El Economista - 70 años
Versión digital

vie 28 Jun

BUE 11°C
dolar tormenta
Claves

Entre la licitación y las Bases, el dólar vuela a otro récord

A la espera de la nueva colocación de deuda en pesos, y con un continuo desmembramiento de la reforma enviada por Milei al Congreso, hubo un día algo más tranquilo en reservas, bonos y acciones. Pero ahorristas e inversores siguen de salida, y llevaron al dólar a un nuevo récord nominal histórico.

Luis Varela 25 junio de 2024

El mercado financiero argentino siguió mostrando tensión con el dólar, que subió a un nuevo récord, acumulando un veloz aumento de $370 en apenas 100 días, pero la marcha de los títulos, tanto bonos como acciones, mostraron una situación de tensa calma, expectantes por lo que pueda suceder con la nueva licitación de deuda en pesos este miércoles, pero fundamentalmente con la ley bases y demás reformas en Diputados este jueves.

A lo largo de un día repleto de negociaciones, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, debió resignar otra aspiración de la reforma pedida por Javier Milei hace casi cinco meses: luego de ser destripado el proyecto original primero en la Cámara Baja, y luego de manera más contundente en el Senado, ahora el tema pasó por las comisiones de Diputados y para que lo que quedó llegara a la sesión este jueves se tuvieron que entregar varios barriles sin fondo como Aerolíneas, el Correo, la Radio y la Televisión Pública

Ahora, el esqueleto de la reforma de Milei irá a sesión con la esperanza de que se puedan anular dos decisiones durísimas del Senado con mayoría opositora: se intentará que tanto el impuesto a las Ganancias como el impuesto a los Bienes Personales sean aprobados tal como habían salido de la cámara de origen, sin que el Senado los descartara, lo cual genera gran expectativa en los gobernadores (porque Ganancias es coparticipable) y con el blanqueo, ya que si bienes personales no tiene una baja en sus tasas seguramente pocos argentinos decidirán exteriorizar sus ahorros.

Pero antes de llegar al jueves en el Congreso, el mercado enfrentará este miércoles un nuevo llamado a licitación de parte de la Secretaría de Finanzas, para intentar seguir limpiando pasivos del Banco Central. Puntualmente, con la idea de seguir aspirando pesos con una tasa del 4,25% mensual, se ofrecerá a los inversores cuatro letras y un bono sorpresa. 

En el menú habrá una Letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 26 de julio de 2024 (s26l4 - reapertura), una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de agosto de 2024 (s30g4 - reapertura), una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de septiembre de 2024 (s30s4 - nueva) y una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 13 de diciembre de 2024 (s13d4 - nueva). Más un agregado que no se esperaba: también se ofrecerá un bono del Tesoro nacional vinculado al dólar estadounidense cero cupón con vencimiento 15 de diciembre de 2025 (tzvd5 - nuevo).

Todo esto se da, además, con la entrega de datos estadísticos del Indec al cierre de marzo, algo que para la voraz velocidad de la economía argentina parecen indicadores antediluvianos. Según el Indec, a marzo último, el ingreso promedio per cápita de 29.593.119 argentinos, fue de $233.695, apenas 50,8% por encima de $155.000 de marzo de 2023. 

Por lo que en doce meses, marzo contra marzo, el ingreso promedio argentino subió 50,8%, contra una inflación del 289%, una diferencia que explica la presente recesión, el estancamiento y la obligada desaceleración de los precios por caídas verticales en las ventas.

Este gran reacomodamiento de precios que sufre Argentina se contrapone con la lenta descompresión que se está viendo en las tasas largas de EE.UU.: se pagó 5,1% anual a 1 año de plazo, 4,3% anual a 5 años, 4,2% anual a 10 años y 4,4% anual a 30 años. Por lo que en el exterior el dólar subió 1,1% en Brasil, 1% en México, 0,2% contra el euro y 0,1% contra el yuan, no cambió en Japón y contra la libra y bajó 0,5% en Chile.

Pero como tanto ahorristas e inversores ven que la Ley Bases y demás reformas fueron completamente desmembradas por el Congreso y como, fundamentalmente, el Banco Central no logró juntar reservas en el principal mes de ingreso de dólares por liquidación de la cosecha gruesa, aún con tasas negativas, y en un momento en el que una parte de los asalariados están cobrando sus aguinaldos, volvió a aparecer presión sobre el mercado cambiario local.

Así, con el dólar exportador a $1022,15, el BCRA compró US$ 43 millones en el mercado y al final del día el BCRA sumó US$ 76 millones a las reservas. Pero, sin mirar este día mejor que los anteriores en cuanto a Reconquista 266, los ahorristas siguieron subiéndose a los dólares libres: el blue saltó $35 hasta un récord nominal absoluto de $1.365, el Senebi subió $11,74 hasta $1.340, el MEP saltó $13,77 hasta $1.308,99 y el único que estuvo hacia abajo fue el contado con liquidación, que cedió $1,45 hasta $1.316,56. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 44% y la del CCL con el mayorista fue del 45%.

En el run run del mercado se dice que todo está preparado para que el plan económico entre en una nueva etapa, posiblemente con un crawling peg más acelerado (algo que el ministro de Economía Luis Caputo niega sistemáticamente), a la espera de la licitación que pagará una tasa mensual del 4,25%, el mercado de bonos tuvo una rueda con buen volumen pero con pocos cambios en sus cotizaciones promedio, tanto que el riesgo país cedió 3 unidades hasta 1.440 puntos básicos.

Caputo en Camarco: "El sector privado tiene un rol en esto mucho más importante que lo que ustedes creen"
Caputo en Camarco: "El sector privado tiene un rol en esto mucho más importante que lo que ustedes creen"

A nivel papeles privados, tras el traspié que tuvo Nvidia el lunes, la empresa estrella de Inteligencia Artificial cuyo CEO se desprendió de US$ 100 millones en acciones, se anotó una recuperación en ese valor y con eso hubo un cierre mixto en la Bolsa de Nueva York, con baja del 0,8% para el Dow, suba del 0,4% para el S&P y mejora del 1,3% para el Nasdaq. Al tiempo que la bolsa de San Pablo cedió 0,2% y la de México subió 0,2%.

A nivel local, el mercado bursátil recuperó volumen. Con $22.555 millones operados en acciones y  $31.853 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 0,7% (bajó levemente en dólares). Pero lo mejor del día fue que se observó en los ADR argentinos que se transan en Nueva York una suba en bloque del 1% al 4% para Mercado Libre, Edenor, Galicia, Cresud, Macro, TGS y Telecom.

La gran preocupación de los países que viven de la producción de materias primas fue la mala evolución de los commodities, ante la sensación de que la Fed no tocará su tasa base hasta que se supere la elección norteamericana, que tendrá este jueves su primer debate entre Biden y Trump. Con eso en el centro del escenario hubo una baja del 1,1% para el petróleo. Los metales preciosos también estuvieron en descenso. De igual modo, los metales básicos actuaron débiles. 

En Chicago hubo más bajas para los granos, sobre todo para el trigo. En Rosario hubo repunte para el maíz, pero soja floja y trigo muy en descenso. Y el alivio de la jornada vino con un rebote del 3,7% para el Bitcoin con repuntes similares para el resto de las criptomonedas.

Dolar Blue

Compra $1335.00

Venta $1365.00

28/06 14:50

0.74%

DOLAR OFICIAL

Compra $929.5

Venta $930.5

28/06 15:34

0.1%

DOLAR CCL

Compra $1339.07

Venta $1355.75

28/06 15:34

0.1%

DOLAR TARJETA

Compra $1487.2

Venta $1488.8

28/06 15:34

0.1%

DOLAR QATAR

Compra $1487.2

Venta $1488.8

28/06 15:34

0.1%

DOLAR MAYORISTA

Compra $911.5

Venta $912

28/06 15:00

0.1%

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés