El Economista - 70 años
Versión digital

lun 24 Jun

BUE 5°C
#6

Historia de la Copa América: 1963 hasta 1979

Un recorrido histórico por las ediciones del torneo continental de selecciones más antiguo del mundo.

La Copa América es organizada desde 1916 por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF)
La Copa América es organizada desde 1916 por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF) .
Leandro Ezequiel Gómez 28 mayo de 2024

La década anterior había finalizado con dos Campeonatos Sudamericanos disputados en 1959, algo inédito y que no se repetiría. El balance, tras las 27 ediciones (20 por la "Copa América", y 7 torneos "Extraordinarios") lo dominaban Argentina (12 títulos; 9 de ellos invicta), y Uruguay (10; todos sin conocer la derrota). Seguían Brasil con 3 copas y Perú y Paraguay con sus triunfos de 1939 y 1953 respectivamente.

En 1960, la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) organizó la primera edición de la Copa de Campeones de América: participaron Bahía, Jorge Wilstermann, Millonarios, Olimpia (subcampeón), Peñarol (primer campeón), San Lorenzo de Almagro y Universidad de Chile. El torneo pasó a llamarse Copa Liberadores en 1965, y un año después sumó a los subcampeones de las ligas y paulatinamente comenzó a concitar más interés que la Copa América.

También en 1960, la Selección Argentina ganó el III torneo Panamericano, organizado por Confederación Panamericana (CPF, fundada en 1946; disuelta en 1961). En rigor, era un certamen secundario.

En las ediciones de 1952 y 1956 el campeón fue Brasil, y en 1960, en el estadio Nacional de San José de Costa Rica, en lo que fue un doble cuadrangular con Brasil, México y los locales, Argentina le ganó el título a la Verdeamerla por 9 puntos a 7. 

El Filtrador Guillermo Stábile había reasumido como técnico de la Selección luego del "Extra" de 1959, y para la cita no convocó a los mejores futbolistas de ámbito local, entre los que podríamos contar a Rogelio Domínguez, José Ramos Delgado, Eliseo Mouriño, Juan Carlos Oleniak, Antonio Rattín, Federico Sacchi, José Sanfilippo, José Yudica, entre muchos otros. Las excepciones serían Silvio Marzolini, Ermindo Onega y José Varacka, que ganaron el título en San José.

La edición del año 1963 del Sudamericano se disputó por primera vez en Bolivia, en los estadios  Hernando Siles de La Paz y Félix Capriles de Cochabamba, del 10 al 31 de marzo. La selección boliviana, dirigida por el brasileño Danilo Alvim, hizo valer su localía y se consagró campeona de América por primera -y hasta ahora única- vez.

Copa América
Selección de Bolivia, campeona de  América en 1963, en el torneo que se jugó en La Paz y Cochabamba. La selección Verde no dejó pasar la oportunidad, inédita, de recibir el torneo, y superó en el último encuentro programado 5 a 4 a una selección estadual de Brasil. En la foto Max Ramírez, Eduardo Espinoza, Wilfredo Camacho, Roberto Caínzo, Eulogio Vargas y Arturo López. Abajo: Ramiro Blacutt, Máximo Alcócer, Víctor Agustín Ugarte, Ausberto García y Fortunato Castillo, la alineación dispuesta por el técnico Danilo Alvim, nacido en Brasil, ex jugador, entre otros, de Vasco da Gama y Botafogo. Fuente: historiadelfutbolboliviano.com

Como en 1957 y 1959, volvieron a jugar siete selecciones, por lo que se realizaron 21 partidos. Los ausentes fueron Chile, Uruguay y Venezuela.

Bolivia superó a todos los rivales, excepto a Ecuador, con el que empató 4 a 4 en el partido inaugural del torneo ante sólo 15 mil aficionados. Dos semanas después, Bolivia le ganó a Argentina 3 a 2.

La Selección Verde obtuvo el título en Cochabamba, a 2500 metros de altura, y no en la La Paz (3600 metros). Cabe destacar que en ese último partido programado, los locales superaron por 5 a 4 a una selección de Brasil que era un básicamente un combinado estadual. Aún así, Bolivia tuvo su oportunidad y no la dejó pasar. La Verdeamarela venía de ganar en 1958 y 1962 sus dos primeros Mundiales.

Los ecuatorianos tuvieron más motivos para celebrar: empataron con esa versión de Brasil 2 a 2 y tuvieron al goleador de la Copa: Carlos Raffo,  nacido en Buenos Aires, figura de Emelec, que anotó 6 goles.

Los locales tuvieron otra distinción: Ramiro Blacutt, delantero de Ferro Carril Oeste de Buenos Aires, pero ya ídolo de Bolívar de La Paz, fue elegido por los periodistas como el mejor jugador el torneo, pese a que convirtió sólo un gol. En el año 1965 jugó en Bayern München, pero en ese año el hoy poderosísimo equipo no jugaba la Bundesliga.

Para el último partido, ante Brasil, el entrenador Alvim eligió a López; Cainzo, Espinoza; Ramírez, Camacho (convirtió 1 gol), Vargas; Blacutt, Alcócer (1), Ugarte (2), García (1) y Castillo. En las tribunas, 25 mil compatriotas celebraban el momento cumbre del fútbol boliviano.

A 16 días del inicio de esta Copa, la Albiceleste no tenía director técnico. Para la función fue designado Horacio Amable Torres, que era a la vez entrenador de Chacarita Juniors. Como futbolista, había jugado en ese club, Almagro, Sarmiento de Junín y Almirante Brown. 

Para el debut ante Colombia, Torres alineó a Edgardo Andrada, Néstor Cardoso, Oscar Martín, Rubén Navarro, José Albrecht (ingresó Carlos Griguol), José Vázquez, Ernesto Juárez, César Luis Menotti (Mario Rodríguez), Jorge Fernández (Oscar Rossi), Raúl Savoy y Roberto Zárate. 

Argentina superó a Colombia 4 a 2, Ecuador 4 a 1, Brasil 3 a 0, empató con Paraguay en 1 gol y cayó 1 a 2 ante Perú y 2 a 3 ante Bolivia, para totalizar 7 puntos y finalizar tercera en el heptagonal.

De los 22 jugadores del Mundial ´62, en el plantel de esta Copa permanecieron dos: Navarro y Rossi. El Flaco Menotti palpó en carne propia la desorganización de la AFA para con la Selección: Torres dirigió en dos partidos luego de la Copa y fue reemplazado por José D´Amico, que no había sido futbolista, sino preparador físico antes de dirigir: fue campeón argentino con Boca Juniors en 1962. D´Amico dirigió sólo dos partidos y fue reemplazado por José María Minella en 1964.

Ese año la Selección tuvo un alegría: la conquista del cuadrangular  amistoso "Copa de las Naciones", jugado en Brasil. Argentina ganó la cita al superar 2 a 0 a Portugal, 3 a 0 a los locales (vigentes bicampeones del Mundo, con Pelé en cancha), y 1 a 0 a Inglaterra. Conducido por Minella, emblema de River Plate como jugador y técnico (dirigió a El Charro Moreno, Alfredo Di Stéfano y Ángel Labruna), la producción de este equipo fue una de las mejores hasta el momento de la Selección, excluyendo los títulos de América.

Copa América
Argentina, campeón del cuadrangular amistoso "Copa de las Naciones" de 1964, disputado en Río de Janeiro y San Pablo: Rattín, Carrizo, Rojas, Ramos Delgado, Telch, Vieitez, Prospitti, Ermindo Onega, Vidal, Simeone, Rendo. La formación inicial que superó a Inglaterra 1 a 0, con gol de Alfredo Rojas, El Tanque. Foto: El Gráfico vía Wikipedia

La Copa América volvió a disputarse en 1967 en Montevideo y como siempre que se jugó allí, la selección uruguaya fue la ganadora. Para este torneo, y por única vez, se realizó una eliminatoria: Chile y Paraguay dejaron afuera a Colombia y Ecuador, respectivamente..

Por primera vez desde 1916 participó la selección de Venezuela, que se sumó a los locales, Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay, por lo que se jugaron 15 partidos en el Centenario. Esta fue la última ocasión en la que se utilizó el sistema de liga, "todos contra todos", en la Copa.

En este torneo, jugado del 17 de enero al 2 de febrero en una plaza icónica del fútbol mundial como el Centenario, la concurrencia a los encuentros bajó notoriamente, y en cuatro de ellos no se superaron los 5 mil espectadores en las gradas, incluyendo dos encuentros (Bolivia vs. Chile y Paraguay vs. Venezuela) a los que asistieron 1500 personas.

El goleador fue Luis Artime, uno de los grandes centrodelanteros argentinos de la historia, figura de Independiente, River Plate, Nacional de Montevideo y Palmeiras. El atacante convirtió 5 goles.

Al último partido programado, otra virtual final, llegaron los equipos argentino y uruguayo. El empate coronaba a la Albiceleste (sumaba 8 unidades), pero los Charrúas, con el gol de Pedro Rocha, El Verdugo, sumaron la 11° Copa de su historia. De yapa, Rocha fue elegido mejor jugador del certamen. Era ídolo de Peñarol y luego jugó en São Paulo.

Mazurkiewicz, Baeza, Varela, Cincunegui (ingresó Pablo Forlán), Paz, Mujica, Pérez, Rocha, Oyarbide (Vera), Salvá (Techera) y Urruzmendi fueron los elegidos del técnico Juan Carlos Corazzo, que había vuelto a dirigir a la Celeste, y como en el Extra de 1959, se consagró campeón. Corazzo era suegro de Pablo Forlán y sería abuelo de Diego, elegido mejor jugador de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010.

Copa América
Uruguay, campeón de América por 11° vez en su historia, en 1967 (quedaba a un título de Argentina).Siempre que jugó el torneo como local, la Celeste conquistó el título. Además, los 15 campeonatos sudamericanos que ganó en total hasta 2011, los obtuvo todos de manera invicta. Aquí Héctor Cincunegui, Luis Varela, Juan Mujica, Juan C. Paz, Elgar Baeza y Ladislao Mazurkiewicz. Abajo: Domingo Pérez, Héctor Salvá, Jorge Oyarbide , Pedro Rocha y José Urruzmendi. El técnico fue Juan Carlos Corazzo, que había vuelto al cargo después de ganar el "Extra" de 1959. Fuente: elpais.com.ay

El equipo argentino en la "final" fue integrado por Antonio Roma, Oscar Calics, Silvio Marzolini, David Acevedo, Antonio Rattín, José Albrecht, Raúl Bernao (ingresó Norberto Raffo), Alberto González, Luis Artime, Juan Sarnari (Alfredo Hugo Rojas) y Oscar Mas (Juan Carone). El director técnico del equipo fue Jim Lopes.

¿Quién era Jim Lopes? De nombre real Alejandro Galán, nacido en Buenos Aires, había sido boxeador en San Pablo, Brasil. Luego de varios reveses, estudió educación física y se convirtió en entrenador de fútbol. Tras dirigir clubes menores, fue campeón del torneo Paulista con Palmeiras (1950) y São Paulo (1953). Luego dirigió entre varios otros a River Plate e Independiente. El mismo año del Sudamericano, Lopes ascendió con el club Los Andes a la Primera División del fútbol argentino.

Pero "Lopes" había dirigido antes a la Albiceleste en dos encuentros ante Chile (triunfo y empate) en 1962, año en el que la Selección tuvo a tres entrenadores en ocho partidos: Juan Carlos Lorenzo (dos amistosos y los tres del Mundial, con eliminación en la primera ronda), Néstor Pipo Rossi (uno de los grandes "cinco" del fútbol argentino), por un solo partido (ante Uruguay, victoria como local 3 a 1) más los dos Lopes. Todo lo que concernía a la Selección debía ser refundado, pero el cambio se iniciaría recién en 1974.

En la Copa de 1967, con el ex boxeador Lopes en el banco, Argentina superó a Paraguay 4 a 1, Bolivia 1 a 0, a Venezuela 5 a 1 y a Chile 1 a 0.

Luego de la esa edición, el campeonato volvió a jugarse 8 años después (el intervalo más largo de la historia), y con cambios fundamentales: en 1972, la Conmebol, decidió, para intentar valorizar el torneo (y porque ninguna asociación se ofreció para ser sede) retomar la disputa de la Copa sin sede fija y cada cuatro años.

Pero antes de ir a esa edición, corresponde recordar que la Selección Argentina no pudo clasificarse al Mundial de México 1970: quedó eliminada ante Perú. Esa es hasta hoy la única vez en la que la Selección quedó afuera de la Copa del Mundo por desempeño deportivo.

Copa América
Jim Lopes (seudónimo de Alejandro Galán, Buenos Aires, 1912 - San Pablo, 1979),  entrenador de la Selección Argentina en dos partidos en 1962 y luego en la Copa América de 1967. El caballero había sido boxeador, y luego de no tener éxitos, se recibió de profesor de educación física cuando se afincó en Brasil. Dirigió a equipos menores pero fue campeón del torneo Paulista con Palmeiras en 1950 y con São Paulo en 1953.  Antes de llegar a la Selección, había dirigido también a Independiente, River Plate y Corinthians. En 1967, después de ser subcampeón en el Sudamericano, dirigió a Los Andes en Primera B, con el que logró el ascenso a la Primera División del fútbol argentino. Dirigió al equipo en parte del período de mayor desorganización en la historia de la Selección, que se revertiría con al llegada de Menotti. Fuente: viejocasale.medium.com

Desde aquella inédita eliminación (el director técnico era El Maestro Adolfo Pedernera), tuvieron el buzo de DT de la Albiceleste Juan José Pizzutti (23 partidos de 1970 a 1972, con sólo una derrota en el bieno 71/72 y Enrique Omar Sívori (13 partidos en 1972 y 73, cuando clasificó al seleccionado al Mundial).

Pese a la clasificación, en el el Mundial de 1974 dirigió el triunvirato integrado por Vladislao Cap (primus interpares), Víctor Rodríguez y José Varacka. El papel de la Selección fue más que discreto, pero más recordado por la derrota ante Países Bajos 4 a 0 en la segunda fase, lo que desencadenó una serie de desencuentros: por ejemplo, el arquero suplente, Miguel Santoro, se negó a jugar en el siguiente partido ante Brasil, lo que produjo el debut absoluto en la Selección de de uno de los más grandes arqueros de la historia del fútbol: Ubaldo Matildo Fillol.

Cap y sus compañeros cesaron en los cargos de entrenadores tras la Copa de la FIFA. El hombre elegido para sucederlos fue César Luis Menotti, que había sido el DT campeón del torneo Metropolitano de 1973 con Huracán: ese conjunto sigue siendo recordado hoy como uno de los más brillantes campeones de la primera división argentina. Muy probablemente hubiese repetido el título en 1974, pero antes del Mundial varios de sus mejores jugadores fueron convocados para la Selección.

A cincuenta años de la asunción de Menotti, y con su fallecimiento, producido este mes, mucho se publicó de su llegada, su proyecto, sus exigencias, su planificación y de sus éxitos, inéditos, al frente del equipo argentino. Aquí sólo diremos que Menotti fue (y será) el refundador de la la Selección, el hombre que, haciendo casi suya la oportunidad histórica de recibir como local a la FIFA World Cup cambió la historia de un equipo que en 16 años había caído en una desconcertante indiferencia para los dirigentes del fútbol. Menotti logró que la Selección, en uno de los países del fútbol, pasase a ser la prioridad número uno.

Copa América
Primero desde la izquierda, César Luis Menotti (1938, Rosario - 2024, Buenos Aires), El Flaco. Con su fallecimiento, ocurrido este mes, felizmente mucho se publicó -y ponderó- sobre su trabajo en la planificación de la Selección Argentina, que era casi tierra de nadie en el período 1960/1974. Con él, que refundó a la Selección, esta pasó a ser la prioridad número uno del fútbol argentino. Aquí, a su izquierda, el médico Rubén Oliva y el preparador físico Ricardo Pizzarotti, también fundamentales en la Albiceleste de cara al título mundial ganado en 1978. Fuente: lanacion.com

Corresponde mencionar, aún a riesgo de omitir algunos nombres, a los colaboradores de El César: su compañero Rogelio Poncini, el preparador físico Ricardo Pizzarotti, el médico Rubén Oliva, el histórico Ernesto Duchini -decisivo para armar el plantel del título de Tokio ´79-, Roberto Saporiti, sumado al cuerpo técnico para el Mundial y que dirigió al Juvenil en el Mundial de 1981 en Australia, antes de llevar a Argentinos Juniors al primer título de su historia, en el Metropolitano de 1984.

El ciclo de Menotti se inició en octubre de 1974. Nueve meses después, en 1975 volvía a jugarse el sudamericano, que esta vez llevaba por primera vez el nombre oficial de Copa América. En la que fue su 30° edición, se jugada por primera ocasión en toda Sudamérica, merced al sistema sin sede fija y a que por primera vez en la historia participaron todas las selecciones, que jugaron de local y de visitante. Con este sistema algo disperso, el torneo inició el 17 de julio y finalizó el 28 de octubre.

Uruguay ingresó directamente a las semifinales, y los otros nueve equipos fueron divididos en tres grupos (cada representativo jugó 4 encuentros). A las semifinales avanzaron los ganadores de cada grupo. Este formato fue utilizado también en las ediciones de 1979 y 1983.

El campeón fue Perú, que se coronó en el 25° partido: hizo falta un tercer duelo para desempatar las finales con Colombia: el encuentro se jugó en Caracas. Perú se consagró con el 1 a 0 con el gol de Hugo Cholo Sotil, que le dio a los incaicos su segunda Copa América.

El desempate de la final fue el único partido que jugó Sotil en el torneo. El Cholo jugaba en el Fútbol Club Barcelona con Johann Cruyjff, y casi debió escaparse de España para jugar el partido.

Perú contaba con el fantástico Teófilo Cubillas (elegido como la figura del torneo), gloria elegante y goleadora del fútbol sudamericano y de Alianza Lima. Otro jugador, Oswaldo Ramírez, fue luego presidente de la Federación Peruana y miembro del Comité Ejecutivo de la CSF.

Perú alcanzó la final mediante un sorteo luego de las semifinales ante Brasil: victoria como visitante 3 a 1 en Mineirão y derrota como local por 2 a 0 en Lima. En el partido definitorio de Caracas, el técnico Marcos Calderón anotó en la planilla a Sartor, Soria, Meléndez, Chumpitaz, Díaz, Quesada, Ojeda, Rojas (ingresó Ramírez), Cubillas, Sotil y Oblitas.

Los goleadores fueron Leopoldo Jacinto Luque (jugador de Unión de Santa Fe y luego del torneo, de River Plate, donde se destacó hasta 1980), y Ernesto Díaz (de Colombia, delantero de Santa Fe de Bogotá): cada uno convirtió cuatro goles.

El horizonte de Menotti era el Mundial que la Selección jugaría como local, y esta copa fue utilizada  como un banco de pruebas. Argentina integró el grupo con Brasil y Venezuela. El equipo se floreó ante la Vinotitno: le ganó 5 a 1 y después 11 a 0 en el estadio de Rosario Central. Ante Brasil, todo sería distinto: cayó 1 a 2 en el Mineirão y 0 a 1 en Rosario. Brasil ganó sus cuatro partidos y pasó a la semifinal.

En los cuatro partidos Menotti incluyó a Hugo Gatti en el arco, Daniel Killer, Mario Killer (hermanos), José Pavoni, Rafael Pavón, Andrés Rebottaro (defensores); Osvaldo Ardiles, Julio Asad, Américo Gallego, José Valencia, Mario Zanabria  (mediocampistas) y a Ramón Bóveda, Mario Kempes, Leopoldo Luque y Jorge Valdano (delanteros). Siete de estos 15 futbolistas ganarían el Mundial 1978 (los resaltados en negrita).

En el camino hacia la Copa del Mundo, Menotti sólo convocaba a futbolistas que actuaban en el ámbito local, lo que fue un cambio respecto al Mundial ´74, cuando el triunvirato  incorporó a 6 jugadores que competían en  Brasil, España y Francia (a diferencia, los brasileños llevaron al torneo de Alemania a 22 futbolistas de su fútbol local).

Le edición de 1979 volvió a jugarse en toda Sudamérica, del 18 de julio al 11 de diciembre. El campeón fue Paraguay, que obtuvo su segundo título en la Copa. En este torneo también se jugaron 25 partidos: hizo falta un juego de desempate en la final.

Este sería el año más exitoso en la historia del fútbol paraguayo, gracias al título de campeón de América de la selección y a la consagración del club Olimpia en la Copa Libertadores (fue la primera que el torneo era ganado por un club que no era de Argentina, Brasil o Uruguay) y en la Copa Europeo-Sudamericana (la Intercontinental) ante el Malmö de Suecia (finalista de la Copa de Campeones de Europa: el sorpresivo ganador, Nottingham Forest, declinó la competencia).

Los paraguayos fueron dirigidos por Ranulfo Miranda (había sido mediocampista en Guaraní y América de Cali). En el grupo, los Guaraníes superaron invictos a Uruguay y Ecuador, y en la semifinal ante Brasil prevalecieron con el 2 a 1 en Asunción y el 2 a 2 en el Maracaná.

El encuentro definitorio fue en el estadio mundialista de Vélez Sarsfield, en Buenos Aires. Paraguay festejaró el título tras el 0 a 0 ante Chile en los 120 minutos (había ganado en Asunción 3 a 0, y en Santiago había caído 1 a 0). Miranda alineó a Fernández (destreza en el arco), Espínola, Paredes, Sosa, Torales, Florentín, Kiese, Pérez (ingresó Cibils), Romero (juventud y creación), Milcíades Morel y Aquino (Torres).

Los máximos anotadores fueron el chileno Jorge Pedrero (jugaba en Unión Española) y el paraguayo Eugenio Morel (en Libertad), con 4 tantos cada uno. El también chileno Carlos Caszely, habilidad y gol en Colo-Colo, fue elegido como el mejor jugador del torneo

Para esta edición, la Selección Argentina, campeona del Mundo un año antes, comandada por César Menotti, casi que mutó: su Gran Capitán, Daniel Alberto Passarella, fue el único jugador de 1978 que participó de los 4 partidos que jugó la Albiceleste. Y sólo José Valencia (un crack, debilidad de El Flaco) y Américo Gallego (todo presencia en el  círculo central) jugaron unos minutos en el segundo partido ante Brasil.

Los convocados fueron los arqueros Julio Falcioni, Ricardo Ferrero, Enrique Vidallé (atajó los 4 partidos completos); los defensores Miguel Bordón, Juan Bujedo, Pedro Larraquy, Victorio Ocaño, Passarella, Eduardo Saporiti, José Van Tuyne; los mediocampistas Eduardo Bacas, Juan Barbas, Ricardo Bochini, José Gaitán, Gallego, Jorge Gáspari, Patricio Hernández, Carlos López, Valencia y los delanteros José Antonio Castro, Hugo Coscia, Roberto Díaz, Sergio Fortunato,  Miguel Torres... y Diego Armando Maradona. De los 25 jugadores, todos del ámbito local, los siete resaltados en negrita fueron al Mundial de España.

Copa América
Simplemente, Diego. Juventud, esperanza, salud. Sin más presentaciones ni fechas. Aquí, con la casaca número 6 en la Copa América de 1979, en el que fue su primer torneo oficial jugando en la Selección Mayor Argentina. Como Alfredo Di Stéfano y Pelé, no podría ganar la Copa América en su carrera. Después de la desazón casi infinita por no ser convocado al Mundial de 1978, Diego jugó el torneo del 79 pero no disputó el último partido con Brasil: estaba junto a César Menotti en Japón, donde ganarían juntos, de manera brillante, el II Campeonato Mundial Juvenil de la FIFA. Fuente: Masahide Tomikoshi vía filo.news

Con Mario Alberto Kempes -el mejor jugador de fútbol del Mundo del momento- también ausente, su lugar "fue ocupado" por Diego, en el que fue el primer torneo oficial de Pelusa con la Selección. Diego no jugó con el 10 en la espalda, sino con el 6.

Maradona y Menotti no saldrían al campo de juego en el último partido ante Brasil: estaban en Japón, a poco del inicio del II Campeonato Mundial Sub-19, que el Juvenil ganaría de manera brillante de la mano de Diego, Gabriel Calderón, Ramón Díaz y Juan Simón

En el partido ante Brasil ofició como director técnico Federico Sacchi, uno de los defensores de mejor técnica de la historia del fútbol argentino, hombre de confianza de Menotti.

La Albiceleste quedó tercera (última) en su grupo, detrás de Brasil y Bolivia, en lo que es la peor actuación de la Selección en la historia de la Copa -Bolivia venció como local por 2 a 1 a sus dos rivales-. Más allá de la "licencia" a los campeones del Mundo, fue un golpe para la Selección. 

Habían pasado dos décadas más del histórico torneo, con sólo cuatro ediciones jugadas. Pese a los cambios introducidos, el certamen convocaba menos público y tenía un aspecto de torneo abierto, lo que le quitaba interés, en momentos en que, aún de a poco, las ligas europeas comenzaban a contratar a los mejores futbolistas sudamericanos, lo que hacía más difícil que acudiesen a sus selecciones.

La Copa América, que navegaba en la incertidumbre, sin asociaciones nacionales que quisieran organizarla, continuaría en esta nebulosa, pero no por mucho más tiempo, y resurgiría.

**

#1 Historia de la Copa América: 1863 hasta 1916

#2 Historia de la Copa América: 1917 hasta 1929

#3 Historia de la Copa América: 1935 hasta 1939

#4 Historia de la Copa América: 1941 hasta 1949

#5 Historia de la Copa América: 1953 hasta 1959

Fixture Copa América

Resultados Copa América

Posiciones Copa América

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés