El Economista - 70 años
Versión digital

vie 21 Jun

BUE 15°C
Finanzas

Todo sigue en veremos y sólo los bonos se salvaron

Ahorristas e inversores comprenden que todavía hay mucho trabajo por hacer. Eso provocó una presión sobre el dólar, que obligó al BCRA a vender divisas y a perder reservas. Tampoco hubo una buena rueda para las acciones, ni aquí ni en NY.

Sólo los bonos pudieron seguir mejorando, por lo que el riesgo país volvió a niveles que no se veían desde mayo
Sólo los bonos pudieron seguir mejorando, por lo que el riesgo país volvió a niveles que no se veían desde mayo
Luis Varela 14 junio de 2024

Con todo aparentemente encaminado pero muy en veremos, el mercado argentino perdió la euforia que brotó ni bien la Ley Bases y la reforma fiscal fue aprobada por el Senado, y en el cierre de la semana el dólar blue volvió a anotar una suba consistente, con el Banco Central obligado a vender dólares y perder reservas y con las acciones a la baja, con menos volumen, y los ADR retrocediendo en bloque. 

Y solo los bonos pudieron ganar otro peldaño, por lo que el riesgo país retrocedió a niveles que no se veían desde mayo.

La ronda de negocios parece marcar en los inversores aquella vieja y conocida frase que dice "solo falta que sea cierto", por lo que los volúmenes operados en el mercado argentino volvieron a aplacarse. Y mientras el Presidente Javier Milei se reunió con toda la máxima cúpula del G7, más la titular del FMI y el presidente del Banco Mundial, desde el Fondo advirtieron que "los riesgos de la Argentina aún son altos" y la número dos del organismo Gita Gopinath pidió acelerar reformas, eliminando el cepo y los subsidios.

Lo que parece algo así como una espina trabada en la garganta es la confirmación que con muchos vencimientos de deuda por delante, con un dólar exportador a $1.008,70, el BCRA tuvo que vender US$ 121 M en el mercado y al final del día la autoridad monetaria perdió US$ 107 M en las reservas, por lo que ya se consolidan 70 días con las reservas estancadas: el campo va liquidando, pero los grandes requerimiento de importadores, mas una coyuntura de presión cambiaria, no permite que Reconquista 266 junte dólares para garantizar que en los próximos tiempos el pago de la deuda sea cumplido.

Esta situación bisagra que enfrenta la Argentina se desarrolla mientras en EE.UU. nadie está convencido de qué hará la Fed con su tasa de interés. Desde el marco de Jerome Powell se afirma que habrá una sola baja este año, quizás en diciembre para que el movimiento no se realice antes de la elección presidencial norteamericanos. 

Pero todo parece indicar que la tasa base abandonará el 5,5% anual actual, por lo que las tasas largas estadounidenses se siguen ablandando: se pagó 5,1% anual a 1 año de plazo, 4,2% anual a 5 años, 4,2% anual a 5 años y 4,3% anual a 5 años. Y a pesar de eso en el exterior el dólar subió 1,8% en Chile, 0,6% contra la libra, 0,3% contra el euro, 0,2% en Japón y Brasil y 0,1% en México y China.

En tanto, el mercado cambiario local sigue con tensión. El jefe de Gabinete Guillermo Francos y el presidente de Diputados Martín Menem ratificaron que trabajarán para que la Cámara Baja modifique grandes temas votados por el Senado que comprometen la seguridad fiscal argentina, como el impuesto a las Ganancias, la modificación al impuesto a los bienes personales y la inquebrantable decisión de privatizar las compañías públicas que son un barril sin fondos: de hecho, ya se trabaja con el tema trenes y está todo preparado para que la Fraternidad lance un nuevo paro ferroviario de un momento a otro.

Y con ese marco los dólares libres se estrangularon. El dólar blue saltó $35 hasta $1.280, el MEP bajó hasta $1.245,35 y el contado con liquidación bajó $5,05 hasta $1.271,87. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 36% y la del CCL con el mayorista fue del 41%.

Con inversores y empresarios convencidos de que todo esto podrá encaminarse sí y solo sí se termina con el cepo cambiario, eliminando el impuesto País, una ver que la actividad repunte y la recaudación mejore, lo único que se salvó en el día fue la foto que dieron los títulos públicos. Con volumen apenas más bajo, los bonos argentinos repuntaron 1,2% por lo que el riesgo país bajó 39 unidades hasta 1.382 puntos básicos. 

Con todos los ojos puestos en el 9 de julio, no solo por el hipotético Pacto en Tucumán, sin por el pago de los cupones y la amortización de los bonos que surgieron del canje que hizo Martín Guzmán en agosto de 2020.

En papeles privados, con repetidas advertencias de los analistas afirmando que la coyuntura tiene muchos riesgos geopolíticos y posibles complicaciones de algunas empresas para pagar sus deudas, hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York, con suba del 0,1% para el Nasdaq, pero con merma del 0,1% para el S&P y baja del 0,2% para el Dow. En tanto que se anotó un alza del 0,1% en la Bolsa de San Pablo y una baja del 0,1% en la de México.

Y con tanto trabajo por hacer, sin que surja dinero concreto internacional para que se puedan fortalecer reservas y poder abrir el cepo pronto, el mercado bursátil local sufrió. El titular de la CNV dijo que el cepo "salir del cepo es un objetivo de corto plazo". Pero el asesor directo de Milei, Juan Carlos de Pablo reiteró que la salida del cepo "no es prioridad" para el Gobierno.

Así, el volumen operado en papeles privados se apagó. Con 23.807 millones de pesos operados en acciones y 29.367 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 1,4% medida en pesos (cayó 4% en dólares). Al tiempo que los ADR argentinos en NY sufrieron una baja en bloque del 1% al 6% para Despegar, Edenor, Francés, Cresud, YPF, IRSA, Galicia y Central Puerto.

Y con temor a muchos riesgos por venir, las commodities tuvieron un día mixto. Hubo suba del 0,2% para el petróleo. Los metales preciosos estuvieron para arriba. Los metales básicos actuaron débiles. En Chicago hubo bajas para todos los granos, mientras que en Rosario la soja mejoró apenas, pero el maíz retrocedió fuerte. Y, por último, hubo una nueva baja del 1,9% para el Bitcoin con descensos de hasta el 5% en el resto de las criptomonedas.

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés