El Economista - 70 años
Versión digital

sab 29 Jun

BUE 7°C
Escenario

Algo de alivio: la licitación dio bien, solo falta la Ley Bases

En un día convulsionado a nivel externo, por la generalizada baja de las monedas de la región contra el dólar y por el intento de golpe de Estado en Bolivia, el mercado argentino tuvo una rueda tranquila.

Los dólares se reacomodaron vía puré. El BCRA tuvo que vender dólares pero sumó reservas. Los bonos y las acciones dejaron de caer.
Los dólares se reacomodaron vía puré. El BCRA tuvo que vender dólares pero sumó reservas. Los bonos y las acciones dejaron de caer. .
Luis Varela 26 junio de 2024

En un año que no da para más sustos, el mercado argentino tuvo un día positivo, con una gran licitación de deuda en pesos de parte de la Secretaría de Finanzas, con los dólares equilibrándose vía "puré" y con acciones y bonos ofreciendo alguna resistencia después de muchas bajas, pero la inquietud está por lo que se discuta este jueves por la Ley Bases en Diputados y con el agregado del intento de golpe de Estado en Bolivia, que pone a la región en alerta amarilla.

El día se inició con un buen dato de actividad inmobiliaria en mayo según las estadísticas de los colegios de Escribanos de Ciudad y provincia de Buenos Aires: hubo más negocios en ambos distritos (26,2% más que en abril y 36% más que hace 12 meses en Ciudad y 24,2% más que en abril y 22,6% más que hace 12 meses), pero la contracara de esta información muestra que los precios en dólares de las propiedades vienen retrocediendo desde fines de febrero, es decir desde que la política y los gremios le declararon la guerra al Gobierno de Javier Milei.

Inmediatamente después de esa buena noticia del mercado de los inmuebles, la Secretaría de Finanzas anunció que la licitación de deuda en pesos de la semana fue absolutamente exitosa. El Gobierno recibió ofertas por $15 billones y adjudicó deuda en pesos por $8,4 billones, por encima de los $5,7 billones que había en vencimientos. Además, se aclaró que los $2,7 billones tomados de más serán utilizados para comprar los dólares necesarios para pagar los próximos vencimientos de deuda en moneda extranjera durante el mes de julio. 

Los $8,4 billones tomados fueron colocados en dos letras a tasa de interés (Lecap) a setiembre y diciembre y en un bono atado al dólar oficial. Por la Lecap que vence el 30 de setiembre próximo (S30S4) se tomaron $6,0 billones con una tasa del 4,25% TEM. En tanto que por la Lecap que vence el 13 de diciembre próximo (S13D4) se tomaron $2,2 billones a una tasa de corte de 4,50% TEM (aquí es donde Caputo empieza a afirmar que desde ahora habrá tasa positiva contra la inflación para quienes tomen posiciones en estos títulos). Y por el bono Dollar-Linked que vence el 13 de diciembre de 2025 (TZVD5) se tomaron apenas $0,2 billón a una tasa de corte negativa del -8,79%.

Al mismo tiempo, con la idea de impulsar a los productores para animarlos a que liquiden más granos, sin guardarlos en silos bolsa, el BCRA anunció que no renovará las regulaciones distorsivas que discriminan la expansión del crédito al sector agropecuario, como el cobro de sobretasas si retienen granos. Sin embargo, como persiste la presión cambiaria de parte de ahorristas que no aceptan las tasas de los plazos fijos y no están muy confiados con prestarle su dinero al estado, con un dólar exportador de $1.028,73, el BCRA se vio obligado a vender US$ 76 millones en el mercado, aunque (con poca actividad importadora) al final del día el BCRA pudo sumar US$ 104 millones a las reservas.

Además de lo que está sucediendo en Bolivia, que genera resquemor en toda la región, con tensiones también en Perú y en Ecuador, y con inquietudes de distinto tenor en Colombia y Venezuela, a las puertas de otro proceso electoral que parecerá un calco a los anteriores, la inquietud en toda Sudamérica tuvo que ver con una devaluación de casi todas las monedas de la región. 

Las tasas largas de EE.UU. suben y el súper dólar avanza contra todas las monedas, no solo en América Latina, sino también duramente contra el yen, que cayó a su peor valor en 40 años. En detalle hubo un leve repunte para las tasas largas estadounidenses: se pagó 5,1% anual a 1 año de plazo, 4,3% anual a 5 años, 4,3% anual a 10 años y 4,4% anual a 30 años. Y con eso en el exterior el dólar subió 1,2% en Brasil, México y Chile, avanzó 0,7% en Japón, 0,5% contra la libra, 0,3% contra el euro y 0,2% en China.

El dólar hoy

Y en el mercado cambiario local, luego de las operaciones realizadas por el Banco Central, con muchos rumores sobre aceleración de crawling peg ni bien se apruebe la Ley Bases en Diputados, el dólar blue no cambió y siguió a $1.365, pero el Senebi saltó $11,85 hasta $1.351,85, el MEP saltó $23,14 hasta $1.332,13 y el contado con liquidación saltó $30,65 hasta $1.347,21. 

Por lo que la brecha entre oficial y blue fue del 44% y la del CCL con el mayorista se ubicó en 48%, y este es un gran problema porque complica el comercio el exterior, facilitando importaciones y perjudicando a las exportaciones.

Con todo ese marco, siguiendo al detalle las negociaciones que se realizan en Diputados para tratar este jueves en largas sesión la Ley Bases y las demás reformas, todas bastante lavadas, con mucha menos profundidad que las propuestas enviadas por Milei al Congreso, con alto volumen operado, los bonos argentinos siguen sin fuerza, pero por lo menos dejaron de caer como sucede desde hace dos meses y, en consecuencia, el riesgo país cedió 11 unidades hasta 1.429 puntos básicos.

A nivel papeles privados, después del susto que tuvo la Inteligencia Artificial por el bajón de Nvidia, por ahora superado, la Bolsa de Nueva York volvió a cerrar en verde: el Dow subió 0,1%, el S&P avanzó 0,2% y el Nasdaq mejoro 0,2%. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 0,2% y la de México bajó 0,3%.

En el mercado bursátil local, con $21.407 millones operados en acciones y $30.234 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 0,2%. Y los ADR argentinos que se transan en Nueva York  estuvieron mixtos, con subas del 1% al 2,2% para Mercado Libre, Bioceres y Cresud, y bajas del 1 al 5,5% para Galicia, Despagar, TGS, Telecom, Supervielle, Francés, IRSA, Macro, YPF, Edenor, Loma Negra, Pampa E y Central Puerto.

Además del intento de golpe en Bolivia, la principal preocupación latinoamericana tiene que ver con una lenta y persistente reducción en las cotizaciones de las materias primas, mientras el súper dólar se sostiene y al tiempo que la Fed mantiene su tasa base alta, probablemente hasta fin de año. Así hubo una baja del 0,2% para el petróleo. Los metales preciosos actuaron débiles. Los metales básicos terminaron mixtos. En Chicago todos los granos bajaron, sobre todo el maíz. 

En Rosario el trigo pudo subir apenas, pero hubo nuevas bajas para el girasol y la soja. Y se repitió nuevamente otra baja del 1,7% para el Bitcoin con descensos menores para el resto de las criptomonedas.

Sin dudas, el tratamiento que le de hoy Diputados a la Ley Bases será decisivo para empezar a ver si el mercado financiero argentino abandona la gran zona de duda que sobresale desde principios de marzo. Será decisivo lo que pase con Ganancias pero sobre todo con bienes personales, para ver si el blanqueo logra hacer que muchos inversores chicos exterioricen depósitos personales inferiores a los US$ 100.000, algo que podría sostener el nivel de actividad en autos e inmuebles.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés