El Economista - 70 años
Versión digital

vie 21 Jun

BUE 14°C
Datos

Los expertos señalan qué pasará con la inflación de junio en Argentina

El Gobierno sigue teniendo a la desinflación como su principal activo.

La desinflación continúa firme, desde el 25,4% de diciembre de 2023.
La desinflación continúa firme, desde el 25,4% de diciembre de 2023.
13 junio de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este jueves 13 de junio el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo y confirmó una nueva baja: "solo" 4,2%. 

Así acumula 71,9% en 2023 y 276,4% en los últimos 12 meses.

Tras haber caído por debajo de las dos cifras después de cinco meses consecutivos en abril, cuando cerró en 8,8%, la inflación volvió a caer en mayo y ya se metió debajo de 5%. Más, incluso, que lo esperado por el mercado, que la proyectaba en la zona de 4,8%.

La división de mayor aumento en el mes fue comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron educación (7,6%), por incrementos en todos los niveles educativos, y bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) por la suba en los cigarrillos.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), donde se destacaron los aumentos de verduras, tubérculos y legumbres, por un lado; leche, productos lácteos y huevos, por el otro y, además, aceites, grasas y manteca

Así con el tándem Ley Bases aprobada + inflación debajo de 5%, el Gobierno de Milei termina la semana mucho mejor de lo que terminó la otra. 

Así bajó la inflación en el mandato de Javier Milei

  • En diciembre fue de 25,5%
  • En enero, 20,6%
  • En febrero, 13,2%
  • En marzo, 11%
  • En abril, 8,8% 
  • En mayo, 4,2%

Esto dijo Caputo sobre la inflación de mayo

En sus redes, el ministro de Economía se refirió al dato de inflación:

El IPC Nacional registró una variación de 4,2% en mayo, marcando el menor registro mensual desde enero de 2022. La inflación núcleo, que excluye los componentes regulados y estacionales, fue de 3,7%, el menor ritmo también desde enero de 2022. 

La variación interanual del IPC fue de 276,4% i.a., exhibiendo la primera desaceleración en la comparación de 12 meses por primera vez desde julio de 2023.

La dinámica de precios volvió a ubicarse por debajo de lo esperado por el consenso de los analistas participantes en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA. En los relevamientos de abril y mayo, la mediana de la expectativa de inflación esperada para el mes pasado fue de 7,5% y 5,2%, respectivamente. 

Si se compara contra el promedio de los 10 mejores pronosticadores del REM en la publicación de diciembre, la inflación acumulada entre diciembre y mayo resultó 50 puntos inferior a la esperada por los analistas.

Con el dato de mayo, se profundizó el proceso de desinflación en curso. La media móvil de 3 meses de la variación del IPC Nacional se ubicó en el menor nivel desde julio de 2023, y resultó casi 6 puntos inferior a la media móvil de 6 meses. Este último indicador, que todavía incorpora los meses donde se produjeron los principales sinceramientos de precios relativos (tipo de cambio, bienes y servicios bajo controles de precios y tarifas de servicios públicos), ya es el más bajo desde diciembre. 

¿Cómo sigue la inflación en junio? Opinan los expertos

"Es posible que la inflación de mayo sea un piso transitorio. En junio computarán los aumentos de transporte (subtes en CABA, a mediados de mayo y otro ajuste en junio), naftas, y electricidad y gas (ajustes en la parte de generación, con transporte y distribución todavía suspendido) y, nuevamente prepagas", dijeron en LCG. 

"Entendemos que la notable desaceleración de la inflación se explica por el desplome de la demanda y por la apelación (nuevamente) al uso del ancla cambiaria como medida antiinflacionaria. Seguimos sosteniendo que el verdadero test para ver si entramos en un nuevo régimen de inflación más baja deberá hacerse con la actividad repuntando y los salarios recortando la caída de los últimos tiempos. Recién ahí podremos ver si las expectativas inflacionarias están realmente ancladas", dijeron.

En LCG esperan una inflación en torno al 170% anual medida a diciembre, consistente con un promedio de 243% anual en todo el año.

"Sin ideas claras sobre el rumbo de la política monetaria y cambiaria, entendemos que la apuesta es a que la inflación caiga lo suficientemente rápido como para atenuar el ritmo de atraso que implica el crawl del 2%. A juzgar por la escasa acumulación de reservas del último mes, el resultado sería el esperado. Así, entendemos que esta situación obligará a administrar el tipo de cambio de forma diferente, que podría llevar a una dinámica desinflacionaria, aun convergente hacia la baja, pero de manera más errática. Por otro lado, quedan pendientes ajustes de tarifas que fueron postergados a fin de garantizar este proceso acelerado de desinflación", dijeron en un informe para clientes.

"Los datos del relevamiento de precios de C&T para la región GBA de lo que va de junio muestran una incidencia cercana a un punto de inflación de los ajustes en electricidad y gas. Al mismo tiempo, se registra una importante baja de las verduras. En otros rubros se verifican aumentos incluso menores a los de mayo. Así, la inflación del mes podría ser levemente superior a la de mayo", dijeron desde C&T Asesores Económicos.

"Mirando hacia adelante, algunos datos de alta frecuencia que seguimos apuntan a que, entre el cierre de mayo y comienzo de junio, la desaceleración inflacionaria habría reducido su ritmo", dijeron desde el Grupo SBS. "Destacamos que existen algunos componentes inerciales, como gastos indexados o acuerdos salariales, que podrían implicar que la inflación núcleo limite su sendero a la baja", sumaron. 

Asimismo, apuntan, el Gobierno deberá tener un ojo también en las cuentas externas, con liquidaciones totales de exportaciones que caen desde mayo, aun con la mejora del agro, que implicaron algo de presión sobre CCL ese mes, en que la cotización subió en términos reales luego de varios meses de apreciación. 

"Creemos que, dados los aumentos de tarifas esperados para junio la inflación general podría acelerar su marcha, por lo que nuestra mirada estará más sobre la inflación núcleo, para evaluar la dinámica de los componentes subyacentes. Con todo, repetimos que la desinflación obedece a la caída en la actividad derivada del ajuste fiscal encarado y a la reducción en el ritmo de expansión de pesos vía bajas de tasas de referencia sobre pasivos remunerados del BCRA, pero que sigue siendo necesario dotar de mayor solidez al ancla fiscal para poder pensar en un sendero sostenible de desinflación y en un entorno de bajas presiones nominales y precios relativos con menores distorsiones que las actuales", concluyeron en el informe de Research, firmado por Juan Manuel Franco, Economista Jefe de SBS.

 

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés