El Economista - 70 años
Versión digital

vie 21 Jun

BUE 15°C
Entrevista

CEO de Nestlé: "Los próximos seis meses son clave para Argentina"

Gian Carlo Aubry, responsable de la compañía en Argentina, Uruguay y Paraguay, participó del cierre de "Impulso Joven", iniciativa que ayuda a jóvenes a conseguir trabajo o llevar adelante proyectos. Reflexionó sobre la actualidad del país y resaltó la necesidad de la educación, de generar valor y ser flexibles para el mundo que viene.

Gian Carlo Aubry, CEO de Nestlé Argentina, Uruguay y Paraguay.
Gian Carlo Aubry, CEO de Nestlé Argentina, Uruguay y Paraguay.
Sergio Cutuli 14 junio de 2024

Gian Carlo Aubry nació en Suiza pero es casi argentino por adopción profesional, país al que vino por primera vez en 1988 enviado por Nestlé, y al que regresó tres décadas después para asumir como CEO de Nestlé Argentina, Uruguay y Paraguay.

Su agenda está a full pero tenía reservada la segunda semana de junio para tomar contacto con los 20 ganadores de "Because Youth Matter - Impulso Joven", una iniciativa que -junto a la UNESCO- busca ayudar a los jóvenes a encontrar un trabajo o llevar adelante sus propios proyectos.

En la reciente edición aplicaron más de 900 proyectos de 17 países de la región Latinoamérica y los seleccionados se hicieron acreedores no sólo de un capital semilla de US$ 10.000 sino también de mentorías y capacitaciones, y Aubry estuvo con cada uno de ellos.

"Fueron días bastante movidos, una semana completa y muy interesante, ¿pudiste ver los proyectos de los 20 ganadores? Yo tuve la oportunidad de conocerlos, de conversar con ellos", dice en el arranque de la nota con El Economista, mientras a pocos metros se escucha el bullicio, las risas y las charlas entre jóvenes veinteañeros.

"Pudimos charlar, contarles la parte de leadership, debatir sobre cómo avanzar con sus proyectos... Creo que son todos sumamente interesantes, es extraordinario que chicos jóvenes puedan tener ideas, desarrollarlas y ejecutarlas; en el mundo de hoy mucha gente tiene ideas pero no llega a su ejecución", reflexiona.

-En tus palabras de cierre mencionaste tres cosas: sueños, perseverancia y entusiasmo. ¿Cuán importante es contar con esta premisas a la hora de encarar un proyecto?
-Cuando los escuchás a ellos hablar con tanta pasión acerca de sus ideas uno entiende que vale la pena ayudarlos a que desarrollen esos proyectos.En la vida en general, cuando tienes una idea, lo más extraordinario es cuando consigues ejecutarla... A mí siempre me pareció increíble que ideas que empezaron en un papel o en un dibujo, finalmente terminan en algo físico que podías tocar, palpar que funcionaba... En el mundo corporativo, en una compañía como Nestlé, hablamos muchas veces de nuevos productos que primero lo tienes la cabeza, después lo pones en la mesa, lo dibujas, lo compartes con otros, con científicos y -poco a poco- a través de varios procesos terminan en el plato de un consumidor y a ese consumidor le gusta eso que inventaste o mejoraste. Eso siempre me fascinó y en mi carrera tuve la oportunidad de realizar varios de esos proyectos que te llenan de satisfacción. También la parte de tener un proyecto que no funciona creo que es importante porque aprendes mucho de los errores, se aprende mucho cuando dejas de mirarte sólo a ti mismo y no el mundo que existe a tu alrededor que es lo que están haciendo estos jóvenes.

Historias convertidas en proyectos

En esta edición de "Impulso Joven" se eligieron a 20 ganadores de once países de la región, dos de ellos de Argentina, muchos de los cuales partieron de sus historias personales -algunas muy duras- y las transformaron en un proyecto para cambiar su realidad y ayudar a otros.

Aubry resalta que a través de que se presentaron a la convocatoria, se puede ver que "hay un montón de pequeñas cosas que podemos mejorar, ya sea individualmente o con un proyecto que no necesita fondos millonarios o una gran infraestructura sino que simplemente precisa de la voluntad de querer cambiar las cosas. No todos lo logran, pero lo intentan y eso es muy valioso".

-Desde el rol de la compañía, hacer llevar adelante esta mentoría es muy diferente a otras alternativas más habituales como suelen ser por ejemplo las pasantías. ¿Cuál es el enfoque de la empresa en ese sentido?
-La empresa parte de una iniciativa que se llama "YOUth" y que tiene diez años y que en definitiva empezó con el problema de la empleabilidad de los jóvenes de entre 18 y 29 años, cómo ayudarlos a ser más empleables, cómo ayudarlos a entrar en el mercado laboral, así tenga o no un diploma. Nestlé, a través justamente de pasantías, a través de tomar personas, de dar cursos o charlas, intenta darles herramientas. 

A través de una charla o de darle dos o tres ideas se le puede cambiar el futuro a una persona, y una pasantía le puede dar ganas de hacer justamente eso o decir "eso no es para mí, tengo que hacer otra cosa". 

En estos diez años hemos conseguido tener contacto con aproximadamente 5 millones de jóvenes, unos 2 o 2,5 millones en América Latina, y en Argentina más o menos lo conseguimos con 340.000.

-Y estos años, ¿qué evolución se percibe en base a los proyectos que se fueron presentando?
-Siempre una evolución. "YOUth" partió de una idea y estamos asociados con la UNESCO desde el año pasado para conjuntamente empujar al emprendedor. Somos dos organizaciones importantes que ofrecen plataformas que les permite a los jóvenes difundir sus ideas, traerlas a la mesa y esta vez fueron nada menos que 900 las que hemos analizado. Claro que no todos son elegidos, sólo 20, pero el esfuerzo y la decisión de presentar los proyectos es un gran paso. Y lo que hacemos nosotros es transformar o ayudar a impulsar que ese idea o proyecto a través de la mentoría, y ellos deben defenderlos y escuchar también.

Hubo 900 proyectos de nacionalidades de la región y resultaron elegidos 20 ganadores representantes de 11 países.
Hubo 900 proyectos de nacionalidades de la región y resultaron elegidos 20 ganadores representantes de 11 países.

Más allá del desembolso económico del premio y de la difusión, Aubry resalta la importancia del intercambio que se produce con los jóvenes, donde tienen la posibilidad de conocer a mirada de una compañía multinacional. 

"Los dueños del proyecto son ellos y son quienes van a aprovechar o no los consejos que les damos. Creo que en todo consejo siempre hay algo algo positivo y algo bueno para aceptar, porque es bueno escuchar y no tener prejuicio a aceptar; no lo llamaría una crítica pero sí un análisis para ver si se puede mejorar, y esto también es importante en la búsqueda de un nuevo trabajo", dice.

"Estar abierto a un diálogo, no puede ser algo unilateral, estar también preparado a recibir un no... creo que es una palabra muy fuerte en este momento y es muy importante aprender que me dijeron no y entendí por qué", sostiene.

-¿Y cómo es este encuentro entre jóvenes sin experiencia laboral, emergentes de distintos lugares de la sociedad, con una compañía multinacional?
-Hay un acercamiento total. Son jóvenes que vienen a vernos, que están dispuestos a escuchar aunque no todos van a encontrar una respuesta. Creo que el desafío es más para nosotros porque nos encontramos con personas que tienen ideas que están "fuera de la caja".Lo que también nos sorprende es la madurez de muchos de ellos, que tienen 20 o 25 años, y están sumamente convencidos con lo que hacen y de sus ideas.

Aubry destacó la importancia de la educación y de generar valor.
Aubry destacó la importancia de la educación y de generar valor.

-¿Qué desafíos encuentran las empresas a la hora de generar empleo en este contexto actual?
-El mayor desafío a largo plazo es la educación. Si se quiere generar empleo o generar valor, lo primero es tener un sistema educativo que funcione desde el inicio hasta el final, que sea público o privado, para tener jóvenes o gente que sean capaces -justamente- de poder generar ideas. Que estén preparados no sólo para los empleos de hoy sino para los del futuro claro, y tener flexibilidad para evolucionar.

Lo más importante de la empleabilidad es tener personas que pueden generar este valor y puedan hacer crecer el país dando valor. Pero no hablamos sólo de ingenieros, médicos, biólogos y abogados, también necesitamos gente que esté preparada para hacer un oficio y generar valor. 

No necesitamos sólo de un ingeniero nuclear, necesitamos buenos plomeros, buenos electricistas, buenas constructores de casas... y a veces hay fallas en la preparación de esas personas porque si todos queremos realmente evolucionar, también necesitamos formar a todos con una buena base académica. A medida que eso exista, el sector privado puede generar más empleo.

-¿Desde el punto de vista del Estado es necesaria una reforma laboral?
-Soy extranjero y no soy un especialista en leyes laborales, pero como dije antes, necesitamos crear valor y para eso hace falta gente preparada. Tenemos que tener además la flexibilidad suficiente para poder crear ese valor.En un mundo competitivo como el de hoy, y como el que vemos a futuro, la competitividad pasa por una flexibilización, ya sea de ciertos organismos y de ciertas leyes, para hacer funcionar mejor las cosas.

"Hay muchos cambios en este momento, creo que hay que darle tiempo al tiempo", dijo el CEO de Nestlé Argentina sobre la región.
"Hay muchos cambios en este momento, creo que hay que darle tiempo al tiempo", dijo el CEO de Nestlé Argentina sobre la región.

-¿Actualmente cuántos empleados tienen?
-Soy el responsable de Argentina, Uruguay y Paraguay, y en total somos 2.500 empleados. Tenemos ocho fábricas, siete acá y una en Uruguay. 

A nivel internacional somos una compañía de más de 150 años, y ya hace más de 95 años que estamos en este país, y estamos para quedarnos. Tenemos una larga larga historia en estos países, y también en América Latina, y cuando estamos en un lugar es para crecer, para intentar y crear valor.

-Aprovecho que sos politólogo, ¿cómo ves actualmente a la región?
-Jajaja...La veo en plena mutación. Hay muchos cambios en este momento, creo que hay que darle tiempo al tiempo para ver qué va a pasar en los próximos seis meses. 

En el caso de Argentina los próximos seis meses son clave para poder ver si las reformas que se están está proponiendo el nuevo Gobierno se hacen, si la inflación continúa bajando, si la situación financiera continúa estabilizándose. Eso nos va a permitir poder ver si los próximos años van a ser dorados o no.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés