El Economista - 70 años
Versión digital

mar 18 Jun

BUE 15°C
#8

Historia de la Copa América: 1991 hasta 1999

Un recorrido histórico por las ediciones del torneo continental de selecciones más antiguo del mundo.

La Copa América es organizada desde 1916 por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF)
La Copa América es organizada desde 1916 por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF) .
Leandro Ezequiel Gómez 04 junio de 2024

La Copa América había recuperado previsibilidad y brillo, con el aluvión de figuras mundiales que la disputaron en 1989. A partir de ese momento, se consolidaría. Como ejemplo, basta señalar que en los años noventa se realizaron las cinco ediciones previstas, en los intervalos estipulados y en las sedes designadas con mucha antelación.

La segunda era dorada de la Selección Argentina (luego de la serie de títulos Sudamericanos en las décadas de 1940 y 1950), iniciada en 1978 con el título del Mundo, continuada en 1979 con el campeonato Juvenil, las copas Libertadores ganadas por los clubes en 1977, 78, 84, 85 y 86, y las Intercontinentales de 1977, 84 y 86, el segundo título Mundial en México y el milagroso subcampeonato en 1990, tendría una extensión hasta 1993.

La Copa América de 1991 (la 35° edición del Sudamericano) se disputó en Chile, donde se coronó una selección que no ganaba el título desde 1959. En el torneo se utilizó por última vez el formato de 1989: los 26 partidos (del 6 al 21 de julio) se transmitieron a 62 países, 10 más que los de la edición previa. Los massmedia en su apogeo.

Los ganadores de los dos pentagonales iniciales fueron Argentina (puntaje ideal) y Colombia, secundados por Chile y Brasil. En el cuadrangular final, jugado en el estadio Nacional, Argentina le ganó un partidazo a Brasil: 3 a 2, con dos goles de Darío Franco y uno de Gabriel Batistuta. Dos días después, Argentina empató en cero con los locales bajo un diluvio. En la tercera jornada final, Brasil derrotó a Chile 2 a 0 y por diferencia de gol sería campeón si Argentina empataba con Colombia.

Pero el equipo comandado por Alfio Basile, El Coco, director técnico tras la renuncia voluntaria del Doctor Bilardo post Italia ´90, cumplió las expectativas generadas en el propio campeonato y en los partidos previos (antes del último encuentro, el equipo había jugado 13 partidos y no había sido derrotado, incluido un 2 a 2 en Wembley ante Inglaterra, con casi todos futbolistas del torneo argentino).

Luego de 32 años, la selección Albiceleste volvía a ganar la Copa América. Batistuta -goleador del torneo, que marcó su ascenso fulgurante, con 6 gritos- y Diego Simeone pudieron batir a René Higuita y el 2 a 1 puso fin a una racha insospechadamente larga, que incluyó varias frustraciones, en especial las de 1979 y 1987.

Diego Simeone
Domingo 21 de julio de 1991, estadio Nacional de Santiago, Chile. Diego Pablo Simeone, El Cholo, conecta el cabezazo al gol y abre el marcador ante Colombia. El resultado final de 2 a 1 para Argentina le dará la Copa América a la Selección luego de 32 años: el último triunfo había sido en 1959. El Cholo fue el primer jugador en utilizar la camiseta número 10 en un torneo oficial luego de que Diego lo hiciera brillar en particular desde 1985 a 1990. Simeone y Claudio Caniggia fueron los únicos dos futbolistas que jugaban en el exterior que convocó Alfio Basile. Foto: revista El Gráfico

Basile renovó casi en su totalidad el plantel respecto al Mundial ´90: convocó a Fabián Cancelarich, Sergio Goycochea -titular-, Alejandro Lanari (arqueros); Ricardo Altamirano, Fabián Basualdo, Néstor Craviotto, Carlos Enrique, Fernando Gamboa, Oscar Ruggeri, Sergio Vázquez (defensores); Leonardo Astrada, Darío Franco, Blas Giunta, Diego Latorre, Leonardo Rodríguez, Diego Simeone, Gustavo Zapata (mediocampistas), Gabriel Batistuta, Claudio Caniggia, Claudio García, Ramón Medina Bello y Antonio Mohamed. Los ocho resaltados en negrita disputaron el Mundial de 1994. El Coco armó el plantel con jugadores del fútbol doméstico: sólo Caniggia (en Atalanta) y Simeone (en Pisa) jugaban en el exterior (ambos equipos de último tercio de tabla en la Serie A).

De los subcampeones mundiales de 1990, Basile convocó sólo a cuatro: Ruggeri -campeón en 1986; capitán post Diego-, Goycochea -subcapitán-, Caniggia y Cancelarich, tercer aquero en Italia y en Chile -lamentablemente, Fabián falleció en mayo pasado-.

Leo Rodríguez fue elegido por el periodismo como el mejor jugador del torneo: fue la otra revelación del certamen, además de Batistuta. Sobre la marcha del torneo, Basile consideró que Caniggia y Batigol desarrollaban mejor el juego con Rodríguez, que había tenido un semestre muy bueno en San Lorenzo de Almagro.

Para el último partido, El Coco alineó a Goycochea; Basualdo, Vázquez, Ruggeri, Altamirano; Franco, Astrada, Rodríguez (ingresó Giunta), Simeone; Caniggia y Batistuta. Cincuenta mil personas acudieron al histórico Nacional ese 21 de julio. Anthony De Ávila marcó para Colombia, y puso un inesperado suspenso. Pero el que había sido sin dudas el mejor equipo del torneo mantuvo la ventaja y se coronó.

Diego Maradona atravesaba su primera suspensión, por supuesto consumo de cocaína. El doping trascendió a fines de marzo, casualmente el mismo día que cayó el gobierno del primer ministro italiano, Giulio Andreotti. Política y fútbol. ¿Qué pasó con Andreotti? A los pocos días fue ratificado en el cargo, sistema parlamentario mediante. Diego no tuvo la misma suerte. Cabe recordar que en 1998, trascendió que la contraprueba que fue fundamental para que Maradona fuese suspendido, podría haber estado contaminada (1). Acaso, eliminar del Mundial al local, dueño de la principal liga del Mundo, tiene algún costo. 

El calendario de rotación previsto le asignó la sede de 1993 a Ecuador, cuando se produjo un cambio importante: la Conmebol invitó por primera vez a dos selecciones de otra confederación. A tierras ecuatorianas llegaron las diez selecciones de la CSF y también las de Estados Unidos (sede del Mundial del año siguiente) y México. Participantes nuevos, formato nuevo: los doce conjuntos se dividieron en tres grupos ("liguillas") de cuatro equipos. Los dos primeros de cada zona más los dos mejores terceros clasificarían a los cuartos de final. Este sería el formato utilizado hasta la edición de 2019 inclusive, a excepción de la Copa del Centenario en 2016.

La Selección Argentina, campeona vigente del torneo y aún subcampeona del Mundo, conservaba todavía el invicto de la "Era Basile": desde el primer partido, en febrero de 1991, nunca había sido derrotada. El técnico apostó por 13 de los campeones en Chile, y sumó a jugadores importantes, como Islas y Redondo.

En 1993 Diego había vuelto a jugar en la Selección después del Mundial de Italia: en febrero enfrentó a Brasil y luego levantó la Copa (intercontinental) Artemio Franchi en Mar del Plata, tras la victoria por penales ante Dinamarca -sorprendente campeón de la Eurocopa 1992-. Pero Maradona -jugador por entonces de Newell´s Old Boys, y por lo tanto, seguramente vitoreado por un menudo niño rosarino de seis años de edad- no disputó la Copa (jugada del 15 de junio al el 4 de julio): volvería al equipo recién el 31 de octubre, en el repechaje ante Australia por la clasificación a USA 1994. El gol de Abel Balbo en Sydney vino tras una muy buena jugada individual y un centro de Diego.

Para esta Copa, El Coco citó a Sergio Goycochea -titular-, Luis Islas, Norberto Scoponi (arqueros); Ricardo Altamirano, Fabián Basualdo, Jorge Borelli, Fernando Cáceres, Néstor Craviotto, Oscar Ruggeri, Sergio Vázquez (defensores); Darío Franco, Néstor Gorosito, Alejandro Mancuso, Fernando Redondo, Leonardo Rodríguez, Diego Simeone, Gustavo Zapata (mediocampistas), Alberto Beto Acosta, Gabriel Batistuta, Claudio García, Ramón Medina Bello y Julio Zamora (delanteros). José Pepe Basualdo reemplazó a Franco luego de la fractura que sufrió en el primer partido. Los once jugadores marcados en negrita fueron al Mundial USA ´94. De los 23, ocho jugaban en el exterior: tres en América Latina, tres en España y dos en Italia (Batistuta en Fiorentina y Leo Rodríguez en Atalanta).

Si bien el equipo argentino no conocía la derrota desde la final de Italia ´90, la Copa de 1993 la ganó con menos brillantez que la de Chile. Inició con un 1 a 0 a Bolivia (gol de Batistuta, mortífero en la década del noventa, período en el que fue, casi con seguridad, el jugador de alto nivel con más regularidad del mundo), y luego empató 1 a 1 con México (gol del capitán Ruggeri) y Colombia (marcó Simeone). La Selección quedó segunda en el grupo detrás de Colombia, por un gol menos a favor.

En cuartos de final igualó 1 a 1 con Brasil (empató Leo Rodríguez, de cabeza). Y Sergio Goycochea volvió a ponerse el traje de héroe en las definiciones desde los 12 pasos: tras el 5 a 5, le contuvo a Boiaderiro. Luego pateó y convirtió el defensor central Jorge Borelli y Argentina pasó a semis, instancia en la que volvió a enfrentar a Colombia. Los 90 minutos finalizaron 0 a 0 y se repitió la fórmula en el sexto penal de cada equipo: Goyco le contuvo a Aristizábal y Cacho Borelli marcó el 6 a 5. 

En la final, jugada en estadio Monumental Isidro Romero Carbo de Guayaquil, Argentina enfrentó nuevamente a México (en semis eliminó al local Ecuador). Batistuta, que sólo le había marcado a Bolivia, volvió a anotar en el partido más importante y convirtió los dos goles del 2 a 1, que le dio a Argentina su 14° Copa América y superaba a Uruguay (13 títulos).

Los dos penales contenidos por Goyco contribuyeron para que fuese elegido como el mejor jugador del trneo. Sorpresivamente, un venezolano, José Dolgetta, fue el goleador de la cita: gritó 4 veces en 3 partidos. Era jugador de Deportivo Táchira. 

Goycochea; F. Basualdo, Borelli, Ruggeri (ingresó Cáceres), Altamirano; Zapata, Redondo, Gorosito (Leo Rodríguez), Simeone; Batistuta y Beto Acosta le ganaron el título a la revelación del certamen, ante 40 mil espectadores. Galindo anotó de penal la igualdad transitoria.

Insospechadamente, con el título obtenido, la Selección Mayor Argentina masculina inició un período de 28 años sin títulos oficiales. La tendencia se cortaría en otra Copa América, la de Brasil 2021. 

Alfio Basile
Alfio Rubén Basile (Bahía Blanca, 1943), El Coco, en Chile, con la Copa América. Director técnico de la Selección Argentina en 1991-1994 y 2006-2008. En su primer ciclo llevó a la Selección a ganar el Sudamericano luego de 32 años, aún cuando prescindió de 19 de los 23 subcampeones mundiales de 1990. Volvería a ganar el título en 1993, cuando conservaba el invicto de 30 partidos como entrenador. En 1992 llevó a Argentina a ganar la I edición de la Copa Rey Fahd, el antecedente de la Copa Confederaciones. También en 1993 ganó el partido por la Copa Artemio Franchi al campeón de Europa, Dinamarca. Antes, en 1980, había conseguido la hazaña de llevar a Racing de la ciudad de Córdoba a la final del Torneo Nacional, que ganó Rosario Central y en 1988 dirigió a su amado Racing Club cuando ganó la I edición de la Supecopa. Escribir sobre Basile es escribir sobre la gran historia de la Selección. Foto: cronica.com.ar

Tal como estaba estipulado, la Copa América 1995 se disputó en Uruguay. Y la selección Celeste, como cada ocasión que disputó el torneo como local, volvió a ganarlo. La Copa se jugó del 5 al 23 de julio, y la sede principal fue, por supuesto, el estadio Centenario.

Uruguay ganó su grupo con 7 puntos, y también pasaron a cuartos de final Paraguay y México. En esa instancia, los Charrúas superaron a Bolivia 2 a 1, y en la semifinal derrotaron a Colombia 2 a 0.

Fernando Alvez; José Herrera, Gustavo Méndez, Eber Moas, Tabaré Silva (ingresó Edgardo Adinolfi); Diego Dorta (Bengoechea), Álvaro Gutiérrez, Enzo Francescoli, Gusavo Poyet; Daniel Fonseca (Sergio Martínez) y Marcelo Otero fueron vitoreados en vivo por 60 mil compatriotas en las tribunas. El director técnico era Héctor Núñez, que había dirigido muchos años a equipos chicos y medianos de España.

Como un reconocimiento a su carrera, Enzo Francescoli, el capitán Celeste, fue elegido como la figura de la Copa, a sus casi 35 años de edad. El fútbol sería generoso con El Príncipe, uno de sus más virtuosos exponentes, y con River Plate ganaría la Copa Libertadores en 1996 y la Supercopa en 1997, cuando jugó su último partido oficial.

Enzo Francescoli
Enzo Francescoli, El Príncipe, de quien también escribimos en la nota 7. Aquí, en el estadio Centenario, en el invierno de 1995, cuando ganó su tercera Copa América. Uno de  los destacados de todos los tiempos, grandísimo mediocampista ofensivo o centrodelantero tirado atrás, que tuvo sus mejores momentos en sus dos períodos en River Plate de Buenos Aires y en La Celeste. Atrás se observa a João Havelange, presidente de FIFA y también a Nicolás Leoz, titular del CSF/Conmebol, dos popes del fútbol de todas las épocas, que lo llevaron a constituirse en un meganegocio, también. Foto: elpais.com.uy

La Selección Argentina era dirigida, post eliminación del Mundial 1994, por Daniel Alberto Passarella, el primer capitán argentino campeón del Mundo, un defensor central que se encuentra entre los mejores de la historia del fútbol -o, como consideraba César Menotti, el mejor de todos, incluso por encima de Franz Beckenbauer, algo que tal vez no sea una exageración-. Aquí hablamos del Passarella jugador y entrenador.

El técnico convocó para la Copa a los arqueros Carlos Bossio, Germán Burgos, Rolando Cristante (jugó todos los minutos); a los defensores Ricardo Altamirano (fue su tercera Copa), Roberto Ayala, Fernando Cáceres, José Chamot, Néstor Fabbri, Gabriel Schurrer, Javier Zanetti; a los mediocampistas Leonardo Astrada, Sergio Berti, Juan José Borrelli, Marcelo Escudero, Marcelo Espina, Marcelo Gallardo (el primer "10" oficial luego de Maradona), Hugo Pérez, Diego Simeone y a los delanteros Alberto Acosta, Abel Balbo, Gabriel Batistuta y Ariel Ortega. Los once nombrados en negrita jugaron el Mundial de 1998. Nueve jugaban en el exterior: Borrelli en Grecia, Acosta y Espina en Chile, Balbo, Bati, Chamot en Italia y Cáceres, Pérez y Simeone en España.

Argentina arrancó el torneo ganándole a Bolivia 2 a 1 (anotaron Batistuta y Balbo, dos de los cinco principales delanteros de la Serie A), luego superó 4 a 0 a Chile (dos goles de Bati, uno del Cholo Simeone y otro de Balbo). Ese triunfo le dio la clasificación a cuartos de final, pero no le aseguró el primer puesto. Para el último partido del grupo, Passarella cambió casi todo el equipo para preservar a los titulares. Estados Unidos aprovechó y dio el batacazo del torneo: superó a Argentina por 3 a 0.

Con esa derrota, la Selección quedó segunda en el grupo (lo ganó Estados Unidos), y causó que en cuartos de final el rival fuese Brasil, que un año antes había ganado su cuarta Copa del Mundo.

En Rivera, ante 24 espectadores, Brasil alcanzó el empate 2 a 2 con un gol del delantero Tulio, que antes de convertir bajó la pelota con el antebrazo. Los jueces no vieron la falta, y en los penales prevaleció Brasil. Para Argentina habían marcado sus figuras: Balbo y Batistuta.

Para ese partido, Passarella anotó a Cristante; Zanetti, Fabbri, Cáceres, Chamot; Simeone, Astrada, Borrelli; Ortega (ingresó Pérez), Batistuta (Ayala) y Balbo (Alberto Acosta). 

Brasil y Uruguay definían nuevamente la Copa América, como en 1989. Tras el 1 a 1 en los 90 minutos (marcaron Tulio y Pablo Bengoechea), la serie de penales decretó el 5 a 3 a favor de los uruguayos. Tulio primero festejó, pero el arquero Alvez le contuvo el sexto penal, lo que le alcanzó a la Celeste para ganar su 14° Copa.

El sistema de rotación de sedes marcaba que la Copa de 1997 debía disputarse en Bolivia. El torneo se jugó del 11 al 29 de junio, y la sede principal fue el Hernando Siles de La Paz (esta vez, a diferencia de 1963, los locales jugaron todos sus partidos en ese estadio).

Los Verdes les ganaron sus tres partidos del grupo a Perú (clasificó segundo), Uruguay y Venezuela, que quedaron eliminados. En cuartos de final Bolivia superó a Colombia por 2 a 1, y en semifinales a México, que seguía teniendo buenas actuaciones como invitada.

Pero los locales se toparon en la final con Brasil, y el equipo campeón del Mundo casi no le dio chances, al superarlo por 3 a 1. Taffarel; Cafú, Gonçalves, Aldair, Roberto Carlos; Dunga, Flavio Conceição (ingresó Zé Roberto), Denilson, Leonardo (Mauro Silva); Edmundo (Paulo Nunes) y Ronaldo, ganaron el torneo y dejaron atónicos a los 46 mil hinchas en el Siles, gracias a los goles de Edmundo, Ronaldo y Zé Roberto (Erwin Platini Sánchez había logrado el empate transitorio). El técnico de Brasil era el histórico Mario Lobo Zagallo, una gloria de los Mundiales.

Ronaldo, que sería años después "El Fenómeno", se alzó con el reconocimiento al mejor jugador del torneo.

Passarella seguía siendo el técnico de Argentina, y designó a los arqueros Ignacio González (la lista se hizo por orden alfabético y llevó el 10), Marcelo Ojeda y Carlos Roa; a los defensores Eduardo Berizzo, Raúl Cardozo, Jorge Martínez, Mauricio Pellegrino, Mauricio Pineda, Pablo Rotchen, Nelson Vivas; a los mediocampistas Christian Bassedas, Sergio Berti, Rodolfo Cardoso, Marcelo Gallardo, Claudio Husaín, Gustavo López, Roberto Monserrat, Gustavo Zapata y a los delanteros José Luis Calderón, Julio Cruz, Marcelo Delgado y Martín Posse.

El Kaiser llevó un año después, a Francia ´98, a los seis jugadores señalados en negrita. Básicamente tenía el plantel definido para el Mundial, y este Sudamericano lo usó como prueba. Tan es así que sólo tres de los citados jugaban en el exterior: Rodofo Cardoso, en Hamburger SV; Gustavo López, en Real Zaragoza y Ojeda, en Tenerife.

Por el grupo A, la Albiceleste empató 0 a 0 con Ecuador, superó 2 a 0 a Chile (goles de Berti y Gallardo) y volvió a empatar, esta vez 1 a 1 con Paraguay (convirtieron de penal José Chilavert y el Muñeco Gallardo, que antes había desviado otro tiro desde los 12 pasos).

Argentina se ubicó segunda en el grupo, y en cuartos de final, enfrentó a Perú. En el partido de Sucre, ante 9 mil personas, la selección de la Banda Roja dio una de las sorpresas del torneo, ganó 2 a 1 y eliminó a Argentina. Carazas e Hidalgo adelantaron a Perú y Gallardo descontó de penal, pero el Muñeco había errado otro tiro desde los 11 metros. El equipo quedaba afuera nuevamente en la segunda ronda.

Para ese encuentro con Perú, el técnico Passarella incluyó a Roa; Vivas, Berizzo, Raúl Cardozo (ingresó Martínez); Bassedas, Zapata, Pineda; Gallardo, Rodolfo Cardoso (Berti); Delgado y Cruz (Posse).

Dos años después, en 1999, la sede prevista era Paraguay: el país sede del edificio de la Conmebol recibía por primera vez a la Copa América. La Albirroja buscaría el tercer título, que la despegaría de Perú (que también tenía dos Copas ganadas) y de Bolivia, que conservaba el de 1963. La sede principal fue el estadio Defensores del Chaco. El torneo se jugó del 29 de junio al 18 de julio.

Paraguay ganó el grupo A con 7 puntos (Perú clasificó, no así Bolivia y Japón, invitado por la Conmebol, ya cerca del Mundial 2002, del que sería sede junto con Corea del Sur). Esa posición de privilegio no le evitó enfrentar a Uruguay, equipo que ganó por penales tras el 1 a 1. La Albirroja quedó eliminada antes de lo esperable. 

En semis, Uruguay también venció por penales tras la igualdad en 1 con Chile, y pasó a la final con Brasil, que superó en esa instancia a México, que como invitada, seguía teniendo buenos desempeños.

Ante 30 mil personas en el Defensores, Brasil nuevamente no dio chances a su rival y superó a los uruguayos por 3 a 0. Fue tal la superioridad que el entrenador Wanderley Luxemburgo no realizó cambios: Dida; Cafú, João Carlos, Antônio Carlos, Roberto Carlos; Flavio Conceição, Emerson, Rivaldo, Zé Roberto; Amoroso y Ronaldo jugaron los 90 minutos (dos goles de Rivaldo y uno de Ronaldo, que anotaron en total 5 tantos cada uno, y fueron los goleadores del torneo).

La Verdeamarela se valió de que Rivaldo pasaba un momento brillante de su carrera -ese año fue premiado con el Balón de Oro-. También fue elegido como el mejor jugador de la Copa. Brasil sumaba sumaba su tercera Copa América en las últimas seis ediciones, y llegaba a 6 títulos, aún lejos de las 14 de Argentina y Uruguay.

Ronaldo y Rivaldo
Ronaldo (Ronaldo Luís Nazário de Lima, Río de Janerio, 1976) y Rivaldo (Vítor Borba Ferreira Gomes, Recife, 1972), en la Copa América de Paraguay de 1999. Con ellos en el equipo, y con Rivaldo pasando el mejor año de su carrera, el torneo fue un disfrute pleno para la Verdeamarela, que ganó su sexto Sudamericano, el tercero en las últimas seis ediciones en ese momento También, esa conquista fue la segunda de cuatro logradas por Brasil en cinco campeonatos, lo que supuso un marcado repunte en Copas América ganadas por la selección amarilla. Foto: pinterest.com

La Albiceleste era dirigida desde ese año por Marcelo Bielsa, El Loco, que había sido campeón como entrenador con Newell`s Old Boys dos veces y con Vélez Sarsfield en 1998. Bielsa fue designado por el director de Selecciones (función creada en 1998), José Pekerman, y había prevalecido en una compulsa que quizás nunca ocurrió con Carlos Bianchi, que había ganado todo entrenando Vélez hasta 1995.

Para este torneo, Bielsa citó a Albano Bizzarri, Germán Burgos (sólo dos arqueros); Roberto Ayala, Eduardo Berizzo, Hugo Ibarra, Mauricio Pochettino, Walter Samuel, Juan P. Sorín, Nelson Vivas, Javier Zanetti (defensores); Pablo Aimar, Diego Cagna, Cristian Kily González, Andrés Guglielminpietro, Claudio Husaín, Gustavo López, Juan R. Riquelme, Diego Simeone (mediocampistas); Guillermo Barros Schelotto, José Luis Calderón, Ariel Ortega y Martín Palermo (delanteros). Los doce resaltados en negrita jugaron el Mundial de Japón y Corea del Sur tres años después. Diez de los futbolistas jugaban en el exterior: Vivas en Inglaterra; Ayala, Guglielminpietro, Ortega, Simeone y Zanetti, en Italia y Bizzarri, López, Pochettino y Kily González en España.

Argentina se ubicó segunda en su grupo, detrás de Colombia (puntaje ideal). El equipo debutó con un 3 a 1 ante Ecuador (Simeone, y dos goles de Martín Palermo). Pero después cayó por 0 a 3 ante Colombia, la noche en que ese gran goleador del fútbol argentino que fue Palermo erró tres penales. En el último encuentro de la fase El Loco Martín se redimió, y convirtió el 2 a 0 ante Uruguay (Kily González marcó el 1 a 0). 

Como en 1993 y 1995, el rival en cuartos de final fue Brasil. La Verdeamarela, finalista de Francia en el Mundial un año antes, buscó su revancha en esta Copa y superó a la Albiceleste en la segunda fase, tras el 2 a 1 alcanzado por sus figuras, Rivaldo y Ronaldo (Sorín había marcado el 1 a 0 transitorio). 

En ese encuentro, Argentina formó con Burgos; Pochettino, Ayala, Samuel; Zanetti, Simeone (ingresó Cagna), Sorín (López); Riquelme; Ortega, Palermo y González. .Cuando Brasil ya estaba en ventaja, Roberto Ayala tuvo la misma (mala) "suerte" que Palermo y erró un penal. Brasil continuaría rumbo al título.

La novena década de la Copa América llegaba a su fin, con cinco ediciones disputadas, en las que los campeones volvieron a ser Argentina, Uruguay y Brasil, que mostró una incipiente recuperación en el Sudamericano. La Verdeamarela crecería más en las siguientes ediciones.

**

#1 Historia de la Copa América: 1863 hasta 1916

#2 Historia de la Copa América: 1917 hasta 1929

#3 Historia de la Copa América: 1935 hasta 1939

#4 Historia de la Copa América: 1941 hasta 1949

#5 Historia de la Copa América: 1953 hasta 1959

#6 Historia de la Copa América: 1963 hasta 1979

#7 Historia de la Copa América: 1983 hasta 1989

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

MÁS NOTAS

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés