El Economista - 70 años
Versión digital

dom 30 Jun

BUE 3°C
Tensión

Crece la incertidumbre tras el intento de golpe de Estado en Bolivia

El miércoles, un grupo de militares, liderados por Juan José Zúñiga, intentó tomar el poder por la fuerza en Bolivia, aunque su misión fracasó a las pocas horas de haber ingresado al palacio presidencial.

Crece la incertidumbre tras el intento de golpe de Estado en Bolivia
27 junio de 2024

Histórico o bizarro, farsa o realidad. Estas son algunas de las muchas palabras que se podrían utilizar para describir lo sucedido en Bolivia el pasado miércoles 26 de junio. 

Por el momento, muy pocas cosas están claras y lo único verdadero es que, durante un par de horas, algunos miembros de las Fuerzas Armadas de Bolivia, liderados por el comandante general del Ejército de Bolivia, Juan José Zúñiga, intentaron tomar el poder por la fuerza.

A primeras horas del miércoles, el presidente, Luis Arce, denunció un posible levantamiento militar: "Denunciamos movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército Boliviano. La democracia debe respetarse".

Y, horas más tarde, tropas militares tomaron la plaza Murillo, en La Paz, e ingresaron al palacio presidencial. 

Automáticamente, la reacción internacional fue contundente: desde presidentes de la región, como el chileno Gabriel Boric o el paraguayo Santiago Peña, hasta líderes europeos, como el español Pedro Sánchez, condenaron el intento de golpe. 

Y apenas unas horas después, tras un llamado de Arce para la movilización del pueblo boliviano, el motín fracasó. 

Sin embargo, la historia parece que recién está por comenzar: mientras era detenido, Zúñiga dijo que Arce le ordenó sacar los "blindados" para "levantar" su popularidad, muy afectada por la crisis económica que atraviesa Bolivia.

"El presidente me dijo que la situación está muy jodida, que esta semana sería crítica y 'es necesario algo para levantar mi popularidad'", explicó. 

"Yo le pregunté, ¿sacamos los blindados? y él (Arce) respondió 'sacá'", agregó.

En total, 17 personas fueron detenidas, aunque se espera que el número aumente, y la mayoría será juzgada por "alzamiento armado, atentado contra el presidente y destrucción de bienes públicos y privados". 

bolivia
 

¿Qué explicaría el intento de golpe?

Consultada por El Economista, Clarisa Demattei, licenciada en Ciencias Políticas e investigadora del CEI-UCA, explicó que "lo que vemos es una crisis política que se desencadenó cuando Zúñiga declaró que él no iba a permitir un nuevo gobierno de Evo Morales".

Para Demattei, "esto es extraño porque son la Justicia y, sobre todo, las normativas bolivianas las que no le permiten a Morales volver a ser presidente, puesto que ya estuvo el tiempo que las normas contemplan para tal función, a lo que se suma que Arce es uno de los políticos mejor evaluados en Bolivia y estos dos elementos son muy importantes de cara a la elección presidencial del año que viene".

"Las declaraciones de Zúñiga, muy antidemocráticas, generaron el enojo de Morales, que solapadamente llamó a Arce y a otros funcionarios de alto rango a rechazar estas declaraciones, ya que, de lo contrario, advirtió que tendrían algún tipo de complicidad con Zúñiga", explicó la entrevistada.

Para Demattei, sin dudas, esto motivó que en la tarde del martes Arce destituyera a Zúñiga de su cargo de jefe del Ejército.

Sin embargo, la politóloga consideró que, desde el año pasado, Arce se viene enfrentando a una situación económica y social bastante complicada, con una escasez de dólares, con aumento sostenido de precios y con personas que hacen largas filas para conseguir combustible, algo que en Bolivia hubiese sido impensado hace un par de año.

"Así, a pesar de que es el político con mayor intención de voto, Arce tuvo que soportar varias protestas sociales, especialmente de trabajadores informales. Incluso, hace unas semanas les pidió a las Fuerzas Armadas que lo protegieran, ya que creía que iba a enfrentarse a algún tipo de alzamiento en su contra", recordó Demattei. 

"Pero ahora también habrá que observar las elecciones presidenciales del año que viene y cómo va a actuar el partido MAS, que el año pasado se separó en dos grandes facciones: los que eran leales a Arce y los que se mantienen fieles a Evo. Por ello, seguramente podremos ver cómo se va dando una reconfiguración de las fuerzas de poder", sentenció. 

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés