El Economista - 70 años
Versión digital

sab 29 Jun

BUE 8°C
EE.UU.

Biden y Trump se vuelven a reencontrar en un histórico debtate: ¿cuáles serán las claves?

El líder demócrata y el magnate republicano celebrarán su primer debate presidencial este 27 de junio

Biden y Trump se vuelven a reencontrar en un histórico debtate: ¿cuáles serán las claves?
26 junio de 2024

Este jueves 27 de junio, se iniciará formalmente la primera revancha presidencial en Estados Unidos en casi 70 años: Joe Biden y Donald Trump se verán cara a cara en el primer debate presidencial. 

En total, durante 90 minutos, en un estudio de CNN en Atlanta, el actual presidente y el magnate republicano tendrán la oportunidad de demostrar a los estadounidenses por qué son el candidato ideal para ocupar la Casa Blanca a partir de enero de 2025.

Sin embargo, aunque la economía será uno de los temas trascendentales, sin dudas, la cuestión de la edad de Biden, de 81 años, estará en el centro de la mesa. 

El líder demócrata ya es el mandatario más viejo en la historia de EE.UU. y, si es reelecto, terminaría su segundo mandato con la increíble cifra de 86 años.

Justamente, es esto último lo que preocupa a los votantes, quienes en los últimos meses han observado cómo Biden se tropieza o parece desorientado en público, a lo que se suma su ya gran cantidad de equivocaciones a la hora de hablar. 

Según una encuesta reciente de Reuters-Ipsos, la aptitud mental es uno de los temas clave para los votantes indecisos antes de las elecciones del 5 de noviembre.

Además, otros sondeos de Reuters-Ipsos de este año mostraron que el 78 % de los encuestados, incluido el 71 % de los demócratas, pensaba que Biden era demasiado viejo para gobernar, mientras que el 53 % dijo lo mismo de Trump, de 78 años. 

Por ello, consciente de que este debate podría ser un momento decisivo para su campaña, Biden se ha estado preparando desde hace una semana con sus principales asesores en Camp David, en las montañas del oeste de Maryland.

En este sentido, si lograse desviar el centro de atención de este asunto, el mandatario intentaría resaltar sus "logros" respecto al derecho al aborto, las normas democráticas y la política fiscal.

Hay un dato interesante que reforzaría la idea de que Biden es una persona sana: un análisis del The Boston Globe sobre sus viajes en 2023 encontró que estaba a la par con Barack Obama y Trump durante sus terceros años en el cargo: en total, Biden visitó 29 estados diferentes en 2023, en comparación con los 30 estados visitados por Trump y los 31 de Obama.

Pero, más allá de esta cuestión, y como históricamente ha sucedido, se espera que la economía sea el factor clave que termine de inclinar la balanza en favor de uno u otro. 

A la hora de analizar la tasa de desempleo del último año "normal" de Trump, es decir, antes de la pandemia, la cifra se ubicó en el 3,7 % en 2019. Por su parte, en mayo de 2024, la cifra escaló hasta el 4 %, aunque se mantiene estable.

Por otro lado, en 2023, el PIB de EE.UU. creció 2,5 %, cifra muy similar al 2,3 % que Trump registró en 2019.

Así, rápidamente la conclusión es que no hay grandes diferencias entre uno u otro. 

Sin embargo, la percepción de la población no dice lo mismo: aunque la inflación sigue cayendo, la mayoría de los estadounidenses continúa disconforme con el actual 3,3 % interanual, porque sienten que el crecimiento de los salarios no ha ido completamente al ritmo de los precios.

A esto se agrega que, como consecuencia de los elevados valores, el mercado inmobiliario se ha vuelto difícil de navegar.

Podemos decir entonces que, a pesar de los datos, la cuestión de la economía también sería un guiño positivo para Trump que, en la mayoría de los sondeos, lleva la delantera. 

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés