El Economista - 70 años
Versión digital

lun 24 Jun

BUE 6°C
#4

Historia de la Copa América: 1941 hasta 1949

Un recorrido histórico por las ediciones del torneo continental de selecciones más antiguo del mundo.

La Copa América es organizada desde 1916 por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF)
La Copa América es organizada desde 1916 por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF) .
Leandro Ezequiel Gómez 17 mayo de 2024

La de 1940 fue la década de la Selección Argentina, que ganó cuatro Copas América de las seis disputadas, guiada por algunos de los más notables futbolistas albicelestes de la historia, algunos de ellos, equiparables a la altura de las mayores glorias mundiales. Pero, hacia el final del decenio, sería también un período de éxodo de jugadores y de aislamiento competitivo que tendría sus consecuencias.

La II Guerra Mundial (1939-1945) no afectó de manera directa el territorio a América del Sur, a excepción de la batalla naval del Río de la Plata, ocurrida el 13 de diciembre 1939, a las puertas de Montevideo. El torneo siguió disputándose periódicamente durante la conflagración.

En 1941 se realizó el torneo "Extra" (Extraordianrio) en el estadio Nacional de Santiago, Chile, ciudad que celebraba 400 años dee su fundación. Argentinos, chilenos, ecuatorianos, peruanos y uruguayos buscaron el título, esta vez sin trofeo en juego.

Luego de los 10 partidos programados del 2 de febrero al 4 de marzo, Argentina ganó su sexto título sudamericano, y quedó a uno del record de Uruguay (la AFA se había reafiliado a la Confederación Sudamericana tras su salida en 1938). En el equipo ganador jugaron José Manuel Moreno y Adolfo Pedernera, jugadores por ese entonces de River Plate. Ambos delanteros integran la lista de los mejores jugadores sudamericanos de la historia. Muchos de los que vieron jugar a Moreno han llegado a equipararlo a la altura Pelé y Diego.

El director técnico argentino era Guillermo Stábile, El Filtrador, que había sido el goleador del primer Mundial. Stábile se dio el lujo de convocar también a Antonio Sastre.

Argentina tuvo además al goleador del torneo, Juan Marvezzi, delantero de Tigre, que anotó 5 goles, todos a Ecuador, en el triunfo por 6 a 1. Esa fue la primera vez que un jugador convertía 5 tantos en un encuentro con la selección Argentina. Sólo lo emularían Moreno en 1942 y Lionel Messi en 2022.

En el último partido programado, Argentina salió a enfrentar, ante 70 mil hinchas, al local Chile. La Albiceleste sumaba 6 puntos, lo que la igualaba con Uruguay: con el empate se coronaba. Estrada; Salomón, Alberti; Sbarra, Videla, Batagliero; Arrieta, Moreno, Pedernera, Sastre y García salieron a buscar el partido, que ganaron 1 a 0 con gol del Chueco Enrique García -el mismo jugador que había sido vital en la Copa de 1937-. Ese triunfo confirmó el puntaje ideal y el título.

Los chilenos sumaron dos triunfos, finalizaron terceros, y tuvieron un premio extra en el reconocimiento de los periodistas a Sergio Livingstone como mejor jugador del torneo. Livingstone fue un arquero histórico de Universidad Católica (también jugó en Racing Club y en Colo-Colo).

Copa América
Sergio Roberto Livingstone (Santiago, 1920 - 2012), "Sapito", histórico arquero de la Selección de Chile y Universidad Católica. Fue elegido mejor jugador de la Copa América de 1941. Tiene todavía, junto a Lio Messi, el record de partidos jugados en el torneo: 34. También fue figura en Racing Club en 1943, el único año que jugó en el club de Avellaneda. Fuente: wikipedia.com

El Sudamericano volvió a Montevideo en 1942, tras la edición de 1924. Por supuesto, al sede fue el estadio Centenario, el mismo albergó casi todo el Mundial de 1930 y en el que se jugará el primer partido de la Copa Mundial de la FIFA 2030.

Como cada vez que fue local, la selección uruguaya volvió a coronarse. En esta edición, se alcanzó el record de 7 participantes: con Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Paraguay, por lo que la cantidad de partidos llegó a 21 -se disputaron del 10 de enero al 7 de febrero-. 

El último encuentro programado, la virtual final entre Celestes y argentinos, tuvo 75 mil personas en las tribunas. Los dos llegaban con 10 puntos: cosecha ideal. El gol de Bibiano Zapirain sentenció el 1 a 0 final, que dio a Uruguay el título de campeón por octava vez. Paz; Romero, Muñiz; Rodríguez, O. Varela, Gambetta; Castro, S. Varela (ingresó Chirimini, y luego Correa), Ciocca, Porta, Zapirain consiguieron el triunfo.

El centre half Obdulio Jacinto Varela, que sería años después El Negro Jefe del Maracanazo, fue elegido como mejor jugador de la Copa. Era jugador de Montevideo Wanderers, y un año después pasó a Peñarol.

El técnico campeón fue José Pedro Cea, una de las glorias uruguayas de la década de 1920 (campeón también en 1930). 

Los goleadores fueron los argentinos Herminio Masantonio -como en 1935- y José Manuel Moreno, con 7 goles cada uno. En la victoria por 12 a 0 ante Ecuador, el delantero de River Plate convirtió 5 tantos. Esa goleada es, a la fecha, la mayor en la historia del torneo

Copa América
José Manuel Moreno (Buenos Aires 1916 - 1978), "El Charro", insider derecho goleador, mejor jugador y campeón de la Copa América. Jugó 13 años en River Plate, donde integró "La Máquina". También se desempeñó en su *primer éxodo deportivo* en el club España de México, Universidad Católica de Chile, Boca Juniors, Defensor de Uruguay, Ferro Carril Oeste, y en su segundo éxodo, en Millonarios de Colombia. *Según su compañero Adolfo Pedernera -otro crack-, el mejor futbolista de todas las épocas*, al que ponía por encima de Pelé y Diego Maradona. En 1980 fue reconocido con el *premio Konex de Platino como el más destacado futbolista argentino* hasta ese momento. Fuente: wikipedia.com

En esta Copa debutó el brasileño Zizinho. El delantero brasileño y el argentino Norberto Tucho Méndez siguen siendo, aún hoy, los máximos goleadores de la historia del torneo: cada uno convirtió 17 goles: Zizinho en 33 partidos, Méndez en 17 (un gol por partido).

La Segunda Guerra sí afectó, por supuesto, a los Mundiales: la cuarta cita debía realizarse en Brasil en 1942, que ganó la plaza más que nada porque Argentina había estado desafiliada de la CSF. La FIFA suspendió, como no podía de ser de otro modo, ese torneo y también el de 1946.

El fútbol sudamericano y argentino sí fue afectado, nuevamente, por cuestiones institucionales, huelgas y éxodos de jugadores

En 1944 en México se fundó la Liga Mayor, que no se afilió a la FIFA. Esa asociación recibió a futbolistas de distintos países de América, pero especialmente argentinos. En 1948 sucedería lo mismo en Colombia, donde surgió la Di Mayor (División Mayor). A aquellos países viajaron El Maestro Pedernera y también Moreno, apodado ahora El Charro. Es como si hoy se exiliasen futbolísticamente Lionel Messi y Ángel Di María (Major League Soccer al margen).

El Campeonato Sudamericano, nuevamente "Extra", volvió a disputarse tres años después, en 1945, del 14 de enero al 28 de febrero. La sede fue nuevamente el estadio Nacional de Santiago de Chile, y también participaron 7 selecciones: la debutante Colombia, Argentina, Bolivia (participó luego de 18 años), Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay.

Tras los 21 partidos, Argentina, que seguía teniendo como entrenador a Guillermo Stábile, obtuvo su séptimo título. Este fue el primero de tres Sudamericanos ganados consecutivamente por la Albiceleste: esa es la única vez en la historia del torneo que una selección ganó tres títulos seguidos.

Copa América
Guillermo Antonio Stábile (Buenos Aires, 1906 - 1966), "El Filtrador", *director técnico de la Selección Argentina desde 1939 a 1958*, y también en 1960 y 61. *Ganó en esa función seis veces la Copa América*, record holgado. Como jugador, fue goleador del primer Mundial, en 1930, y brilló en Huracán de Buenos Aires, Genoa y Napoli. Fuente: marca.com

Para los campeones jugaron Mario Boyé, Capote De la Mata, Félix Loustau, Rinaldo Martino, Tucho Méndez, Juan Carlos Muñoz y René Pontoni. Varias de estas figuras no pudieron participar en un Mundial por la suspensión de esos torneos, pero también por el aislamiento de la Selección en competencias internacionales a fines de la década.

Los máximos anotadores fueron Tucho Méndez (jugador de Huracán) y el brasileño Heleno de Freitas (delantero de Botafogo) con 6 gritos cada uno. Méndez le convirtió los 3 goles a Brasil en el 3 a 1, partido clave del torneo (la Albiceleste superó a los brasileños por un punto). Tucho fue un gran insider derecho, armador de juego con mucha gambeta y también mortífero en el área. Luego sería emblema de Racing Club.

En Brasil también jugaron sus figuras Zizinho (también insider derecho goleador, gloria de Flamengo y Bangú) y Ademir (centre forward esencialmente de Vasco Da Gama y Sport Recife).

Argentina le ganó su último encuentro a Uruguay con gol de Rinaldo Martino. Sumó 11 puntos (ganó 5 y empató con Chile) y festejó tres días después, cuando Brasil le ganó a los locales, que llegaban con 9 unidades. Cosas del sistema todos contra todos jugado en un solo estadio.

En el partido ante los Charrúas, Stábile incluyó a Ricardo; Salomón, Palma; Sosa, Ángel El Portón de América Perucca, Colombo; Muñoz (reemplazado por Boyé), Méndez, Ferraro, Martino y Loustau.

Brasil no se llevó el torneo (lo había ganado más de 20 años atrás) pero tuvo, para los periodistas, al mejor jugador de este Sudamericano sin copa: Domingos Da Guía, que según algunas fuentes es el mejor defensor central brasileño de la historia. Jugó en varios clubes de su país -en Corinthians al momento de esta edición- y también Boca Juniors.

Para este torneo, los capitanes seguían posando todos juntos para la foto en la ceremonia inaugural del campeonato, una costumbre que se perdería con el tiempo.

En 1946 se realizó otro Sudamericano "Extra", consecutivo del anterior. Las sedes fueron Avellaneda y Buenos Aires, con los estadios de Independiente, River Plate (el Monumental, inaugurado en 1938, hoy por hoy, el estadio con mayor capacidad de espectadores de Sudamérica con 84 mil lugares) y San Lorenzo de Almagro. El certamen se jugó del 12 de enero al 10 de febrero, con los 15 partidos nocturnos del hexagonal. 

El campeón fue Argentina, que tuvo en sus filas, a De la Mata, Ángel Labruna, Tucho Méndez y Pedernera. El técnico del equipo seguía siendo Stábile: su período al frente del conjunto fue de 1939 a 1958, algo casi imposible hoy, sólo asimilable al caso de Sir Alex Ferguson en Manchester United. Stábile dirigió por más de 6800 días a la Selección: para tener una idea, puede señalarse que César Luis Menotti y Carlos Salvador Bilardo la dirigieron por 2800 y 2600 días respectivamente.

En el Sudamericano de 1946 jugaron también Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Al último partido programado, jugado en River Plate ante 80 mil personas, Brasil llegó con 7 puntos y Argentina con 8 (suma ideal): el conjunto que ganaba el match se proclamaba campeón.

Vacca; Salomón (después ingresó Marante), Sobrero; Fonda, Strembel (Ongaro), Pescia; De la Mata, Méndez (convirtió los dos goles del partido final), Pedernera, Labruna y Loustau le dieron a la Albiceleste su octavo Sudamericano, con el que alcanzaron en la cuenta a Uruguay. Completaba Brasil con dos títulos y Perú, con su triunfo de 1939.

Los tres últimos jugadores de la alineación argentina habían integrado, junto a Juan C. Muñoz y El Charro Moreno, "La Máquina" de River Plate, acaso el mejor conjunto argentino de la historia.

Argentinos y brasileños casi repitieron planteles respecto a la edición de 1945. El goleador fue el uruguayo José Medina (delantero de Nacional que luego jugaría en Newell's Old Boys), merced a sus siete goles.

El Maestro Pedernera fue elegido como la figura del campeonato. En estos momentos, es atinado recordar que Pedernera fue uno de los mayores referentes del El Flaco Menotti, el refundador de la Selección Argentina, fallecido este mes, de quien hablaremos más adelante.

De manera insospechada, ese partido ante Brasil fue el último que jugó Argentina como local hasta 1950: estuvo cuatro años sin presentarse -algo similar ocurriría de 1988 a 1990, cuando siendo la vigente campeona del Mundo y contando con Diego, sólo jugó en el exterior-.

Copa América
Adolfo Alfredo Pedernera (Avellaneda, 1918 - 1995  ), "El Maestro", centrodelantero de "La Máquina" de River Plate de principios de los años 40. *Uno de los mejores jugadores de la primera mitad del siglo XX*. Después jugó en Atlanta, Huracán y en su éxodo de 1948 en Millonarios de Bogotá, donde cumplió el doble rol de jugador y entrenador. *Campeón tres veces de la Copa América* con la Selección Argentina. Era el vicepresidente de Futbolistas Argentinos Agremiados cuando el gremio decidió la huelga de 1948, que tuvo importantes consecuencias en el fútbol argentino. *Fue uno de los principales referentes de César Luis Menotti, que falleció hace dos semanas*. Fuente: wikipedia.com

En la XX edición del Sudamericano, en 1947, el torneo llegó por primera vez a Ecuador y a la ciudad Guayaquil, donde en 1822 se habían reunido los Libertadores de América, José Francisco de San Martín y Simón de la Santísima Trinidad Bolívar.

El estadio Capwell, del club Emelec, recibió el record de 8 selecciones: sólo se ausentaron Brasil y Venezuela (como lo haría hasta 1967). Esa asistencia se tradujo en un inédito octogonal con sus 28 partidos jugados del 30 de noviembre hasta el último día del año. El Capwell alojó casi un partido por día durante un mes.

Argentina logró su tercer título en tres años consecutivos y superó a Uruguay como máximo ganador: 9 títulos a 8. Esta fue la octava corona de Argentina en las últimas 12 ediciones -se ausentó en 1939-.

Fue también el cuarto título de campeón para el director técnico Stábile, que tiene aún hoy el record de Sudamericanos ganados en esa función: ganó en total seis campeonatos. De lejos lo siguen con dos coronas los uruguayos Ernesto Fígoli (campeón en 1920 y 1926), Juan Carlos Corazzo (ganador del "Extra" de 1959 y en 1967) y el argentino Alfio Coco Basile (Copas de 1991 y 1993).

El título de 1947 vino acompañado de una novedad mayúscula: la delantera del equipo argentino fue elegida por votación popular, una iniciativa de Tomás Ducó, a la que Stábile no se habría opuesto, aún con todos sus pergaminos. Ducó había sido presidente de Huracán y volvería a serlo años después.

Los elegidos por los hinchas fueron Mario Atómico Boyé (había jugado la final del Mundial de 1930), Tucho Méndez, René PontoniEl Charro Moreno y Félix Loustau. Tal era la calidad de estos jugadores que Alfredo Di Stéfano, La Saeta Rubia, arrancó como suplente. Luego le convirtió tres goles a Colombia.

Los votantes se dieron el lujo de dejar afuera de la convocatoria a figuras superlativas: De la Mata, Pedernera y Martino (que jugaría luego en Juventus y en la selección de Italia), entre otros tantos.

Acaso no esté de más señalar que aún hoy, especialmente para los aficionados europeos de más edad, Di Stéfano ha sido el mejor futbolista de la historia. El periodista Enrique Macaya Márquez, que vio jugar a Pelé, a Diego y a Lio, coincide con esa calificación.

Los votantes no se equivocaron al seleccionar a Moreno: El Charro fue elegido como el mejor jugador del Sudamericano.

Argentina ganó 6 de los 7 partidos: ante Chile se topó con una actuación notable del arquero Sergio Livingstone, en el partido que terminó 1 a 1 (anotaron La Saeta Rubia y Riera).

El goleador fue nuevamente un uruguayo: Nicolás Falero, que marcó 7 goles (algunas fuentes le asignan 8, lo que sería el record para una edición hasta ese momento). El número no causa disyuntiva, porque Di Stéfano y Méndez festejaron 6 veces cada uno. Falero había llegado a Peñarol ese año, tras haber jugado en Central, ambos de Montevideo.

Argentina se aseguró el título el 28 de diciembre, tres días antes de que finalizara la Copa, cuando superó a Uruguay por 3 a 1, con estos jugadores: Cozzi; Marante, Sobrero; Yácono, Néstor Pipo Rossi, Pescia; - Boyé, Méndez (anotó dos goles y le dejó el lugar a Fernández), Pontoni (Di Stéfano), Moreno y Loustau (convirtió el otro y lo reemplazó Sued).

Copa América
Norberto Doroteo Méndez (Buenos Aires, 1923 - 1998), "Tucho", *máximo goleador de la historia de la Copa América*, con 17 tantos. Lo iguala el brasileño Zizinho, pero Méndez los conquistó en 17 partidos (en tres ediciones), lo que arroja un gol por partido (Zizinho jugó 34 encuentros en seis torneos). Figura histórica de Huracán y Racing Club, también jugó en Tigre. Ganó los tres Sudamericanos consecutivos de 1945, 1946 y 1947. Fuente: wikipedia.com

En Argentina el profesionalismo había traído, en la otra cara de la moneda, la imposibilidad -en varios casos, no en todos- de que los clubes pudiesen pagar a sus jugadores lo que correspondía por contrato. Los conflictos fueron en aumento y Futbolistas Argentinos Agremiados (fundada en 1944) lanzó una huelga en 1948, que se extendió por seis meses. Adolfo Pedernera era el vicepresidente de la gremial de futbolistas. También hubo huelgas en Paraguay, Perú y Uruguay.

Una de las consecuencias del parate fue que 57 futbolistas argentinos viajaron a jugar a Colombia, que recibió en total a 109 jugadores extranjeros (también llegaron brasileños y uruguayos). Era el éxodo.

Pedernera fue presentado ese año en el club Millonarios de Bogotá, que lideró un movimiento de clubes que no pagaban los pases de los futbolistas a los que sumaban a sus equipos, sencillamente porque la Di Mayor estaba afuera de la FIFA.

Cinco mil noveles hinchas de Millonarios acudieron a saludar a uno del los mejores futbolistas del Mundo de fines de los cuarenta, y dejaron en las arcas del club la friolera de 25 mil dólares sólo por el hecho de presenciar el saludo de El Maestro.

En 1949, el Sudamericano de Selecciones llegó, luego de 27 años, por tercera vez a tierras brasileñas. Las ciudades de Belo Horizonte (estadio del club América), Río de Janeiro (Botafogo y Vasco da Gama), San Pablo (Pacaembú) y Santos (Villa Belmiro) fueron sede del octogonal.

Además de Venezuela, la otra ausente fue Argentina, que argumentó que no concurría porque no podía armar un equipo competitivo, por el efecto de la huelga, que terminó a principios de ese año. La Selección estuvo sin competir durante 1948 y 1949: en esos años no jugó ningún partido. La no participación en esta Copa generó, además, una enemistad con la Confederação Brasileira de Futebol, que le prohibió a algunos clubes enfrentar a similares argentinos. Eso sumó para que la AFA no preparase a la Selección para la eliminatoria del Mundial brasileño.

En esta edición de 1949 se marcó el record de 29 partidos jugados: a los 28 previstos se sumó el desempate por el título. En ese encuentro, Brasil vapuleó a Paraguay por 7 a 0 y sumó su tercera corona (de las últimas 13 ediciones, se había ausentado en 8 torneos).

Este fue, también, el certamen más largo de las 47 ediciones: se inauguró el 3 de abril y se definió el 11 de mayo (39 días de inicio a fin).

El goleador de la Copa fue Jair Da Rosa Pinto, que marcó 9 goles, que al momento del torneo jugaba en Flamengo. Antes y después lo haría Vasco Da Gama, Santos, Palmeiras y San Pablo, entre otros equipos.

Brasil convirtió 46 goles en 8 juegos (5,75 por partido): sigue siendo aún hoy el equipo que más goles convirtió en una sola edición. Zizinho y Ademir seguían siendo fundamentales en la Verdeamarelha.

Los 29 partidos de 1949 sólo fueron superados por los 32 de la Copa del Centenario jugada en Estados Unidos, en 2016, cuando participaron por única vez hasta el momento, 16 selecciones (6 invitadas de la ConCaCaF). 

El poderío ofensivo de Brasil no se tradujo en invicto: en el estadio de Vasco, Paraguay realizó la hazaña de ganarle 2 a 1 en la última fecha, y de igualar a los locales en 12 puntos, lo que obligó al desempate entre ambos equipos tres días después. 

Esa jornada, Paraguay se toparía con un Brasil arrollador, que se tomó venganza futbolística con el 7 a 0 logrado por Barbosa; Augusto, Mauro; Ely, Danilo Alvim, Noronha; Tesourinha (2 goles), Zizinho, Ademir (3), Jair (2) y Simão. Los vivaron en el estadio 55 mil torcedores.

Copa América
Zizinho, nombre futbolístico de *Thomaz Soares da Silva* (Río de Janeiro, 1921 - 2002), delantero que jugó la mayoría de su carrera en Flamengo y Bangú. Junto con Tucho Méndez, *máximo goleador de la historia de la Copa América*, pero con el doble de *partidos jugados: ostenta el record de 34* (aunque algunas fuentes le asignan 33 matches). En el ítem empata (o casi) con el arquero Sergio Livingstone, de Chile, y con Lionel Messi, que también jugaron 34 encuentros -Messi los superaría en la Estados Unidos 2024-. Fuente: hoy.com.py

Antes, los brasileños habían superado 9 a 1 a Ecuador, 10 a 1 a Bolivia, 5 a 0 a Colombia, 7 a 1 a Perú y 5 a 1 a Uruguay. Ante este mismo rival, un año después en el Maracaná y por la Copa del Mundo, la historia sería muy distinta.

En este Sudamericano, Bolivia ganó 4 de sus partidos, y finalizó en la cuarta posición. Uruguay, que atravesaba también una huelga, eligió participar igual, y presentó un equipo de juveniles.

De las distintas figuras brasileñas elegidas por el técnico Flavio Da Costa, Ademir fue elegido el mejor jugador del torneo. El entrenador dirigió en varios clubes brasileños y fue técnico de la Selección hasta el Mundial de 1950, y volvió al cargo en 1955.

En 1948 se había disputado en el estadio Nacional de Santiago un torneo no oficial de clubes sudamericanos campeones (organizado por el club Colo-Colo) que ganó Vasco de Gama. Ese certamen es reconocido como el antecedente de la Copa Libertadores de América. La competencia internacional de clubes comenzaba a tallar, y esto traería consecuencias importantes en el futuro de la Copa América.

Aún habiendo sido una década de cambios, éxodos y aislamiento, Argentina estaba al tope en lo que a Sudamericanos ganados se refiere: sumaba 9 títulos, frente a los 8 de Uruguay, 3 de Brasil y la corona peruana de 1939. A nivel continental, la Selección disfrutaría de más éxitos en la década siguiente, antes de que ese período de éxitos sudamericanos entrase en un impasse que duraría más de treinta años

Fixture Copa América

Resultados Copa América

Posiciones Copa América

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés