El Economista - 70 años
Versión digital

mie 26 Jun

BUE 12°C
Finanzas

Mientras el dólar más sube en Brasil, los títulos argentinos resbalan en Nueva York

Con sucesión de feriados, se inician tres semanas de gran suspenso por lo que definirá Diputados sobre la ley Bases y demás reformas. Con eso, los títulos argentinos abrieron la semana con bajas en la Bolsa de Nueva York

Hay preocupación porque el dólar sube fuerte en toda América Latina, sobre todo en Brasil. Analistas definen cuáles pueden ser las mejores inversiones
Hay preocupación porque el dólar sube fuerte en toda América Latina, sobre todo en Brasil. Analistas definen cuáles pueden ser las mejores inversiones .
17 junio de 2024

Mientras el jefe de Gabinete Guillermo Francos negocia intensamente con diputados para que se dé marcha atrás con las decisiones del Senado mayoritariamente opositor, que impuso cambios en Ganancias, Bienes Personales, RIGI, moratoria previsional y empresas públicas a privatizar, la Argentina (con otro récord mundial) atravesó otro día sin trabajar (esta vez en conmemoración al General Martín Miguel de Güemes) y con feriado en el mercado local, los papeles argentinos volvieron a mostrar debilidad en lo operado en la Bolsa de Nueva York.

Hubo caídas de hasta el 5% en los ADR argentinos que se transan en Wall Street y bajas leves en bonos nacionales porque si se fracasa en la Cámara Baja en las tres próximas semanas que se vienen con gran suspenso, el Gobierno no tendrá más remedio que cumplirle con una promesa que le acaba de hacer al FMI: habrá más subas de tarifas, más ajustes y más impuestos. Y el temor se inquieta aún más porque el dólar está subiendo en toda la región, sobre todo en Brasil, donde los capitales se escapan de Lula, por una ola de suba de impuestos que se está tramitando en el Planalto.

Mientras el dólar subió de 4,85 a 5,42 reales en Brasil, uno de los principales socios comerciales de Argentina, el ministro de Economía argentino camina de lado a lado por un pasillo, como si fuera un padre en un hospital esperando que su esposa dé a luz su nuevo hijo. Caputo espera los US$ 800 millones ya confirmados por el FMI y está negociando un préstamos adicional. Los técnicos del organismo multilateral estudian la hoja de ruta que propone  Argentina para salir del cepo cambiario. Esa medida es decisiva para que entren capitales: si pasara eso los bonos subirían rápido y el riesgo país bajaría desde los 1.382 puntos básicos actuales a menos de 1.000 puntos a fin de año, y en ese nivel se podrían abrir los mercados internacionales voluntarios de capital para poder rolear, o refinanciar, los fuertes vencimientos que hay en la apretada agenda de 2025.

En paralelo, Caputo también está ansioso, esperando que aumenten las liquidaciones de la cosecha gruesa. Los productores están convencidos de que el dólar oficial actual está atrasado y que los precios de los granos son bajos, y prefieren guardar porotos en silos bolsa, como si fueran cajas de seguridad, en vez de recibir pesos que no rinden en casi ninguna colocación.

Y, en coincidencia con el dólar para exportar, hay marchas y contramarchas con el denominado dólar blend, que permite un dólar exportador más alto, pero que le quita posibilidad de aumentar reserva al BCRA. El dólar blend actual (armado con un mix 80% valor dólar oficial y 20% valor contado con liquidación) tuvo el viernes un valor de $1008,70. Y, según está pautado hasta ahora, el blend debería terminar en 2 semanas. De hecho, el FMI acaba de dar por segura la baja de esa forma de exportar para fin de mes, pero el equipo económico acaba de negarlo, diciendo que todo está atado a lo que se vote en Diputados, incluso la baja del impuesto país de 17,5% a 7,5%.

El tema es por demás complejo. Con dura advertencia, el FMI acaba de ratificar que este año el PIB argentino bajará 3,5% y que hay riesgo de que la recesión sea más larga que la esperada, en contradicción con los números que lanzó el Banco Mundial la semana pasada, que ve caída en 2024 pero gran rebote en 2025.

Mientras tanto, Caputo va rascando la olla de las reservas del BCRA para pagar dentro de tres semanas, el próximo 9 de julio, las primeras amortizaciones y los cupones de los bonos que surgieron del canje que realizó Martín Guzmán en agosto del 2020. Ese día, entre los muchos bonos que pagan renta, los Bonares y Globales 2030 realizan la primera amortización de capital, por el 4% de su valor nominal. Y en consecuencia, con un BCRA que tiene reservas apenas sobre el agua, Caputo deberá pagarles a los bonistas nada menos que US$ 2.600 millones.

Y el pago semestral del 9 de enero próximo será aún más abultado porque se agrega amortización de más bonos, como los Bonares y los Globales 2029, con tasas de cupones crecientes. Por eso, siguen creciendo los rumores de que el secretario de Financias Pablo Quirno y su equipo planean realizar en setiembre un canje voluntario de los bonos AL30 y GD30 (que hoy tienen precios más bajos, con TIR del 23,5% anual) por nuevos bonos AL41 y GD41 (que tienen precios más altos, con TIR del 17%). Será, sin dudas, otra forma de seguir postergando pagos, pasándoselos a los gobiernos que Argentina tenga en el futuro.

Mientras esta Argentina no tan endeudada en términos del tamaño de su PIB afronta este momento de gran escasez de liquidez, uno de los países más endeudados de la tierra, como es EE.UU. sufrió en la apertura de la semana una nueva suba en las tasas largas de EE.UU.: se pagó 5,1% anual a 1 año de plazo, 4,3% anual a 5 años, 4,3% anual a 10 años y 4,4% anual a 30 años. Y con ese premio, en el exterior el dólar subió 0,8% en Brasil, 0,6% en México, 0,3% en Chile, 0,2% en Japón y 0,1% en China, pero bajó 0,1% contra la libra y 0,2% contra el euro.

Sin dudas, gracias a los grandes y desconocidos pasos que está dando en la vanguardia de la Inteligencia Artificial, la economía norteamericana se sigue sosteniendo y, en consonancia, hubo nuevas subas en la Bolsa de Nueva York: el Dow ganó 0,5%, el S&P subió 0,8% y el Nasdaq trepó 1%. Al tiempo que la Bolsa de San Pablo bajó 0,4% y la Bolsa de México repuntó 0,3%. En tanto, con otro día feriado a nivel local, los bonos argentinos tuvieron bajas muy leves en Nueva York, pero los ADR argentinos que se negocian en Wall Street sufrieron una baja en bloque del 1 al 5% para Edenor, TGS, Pampa E, Central Puerto, IRSA, Supervielle, Loma Negra, Bioceres, YPF, Francés, Cresud, Telecom, Galicia y Despegar.

Debajo de todos esos cambios en acciones, bonos y monedas, el sustento del súper dólar sigue alterando a las commodities. Con tensiones políticas que no ceden, hubo una nueva suba del 1,8% para el petróleo. Pero los metales básicos estuvieron en descenso: el níquel cayó 1,2%, el cobre bajó 0,8%, el aluminio retrocedió 0,5%. Y los granos también sufrieron ya que en Chicago (con Rosario sin operar) hubo una baja del 1,9% para la soja, en tanto que el maíz perdió 1,4% y el trigo se hundió nada menos que 3,6%. Y las principales posiciones consideradas como refugio reaccionaron bifurcadas: los metales preciosos estuvieron débiles (la onza de plata bajó 0,4% y el oro achicó 0,6%), pero hubo una suba del 2% para el Bitcoin con diferencias menores e incluso levemente negativas para el resto de las criptomonedas.

¿Qué se ve por delante? Con un esperado anuncio de un nuevo superávit fiscal mensual, hay grandes incógnitas con lo que sucederá con los dólares libres a partir de ahora, con tres semanas de suspenso en Diputados, todo con vistas al intento del "Pacto de Julio" el 9 de julio en Tucumán, tras el frustrado "Pacto de Mayo" en Córdoba.

Durante todo el fin de semana largo se multiplicaron las transferencias entre cuentas. A pesar de que algunos bancos están subiendo algo la tasa de los plazos fijos (ya que el 35% del dinero migra a billeteras virtuales que pagan 8 puntos anuales más) los depósitos en pesos en los bancos siguen bajando, ya que las tasas en mayo fueron muy negativas, y en julio lo serán más, ya que el IPC de junio será superior al de mayo por alza de tarifas y de prepagas.

Y este martes, con la vuelta operaciones normales en el mercado local, se verá la reacción de la Bolsa local (tras el derrape en Wall Street). Y los expertos en finanzas mascullan cuáles pueden convertirse en las inversiones estrella de los próximos meses. En la gatera están los bonos en dólares AL30 y GD30 por amortizaciones y cupones, y el bono en pesos TX26, porque ajusta por inflación y paga una tasa extra del 2% anual. Hoy la paridad de este papel está en el 99,3%, y amortiza en 5 cuotas semestrales y consecutivas del 20% del capital, por lo que pagará una jugosa suma desde el 9 de noviembre próximo y en los semestres siguientes.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés