El Economista - 70 años
Versión digital

mie 26 Jun

BUE 10°C
Éxitos

Emprender con propósito: Argentina se pone a nivel mundial con un caso académico de networking y negocios

Patricio Cavalli y Maximiliano Ivickas Magallan publicaron "Emprender con propósito. El caso de Claudio Destéfano y el ecosistema Ristretter".

Destéfano es un emprendedor, networker profesional y periodista argentino que creó hace cerca de 20 años la comunidad "ristretter".
Destéfano es un emprendedor, networker profesional y periodista argentino que creó hace cerca de 20 años la comunidad "ristretter". .
19 junio de 2024

Por Patricio Cavalli y Maximiliano Ivickas 

Por primera vez en la historia de los negocios del país, un caso de emprendedorismo y networking llega a las bibliotecas académicas del mundo. Esta vez, lo hizo a través del caso "Emprender con propósito. El caso de Claudio Destéfano y el ecosistema Ristretter", publicado por la Universidad del CEMA y autorado por Patricio Cavalli y Maximiliano Ivickas Magallan.

El trabajo publicado por la universidad, y único en su tipo en nuestro país, está enfocado en la creación del ecosistema Ristretter por parte del empresario argentino Claudio Destefano.

Destéfano es un emprendedor, networker profesional y periodista argentino que creó hace cerca de 20 años una comunidad de negocios segmentada, que hoy cuenta con aproximadamente 4.000 personas de negocios: desde alumnos -los mejores promedios- recién egresados de escuelas de negocios, hasta CEO de multinacionales y funcionarios de gobierno. 

Los miembros de esta comunidad pagan una suscripción y tienen acceso a los servicios que la empresa provee. Insertada inicialmente en el nicho de noticias NEF (Negocios, Economía y Finanzas), donde su fundador tenía mayor cantidad de contactos a raíz de su paso previo por el mundo de los negocios y finanzas, la comunidad se convirtió luego en una sinécdoque de la sociedad, reflejando en una multiplicidad de grupos segmentados los temas anteriores, los vinculados al lifestyle, la política, la tecnología, el fútbol, los deportes y -no podían faltar- los memes. 

Con más de 20 años de funcionamiento ininterrumpido, el ecosistema está integrado actualmente por 4.000 personas que pagan una suscripción 

El crecimiento de la compañía también se produjo en otras unidades de negocio: almuerzos de networking, capacitaciones a medida para empresas, desarrollo de planes de negocios para clubes de fútbol, entre otros.

Según los autores del trabajo, la investigación -que hoy ya se encuentra disponible en los principales indexadores académicos del mundo y pone al empresariado argentino en el top-of-mind académico mundial- busca conocer el modelo de negocios creado por Destéfano y comprender en detalle el funcionamiento de las comunidades y los ecosistemas emprendedores en base al estudio de caso de una de sus unidades: el Ristretto. 

"Es una investigación que le puede aportar mucho a cualquiera que esté interesado en la construcción de ecosistemas de networking con propósito, negocios en red y el uso del storytelling en el mundo empresarial", dice Ivickas, quien dirige el Centro de Investigación de la UCEMA.

La pregunta que motivó el análisis fue la siguiente: ¿por qué la construcción de un ecosistema beneficia el negocio de un empresario o el mundo empresarial? En esa indagación, se profundizará conceptualmente sobre la idea de "networking con propósito" que la empresa coloca en el centro de su storytelling. La hipótesis de trabajo es que esta idea le permitió a Destéfano construir, comunicar, transmitir y convencer a empresarios y actores relevantes del mundo de la política y el tercer sector que su ecosistema genera valor agregado para todos ellos.

"Lo importante, aunque suene grandilocuente, es que este caso, que centenares de personas de negocios construyen día a día, ahora entra en el circuito académico mundial, vía todos los indexadores y bibliotecas online del mundo. Cuando alguien hoy, o en 50 años, busque #networking, #business, #ecosistemas... y otras palabras clave, ahí estará este caso, para inspirar a otros. Lo que nos alegra más que nada es que el mundo entero sepa que en Argentina y en América Latina hay gente que hace, crece, trabaja, prospera y pone su molécula para construir un futuro mejor", dice Cavalli.

 

El link para bajar el caso es https://ucema.edu.ar/sites/default/files/2024-06/dt870_0.pdf

 

Cavalli y Ivickas son docentes de UCEMA, ITBA, UCA y otras universidades de América Latina. Además son consultores en change management, contextualización y negocios en entornos complejos. Ambos dirigen la consultora Hot Turbine. 

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés