El Economista - 70 años
Versión digital

dom 16 Jun

BUE 13°C
#5

Historia de la Copa América: 1953 hasta 1959

Un recorrido histórico por las ediciones del torneo continental de selecciones más antiguo del mundo.

La Copa América es organizada desde 1916 por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF).
La Copa América es organizada desde 1916 por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF).
Leandro Ezequiel Gómez 23 mayo de 2024

La primera época dorada de la Selección Argentina de fútbol había quedado atrás, con los cuatro títulos Sudamericanos ganados en cinco participaciones en la década del 40. El equipo que hoy es campeón del Mundo por tercera ocasión, es heredero de las glorias deportivas de ese período. Pero para la Albiceleste el decenio terminó antes: en 1947, cuando jugó su último partido. Recién volvería a disputar un encuentro ante Paraguay, en 1950, año en el que jugó sólo dos encuentros.

En 1951 y 1952 la Selección también jugó dos partidos cada añosiempre comandada por Guillermo Stábile. Sólo podría rescatarse que los cuatro fueron en Europa. Hasta ese momento, Argentina sólo había jugado en dos períodos en el Viejo Mundo: en los Juegos de Ámsterdam, (1928), y en Bologna, en el único partido que jugó en el Mundial de 1934. 

En 1951 disputó el famoso encuentro ante Inglaterra en Londres, con derrota 2 por 1 y una actuación notable del arquero Miguel Rugilo,  apodado desde ese match El León de Wembley. Completó la gira con un triunfo ante Irlanda en Dublín cuatro días después (1 a 0). Al año siguiente, derrotó en Madrid y Lisboa a España y Portugal.

En 1953 la Selección jugó nuevamente muy poco: recibió a Inglaterra en Buenos Aires, con victoria de Argentina por 3 a 1 y empate en cero tres días después, y cerró el año con una victoria por 1 a 0 ante España, también como local. Ese año, la Selección tampoco buscó clasificar al Mundial de Suiza: así, había jugado la Copa del Mundo sólo 20 años antes, en 1934. 

Ese aislamiento también la hizo ausentarse de la XXII edición del Campeonato Sudamericano (el torneo pasó a llamarse oficialmente "Copa América" recién en 1975), disputado en 1953 en el novísimo estadio Nacional de Lima, inaugurado medio año antes. Como había sucedido en 1924, la cita fue organizada por la Liga Paraguaya de Fútbol, que carecía de un recinto acorde para hospedar el certamen.

A tierras incaicas llegaron siete selecciones: se ausentaron Argentina -por segunda vez consecutiva, tercera en total-, Colombia -desafiliada de FIFA y de la CSF- y Venezuela. Que la liga colombiana estuviese excluida tenía un total perjuicio para Argentina: allí jugaban muchos de sus mejores futbolistas, y no podían disputar el Sudamericano. Uruguay participó, pero como en 1949, lo hizo sin sus principales figuras.

En el Nacional se disputaron, del 22 de febrero al 1° de abril, los 21 partidos del inalterable sistema "todos contra todos", vigente hasta 1967, más el desempate por el título, que fue ganado por primera vez por Paraguay, tras su histórico triunfo por 3 a 2 ante Brasil.

Copa América
Paraguay, campeón de la Copa América de 1953, disputada en el novísimo estadio Nacional de Lima, pero organizada por la Liga Paraguaya. Al Albirroja ganó su primera corona en el Sudamericano y se sumaba a los campeones Argentina, Uruguay, Brasil y Perú. Fuente: twitter.com

Pese a su derrota en el partido final, en Brasil comenzaban a alumbrar algunos de los futbolistas que ganarían el Mundial en Suecia, en 1958: Didí, Julinho y Nilton Santos, entre otros. 

El goleador fue, con 7 tantos, Francisco Molina, de Chile. El delantero jugó en cinco clubes, y después de esta Copa pasó al Atlético de Madrid. Sergio Livingstone, el histórico arquero de La Roja, jugó su partido 34 en la Copa, en su séptima y última participación.

Paraguay preparó a su selección como nunca antes, y tras empatar con la Verdeamarela en 8 puntos, jugó ante 35 mil aficionados el desempate, dirigidos por un árbitro inglés. Riquelme; Herrera (luego Martínez), Olmedo; Gavilán, Leguizamón, Hermosilla; Berni, López (Parodi), Fernández, Juan El Poeta de la Zurda Romero (Lacasa) y Gómez (González) entraron en la historia del fútbol paraguayo. Fueron los 15 elegidos del director técnico Manuel Fleitas Solich (había jugado siete años en Boca Juniors, y luego dirigió a varios clubes de Paraguay, Brasil -fue tricampeón con Flamengo-, Argentina y también al Real Madrid en 1959 -pero no llegó a dirigirlo en las finales de la Copa de Campeones-).

Paraguay le ganó dos veces a Brasil: 2 a 1 en el heptagonal y en el desempate con goles de López, Gavilán y Fernández (Baltazar marcó los dos de Brasil). Pese a que no marcó en la final, Heriberto Herrera fue elegido por el periodismo como el mejor jugador del torneo. Luego fue entrenador en España e Italia.

La década de 1950 supondría algunos cambios en el fútbol de América del Sur, y en los demás continentes: en 1954 -es decir, 38 años después de la fundación de la Confederación Sudamericana-, se constituyeron la UEFA (Unión Europea) y la Confederación Asiática. La CAF (Confederación Africana) se fundó en 1957, mientras que la CoNCACaF (América del Norte, Central y Caribe) lo haría en 1961.

La Conmebol/CSF organizó en 1954, en Caracas, el primer torneo de selecciones Sub-20, con la ausencia de Argentina y Bolivia. Uruguay ganó los primeros tres sudamericanos Sub-20.

En la Conmebol surgió, en el congreso de 1958, la idea de organizar un torneo de clubes campeones de las ligas nacionales, que emulara a la Copa de Campeones de Europa. La idea se votó y aprobó en 1959. También hubo un acuerdo con la UEFA para que se disputara la Copa Europeo-Sudamericana (nombre oficial): la "Intercontinental".

La Copa de Campeones de América tuvo su primera edición en 1960. La ganó Peñarol, que repitió el título un año después -en 1960 cayó ante Real Madrid por la "Intercontinental", pero en 1961 se desquitaría con Benfica de Portugal-. El torneo pasó a denominarse Copa Libertadores de América desde la edición de 1965.

También en 1958 se produjo un hecho que sería fundamental para la historial del fútbol: el dirigente Jean-Marie Faustin Goedefroid de Havelange, más conocido João Havelange, sumió la presidencia de la Confederação Brasileira de Desportos, desde la que empezó a otorgar un importante apoyo al fútbol desde ese, el año en que Brasil ganó el primero de sus cinco títulos mundiales. Havelange luego ingresó a la Conmebol y desde allí llegó a la presidencia de la FIFA en 1974, cuando con su gestión transformó definitivamente al fútbol en un producto comercial de masas inigualable.

En 1955 el torneo volvería al estadio Nacional de Santiago de Chile, y vio coronarse a Argentina, luego de su ausencia en los dos torneos previos. La Albiceleste seguía jugando poco: en 1954 había enfrentado solamente a Portugal (victoria 3 a 1) e Italia (0 a 2), en Lisboa y Roma.

En esta Copa la cantidad de participantes bajó a seis (Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, los locales y los campeones), por lo volvieron a jugarse 15 partidos, del 27 de febrero al 30 de marzo.

Argentina también anotó al goleador del torneo: Rodolfo Micheli, con 8 celebraciones. Micheli jugaba en Independiente, como sus 4 compañeros en la delantera titular de la la Selección Albiceleste: Cecconatto, Bonelli, Grillo y Cruz.

Otra figura de Argentina fue Ángel Amadeo Labruna, uno de los mayores goleadores de la historia del fútbol argentino, ídolo y eterno de River Plate: a sus 37 años de edad, le convirtió 3 goles a Uruguay, para cerrar un 6 a 1. Don Ángel había ganado la Copa nueve años atrás.

En este torneo, la Celeste presentó a seis de los campeones mundiales de 1950 (conviene también recordar que en el Mundial de 1954, Uruguay había finalizado en un meritorio cuarto puesto).

Chilenos y argentinos llegaron a la virtual final empatados en 7 puntos. Micheli convirtió el gol del 1 a 0, que le dio a la Albiceleste su décima Copa América, con la que aventajaba por dos a Uruguay.

Acaso un premio consuelo para los locales, subcampeones, fue la elección de Enrique Hormazábal como mejor jugador del torneo. El mediocampista ofensivo jugaba en Santiago Morning y luego de la Copa lo haría en Colo-Colo, donde se retiró en 1965.

Copa América
Enrique Hormazábal (Santiago, 1931 - 1999), mejor jugador de la Copa América 1955 y goleador del torneo en 1956. . Jugó en dos clubes: Santiago Morning (1948-1955) y Colo-Colo (1956-1965). Fuente: alairelibre.cl

El interminable Guillermo Stábile, que ganó como técnico su quinta Copa América, dispuso a Mussimessi; Dellacha, Vairo; Lombardo, Balay, Gutiérrez; Micheli (luego ingresó Venazza), Cecconato, Borello, Labruna y Cucchiaroni para el último partido, que fue seguido por 65 mil aficionados.

En 1956 se disputó en el estadio Centenario de Montevideo un Sudamericano "extra". Sin sorpresas respecto a cuando el torneo se celebró en tierras montevideanas, el campeón fue Uruguay. El recinto fue ampliado para recibir esta edición.

Los 15 partidos, todos nocturnos, fueron jugados también por Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú, del 21 de enero al 15 de febrero.

El último encuentro programado fue otra virtual final. Argentina y Uruguay llegaban con seis puntos. La igualdad llevaba la definición a un desempate, pero el delantero Javier Ambrois, del Club Nacional, anotó el único tanto del encuentro, que dejó a la Celeste con 8 puntos.

Como máximo anotador se ubicó el chileno Hormazábal, con 4 goles, que seguía con buenos desempeños a nivel selección. En este torneo se convirtió apenas la mitad de tantos (38) que en la edición 1955 (73).

Una de las notas descatadas fue que Chile le ganó a Brasil por 4 a 1. Este fue el último Sudamericano de Labruna, pero la aparición de Enrique Sívori compensó esa incipiente partida. Sívori luego se convirtió en figura de Juventus y jugó el Mundial de 1962 para la selección italiana. Conjugó como pocos habilidad, coraje, gambeta y gol.

Copa América
Enrique Omar Sívori (San Nicolás de los Arroyos, 1935 - 2005), uno de los notables argentinos de todas la épocas, ídolo de River Plate (jugó de 1954 a 1957). Pasó a Juventus (1957 a 1965), donde sigue siendo idolatrado. Balón de Oro como mejor jugador europeo en 1961. La incomprensible decisión de la AFA de no convocar a jugadores que disputaban ligas en el extranjero lo privó de jugar el Mundial de 1958: se desquitó jugando el torneo de 1962 con la selección de Italia. También jugó en Napoli (1965 a 1969), 20 años antes de la llegada de Diego. Figura de la Selección y mejor jugador en el Sudamericano de 1957. Fuente: elgrafico.com.ar

Hugo Bagnulo fue el director técnico Charrúa, que para ir en busca del 9no. título Sudamericano para Uruguay (el anterior había sido en 1942) eligió a Maceiras; Martínez, Brazionis; Rodríguez Andreade, Carranza, Miramontes; Borges (ingresó luego Pirez), Ambrois, Míguez, Escalada (Auscarriaga) y Roque. El delantero Oscar Míguez (jugó la mayoría de su carrera en Peñarol) fue elegido el mejor jugador del torneo.

Un año después se disputaría el Sudamericano de Selecciones de 1957, nuevamente en el estadio Nacional de Lima. Allí, el equipo argentino se consagró campeón tras los 21 partidos que jugó junto a los locales, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay.

Los encuentros del heptagonal de esta, la 25° edición del certamen, fueron arbitrados por jueces europeos. El Nacional recibió esta vez el torneo desde el 7 de marzo al 6 de abril.

Los goleadores fueron Javier Ambrois, de Uruguay y Humberto Dionisio Maschio, de Argentina. Cada uno anotó 9 goles, que es la marca récord junto a la de Jair en 1949. Zizinho (el ídolo de la infancia de Pelé) llegó a los 17 goles en total en la Copa, con lo que alcanzó el otro record histórico, vigente en 2024, compartido con Tucho Méndez.

El equipo argentino viajó a Lima con cierta intrascendencia, pero en Perú nacieron los "Carasucias": Oreste Corbatta (21 años de edad), Maschio (24), Antonio Angelillo (19), Sívori (21) y Osvaldo Cruz (27). Después, Angelillo (talento, precisión, elegancia y gol) también jugaría para la selección de Italia, cuando era figura del Inter de Milan. El arquero campeón, Rogelio Domínguez, pasó a jugar en Real Madrid, cuando el Merengue dominaba Europa.

Copa América
La delantera de Argentina en la Copa América de 1957: Los Carasucias: Oreste Corbatta, Humberto Maschio, Antonio Angelillo, Enrique Sívori y Osvaldo Cruz. Un ataque de lujo. Fuente: elgrafico.com.ar

Los campeones le convirtieron 8 goles a Colombia, 6 a Chile y 4 a Uruguay. Los argentinos perdieron el último partido ante los locales, pero el equipo salió a la cancha ya siendo campeón: había ganado su 11° Copa América (le seguían Uruguay con 9 y Brasil con 3).

Para ganar su sexto Sudamericano como entrenador, El Filtrador Stábile dispuso en cancha el 3 de abril a Domínguez; Dellacha, Schadlein; Giménez, Rossi, Vairo; Corbatta, Maschio, Angelillo, Sívori y Cruz. Una de las mejores formaciones de la historia del fútbol sudamericano y mundial. Campeones ese día con el 3 a 0 (goles de Angelillo, Maschio y Cruz) a Brasil -campeón del Mundo en Suecia un año después-, casi  nada importó la derrota en el último partido programado, ante los locales, que se florearon por 2 a 1 ante 60 mil compatriotas (Argentina ganó el título con 10 unidades, y luego se ubicaron Brasil, Perú y Uruguay con 8).

El joven Sívori, emblema argentino y luego de Juventus -Balón de Oro europeo en 1961-, fue elegido como el mejor jugador de la Copa.

Los seis títulos ganados por Stábile como técnico de la Selección en sus 19 años al frente, y la camada brillante de jugadores coronada en 1957 daban pie al sueño de la patria futbolera de Argentina: ganar por primera vez la Copa Mundial de la FIFA, que se jugaría en Suecia al año siguiente. Tras ganarle dos ida y vuelta a Chile, y de caer en La Paz pero superar a Bolivia como local, la Albiceleste logró la clasificación.

Pero surgirían problemas: algunas de las figuras viajaron a jugar al exterior. Por ejemplo, Sívori jugó un solo partido en River Plate en 1957, y pasó a jugar en la Juve. De modo similar, Maschio disputó un solo partido en Racing Club en 1958, y pasó a Bologna. Y Angelillo jugó cinco partidos en Boca Juniors anes de pasar a Inter. En marzo de 1958, la AFA dispuso que los jugadores que competían en el exterior no eran elegibles para la Selección. ¿Nos imaginamos hoy a Lionel Messi o Julián Álvarez sin poder ser convocados por Scaloni, por una decisión de la AFA?

La Albiceleste llegó a Suecia con sólo seis de los campeones de 1957: los defensores Pedro Dellacha (capitán) y Federico Vairo, Néstor Pipo Rossi y los delanteros Corbatta, Cruz y José Sanfilippo. En 14 meses el equipo fue desmantelado, básicamente por una decisión incomprensible.

Copa América
[Bonus track] Selección Argentina que jugó el Mundial de Suecia, en 1958. Aquí, antes del debut en el torneo, con la camiseta del club Malmo, antes de enfrentar a Alemania Federal, vigente campeona del Mundo. No se incluyen los nombres de los futbolistas adrede: el principal "Desastre", tal como livianamente se calificó él desempeño deportivo, fue el de la AFA, que se autoprivó de contar en la Selección con los futbolistas que actuaban en el extranjero, entre ellos Angelillo, Maschio y Sívori. La Albiceleste había jugado poco en la primera mitad de la década de 1950 y eso también tuvo consecuencias. Guillermo Stábile, director técnico desde 1939, ganador de seis Copas América en la función, no merecía ese final. Fuente: radiográfica.org.ar

Ese desmembramiento dejó sin chances al histórico Stábile, y el equipo cayó 1 a 3 ante la vigente campeona del Mundo, Alemania Federal. En el segundo partido tuvo un respiro y superó a Irlanda del Norte por 3 a 1, para caer ante Checoslovaquia por 1 a 6, en lo que se llamó, muy cómodamente, el "Desastre de Suecia", imputado al equipo. Desde aquí se sostiene que el "desastre" fue sólo dirigencial. También conviene recordar que Checoslovaquia había sido subcampeona del Mundo en 1934 y que lo volvería a ser en 1962, y que en 1976 ganó la Eurocopa. No está de más incluir que sólo entre de 1948 y 1954, Checoslovaquia había jugado 38 partitos, mientras que Argentina disputó 11.

El desatino de la AFA, con la consecuencia en el desempeño del equipo, sentenció el final de casi interminable era de Guillermo Stábile al frente del conjunto. Había iniciado el ciclo en 1939.

El último año del decenio tuvo una particularidad: la celebración de dos Campeonatos Sudamericanos de Selecciones: el regular por el trofeo de la Copa América se disputó en el estadio Monumental de River Plate, mientras que un torneo "Extra" se realizó en Guayaquil.

El primer torneo, jugado del 7 de marzo al 4 de abril, vio coronarse a Argentina, por 12ava. ocasión. Tras los 21 partidos entre Bolivia (su fútbol se había profesionalizado, sólo en La Paz, en 1950), Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y los locales, se consagró como goleador el joven Edson Arantes do Nascimento, Pelé, gracias a sus ocho tantos. El astro brasileño, único futbolista que ganó tres Copas del Mundo de la FIFA, participó a sus 18 años por única vez en la Copa América. Un año antes, a sus 17, había sido figura del Mundial de Suecia.

Su aura de figura planetaria, su juventud adolescente, su capacidad casi infinita y su efectividad también que Pelé además fuese elegido como el mejor jugador de la Copa, torneo que como Alfredo Di Stéfano y Diego Maradona, nunca pudo ganar. Enfrente, Lionel Messi puede decir que este año buscará obtener su segundo trofeo sudamericano.

Copa América
Edson Arantes do Nascimento, Pelé (Três Corações, 1940 - São  Paulo,  2022). Aquí, anotando el gol en Argentina 1 - Brasil 1 en el Sudamericano. Estimamos que no se necesita mayor presentación para uno de los cuatro más grandiosos futbolistas de la historia -para muchos, el mejor; entre ellos, César Luis Menotti, compañero suyo en el Santos-. Aquí sólo diremos que, ya como campeón del Mundo a sus 17 años en Suecia `58, jugó una sola Copa América, en 1959, en el Monumental de River Plate, y que fue goleador y elegido jugador más destacado el torneo. Con Argentina campeón, Pelé no pudo ganar su único Sudamericano, algo que lo iguala a Alfredo Di Stéfano y Diego Maradona. Lionel Messi, el restante integrante del cuarteto ideal, puede decir que este año irá por su segunda Copa América. Fuente: cronica.com.ar

El equipo albiceleste ganó, con este, tres de los cuatro últimos torneos. Una nota que muestra los efectos de Suecia es que de los campeones de 1957, el equipo sólo repitió a Corbatta, acaso uno de los dos o tres mejores wings derechos de la historia argentina (si no el mejor). Con la renovación llegaron Jorge Griffa, Carlos Timoteo Griguol, Eliseo Mouriño, Juan José Pizzutti, Carmelo Cholo Simeone y José Varacka.

Los locales ganaron invictos el título por un punto sobre Brasil (empataron entre ellos, pero Brasil igualó un partido más, mientras que Argentina venció en los otros cinco). En el último encuentro, argentinos y brasileños fueron observados en vivo por 85 mil personas. La Verdeamarela presentó a casi todos sus los campeones mundiales.

Con algo menos de brillantez que los Carasucias de 1957, pero también con nombres que serían históricos del fútbol argentino, la Selección llegó al partido con un punto de ventaja sobre los brasileños: 10 a 9. El que ganaba sería campeón. El empate en 1 (goles de J. J. Pizzutti y Pelé) le dio la Copa a la Albiceleste. El triunvirato de directores técnicos, Victorio Spinetto (primus interpares), José Barreiro y José Della Torre, eligió para el match decisivo a Negri; Lombardo (ingresó Simeone), Griffa (Cardoso), Murúa, Mouriño, Cap; Nardiello, Pizzutti, Sosa, Callá (Rodríguez) y Belén. Queda a la vista el cambio de 180 grados respecto al plantel de 1957.

Copa América
Humberto Dionisio Maschio y Enrique Sívori. La incomprensible decisión de la AFA en 1958 los privó de jugar el Mundial de Suecia: jugaron el de Chile 1962 para la selección de Italia. Fuente: elgrafico.com.ar

El segundo torneo del año 1959, el Extraordinario (último en la historia con esta característica, sin el trofeo de la Copa América en disputa), se jugó especialmente para inaugurar el estadio Modelo de Guayaquil, que contó espacio para 55 mil aficionados.

El Extra se jugó del 5 al 25 de diciembre. En un torneo con poca convocatoria -se volvió a 5 participantes-, Brasil se presentó con la selección estadual de Pernambuco. La acompañaron Argentina, los locales, Paraguay y Uruguay, que tras los 10 partidos del pentagonal, sumó su 10° título Sudamericano.

El partido más rutilante del torneo fue el sexto, con el triunfo de Uruguay ante Argentina por 5 a 0. José Manuel Moreno, El Charro, no tuvo como entrenador de la Selección el éxito que lo llevó a ser considerado el mejor futbolista argentino de todos los tiempos hasta la aparición de Diego. Tras los casi 20 años de Stábile en el banco y los seis  partidos de la Copa América del triunvirato, El Charro dirigió a Argentina en los 4 juegos del Extra, que marcó su despedida. ¿Quién lo sucedió? ¡Guillermo Stábile!, que buscaría su revancha.

El entrenador uruguayo Juan Carlos Corazzo eligió para el último partido de su selección (el penúltimo del certamen, al que salió al campo ya siendo campeón), a Sosa; Troche, Méndez (ingresó Davoine); Silveira, González, Mesías; Pérez, Bergara, Sacía, Douksas y Escalada.

José Sanfilippo, El Nene, fue el máximo artillero argentino y del certamen con sus 6 goles. Si se habla goleadores, cabe señalar que el ecuatoriano Alberto Spencer debutó, a sus 22 años, en este Sudamericano. Spencer se convertiría luego, y hasta hoy, en el goleador histórico de la Copa Libertadores de América, torneo en el que brilló con Peñarol de Uruguay. Con sangre jamaiquina en sus venas, fue un jugador ágil y fuerte como pocos.

Alcides Silveira, mediocampista del campeón, fue elegido mejor jugador el último "Extra" Sudamericano. Era jugador de Sud América, y luego pasó a Independiente y Boca Juniors, con los que fue campeón en Argentina. Otra década llegaba a su fin.

En lo institucional, la Conmebol/CSF finalizaba el decenio con la realización de 6 campeonatos Sudamericanos, dos Sub-20 y la fundación de la Copa Libertadores y podía decir que dos de sus selecciones habían ganado los Mundiales de 1950 y 1958.

Las dos décadas siguientes verán un Sudamericano con menos preponderancia, con muchas menos ediciones jugadas, con un sistema de disputa inédito en los años 70 y con cierta indiferencia de parte de los espectadores, que tenían ahora también la Copa Libertadores de América para seguir a sus clubes en la competencia internacional. Pero la Copa América lograría sobreponerse.

**

#1 Historia de la Copa América: 1863 hasta 1916

#2 Historia de la Copa América: 1917 hasta 1929

#3 Historia de la Copa América: 1935 hasta 1939

#4 Historia de la Copa América: 1941 hasta 1949

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

MÁS NOTAS

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés