Presión La gran crisis que dejó desnudo a Trump: no tiene plan ni respuestas
Tras semanas de malos datos y presión por el costo de vida, Trump cambia el rumbo: menos aranceles, hipotecas a 50 años y cheques directos.
mar 18 Nov
mar 18 Nov
Nombre
La inflación en Argentina se refiere al aumento generalizado y sostenido en el tiempo de los precios de bienes y servicios en la economía. Cuando la inflación es alta, el poder adquisitivo de la moneda disminuye, ya que se requiere más cantidad de dinero para comprar la misma cantidad de bienes y servicios.
Argentina ha enfrentado desafíos significativos con respecto a la inflación en varias épocas de su historia económica. Factores como políticas económicas inconsistentes, déficits fiscales, deuda pública elevada, y fluctuaciones en el valor de la moneda han contribuido a la inestabilidad económica y a niveles de inflación más altos.
El país ha implementado diversas medidas para abordar la inflación a lo largo del tiempo, incluyendo programas de estabilización, ajustes en las políticas monetarias y fiscales, y negociaciones con organismos internacionales.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es la entidad encargada de calcular y publicar el IPC, así como otras estadísticas económicas y sociales en el país. Si el IPC aumenta, se considera que hay inflación.
Tras semanas de malos datos y presión por el costo de vida, Trump cambia el rumbo: menos aranceles, hipotecas a 50 años y cheques directos.
La inflación de octubre fue la más alta desde abril.
Tras un repunte en septiembre, el IPC de octubre se conocerá hoy. Analistas estiman otra suba superior al 2% y advierten presión en alimentos.
El dato oficial de inflación de octubre se publica este miércoles. Consultoras prevén un IPC entre 1,9% y 2,4%. Qué hora y qué cifra esperar.
A pesar del dólar, frutas con aumentos del 8,6% y subas en vivienda y vestimenta mantuvieron la inflación porteña en 2,2%.
Ramiro Castiñeira es licenciado en Economía y director de la consultora Econométrica. En diálogo con El Economista expone su mirada focalizada en la macroeconomía y en los requisitos que considera necesarios para el crecimiento del país.
En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.
La inflación habría vuelto a acelerarse en octubre, con los alimentos como principal motor. Consultoras alertan sobre una tendencia que tensiona al Gobierno.
La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.
Un hogar sin subsidios en el AMBA pagó $170.412 en octubre por luz, gas, agua y transporte. Aunque cayó levemente el gasto, en dos años la canasta se multiplicó por seis. Los subsidios siguen cayendo y los salarios no alcanzan.
Con subas fuertes en insumos importados y cuidado infantil, la economía mostró señales mixtas. El ministro Caputo defendió el equilibrio fiscal como pilar.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un alza del 22% en los primeros 9 meses del año y de 31,8% en el año.
El Fondo Monetario redujo un punto su estimación de crecimiento para 2025 y elevó las cifras de inflación y desempleo. Qué cambió en su visión del país.
Tras la derrota electoral y la suba del dólar, la inflación se acelera en septiembre y rompe la racha de estabilidad. ¿Qué anticipan los expertos?
Más de 50 bancos y consultoras anticipan que el dólar oficial cerrará 2025 a $1496. Esperan menor crecimiento, inflación moderada y un contexto político frágil.
Crecer más es el desafío para las mayores economías de la región
Mientras los inversores siguen en alerta ante cada cosa que ocurre, porque lo que está mandando es lo político, crece la ansiedad porque no llegan nuevas señales del secretario del Tesoro de EE.UU. sobre la ayuda para la Argentina. Por eso, la dolarización persiste y el Tesoro y el BCRA siguen perdiendo divisas. Los bonos y las acciones están sin fuerza. Y, en el mundo, también hay inquietud y el oro marca el ritmo con otro récord histórico, por primera vez arriba de US$ 4.000 por onza.
Las proyecciones del REM muestran que ni el dólar ni los precios responderán al plan oficial: inflación alta y tipo de cambio fuera de control hasta 2026.
El IPC porteño marcó una suba del 2,2% en septiembre, con fuertes alzas en sectores clave como transporte, vivienda y alimentos. Qué dice el informe oficial.