El Economista - 70 años
Versión digital

vie 28 Jun

BUE 7°C
Finanzas

Menor credibilidad, con dura estocada al mercado argentino

Como si llovieran piedras, el mercado argentino volvió a operar de la peor manera después de muchos días sin brújula por los feriados. Y todo dio mal: saltó el dólar, subió la brecha, se perdieron reservas, bajaron los bonos y también sufrió la Bolsa.

Durante jueves y viernes los papeles argentinos ya habían sido afectados en la Bolsa de Nueva York.
Durante jueves y viernes los papeles argentinos ya habían sido afectados en la Bolsa de Nueva York. Pexels
Luis Varela 24 junio de 2024

Luego de operar durante casi diez días prácticamente sin brújula, por la sucesión de feriados, el mercado argentino abrió la última semana de junio de la peor manera: datos durísimos del Indec sobre el PIB y el desempleo, baja de imagen del Gobierno según la Universidad Torcuato Di Tella, nueva suba del dólar blue a otro récord, brecha cambiaria del 40%, pérdida de reservas, recomendación de vender bonos argentinos de parte de un banco de Wall Street, títulos públicos en baja, riesgo país en alza y Bolsa de Buenos Aires seca, sin negocios, con precios en descenso. Sólo hubo una indecisión: los ADR argentinos en Nueva York operaron mixtos.

Durante jueves y viernes los papeles argentinos ya habían sido afectados en la Bolsa de Nueva York

Mientras regresa de su periplo de recepción de medallas y marketing político por Europa, el presidente Javier Milei quiso mostrar una gran sonrisa al repetir lo que las consultoras Econométrica y Econviews informaron en sus últimos informes. 

En la segunda semana de junio la inflación de alimentos fue del 0,1% y en la tercera semana del mes la variación fue del 0%, algo que no se había logrado desde 1994. Pero esos datos, que la gente no ve en las góndolas, fueron tapados inmediatamente por cifras durísimas del Indec, con datos a marzo, que a esta altura pueden parecer prehistóricos, pero son contundentes: según el organismo que dirige Marco Lavagna, el PIB cayó 5,1% interanual en el  primer trimestre de 2024, con un brutal derrumbe de la inversión. 

Al tiempo que la cifra del desempleo se empinó al 7,7%: los precios no suben porque mucha gente se queda sin trabajo.

Al mismo tiempo, fijado en su plan de vuelo sin las consecuencias que se están observando a nivel social, a contramano de la recomendación del FMI, el ministro de Economía Luis Caputo ratifica que no habrá devaluación y que el crawling peg seguirá al 2% mensual. Y además, buscando seguir limpiando los pasivos del BCRA, la secretaría de Finanzas saldrá este miércoles a colocar 4 letras a tasa de interés (Lecaps) y una sorpresa el ofrecimiento de un bono atado al dólar.

Puntualmente, con la idea de seguir aspirando pesos con una tasa del 4,25% mensual, se ofrecerá una Letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 26 de julio de 2024 (s26l4 - reapertura), una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de agosto de 2024 (s30g4 - reapertura), una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de septiembre de 2024 (s30s4 - nueva) y una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 13 de diciembre de 2024 (s13d4 - nueva). Más un agregado que no se esperaba: también se ofrecerá un bono del Tesoro nacional vinculado al dólar estadounidense cero cupón con vencimiento 15 de diciembre de 2025 (tzvd5 - nuevo).

Pero es tan complicada la situación política y tan planchada la situación de las reservas, en un momento en el que deberían estar entrando dólares de a pala por el pico de la liquidación de la cosecha, que el mercado reaccionó a todo de la peor manera, con dos elementos que encendieron las luces amarillas, ya que mostraron una tendencia completamente opuesta a lo que había hasta ahora. 

Por un lado, el Banco Barclays, una de las entidades líderes de Wall Street, ve grandes debilidades en el plan Milei y recomienda vender bonos argentinos. Y la Universidad Di Tella, que hasta ahora venía manteniendo intacta la imagen del Presidente, emitió un informe donde dice que la confianza en el Gobierno argentino cae 2,1% en junio ante mayo.

Esta inquietante situación local llega con malos vientos externos. La empresa estrella de la Inteligencia Artificial (Nvidia) entró en terreno de corrección: cayó otro 6,7%, su acción se desinfló desde US$ 140  del jueves a US$118 de este jueves, por lo que no solo dejó de ser la empresa con más valor bursátil del mundo, sino que además se le borraron US$ 600.000 millones de capitalización de mercado, como si se tratara de un tulipán marchito. Y el susto se extendió a otras tecnológicas y a las criptomonedas, que siguen colocadas en un tobogán.

En realidad, mucho de este quiebre en la tendencia de los valores está atado a los mensajes que salen de la Fed. Se conoció que las solicitudes de seguro de desempleo en Estados Unidos cayeron en 5.000 a 238.000, desde 242.000 de la semana anterior, cuando los analistas esperaban 235.000 pedidos. Con eso, el presidente de la Reserva Federal de Chicago, Austan Goolsbee, dijo que la Fed necesita más datos para decidir recorte de la tasa base. 

En consecuencia, las tasas largas de EE.UU. se mantuvieron: se pagó 5,1% anual a 1 año de plazo, 4,3%% anual a 5 años, 4,3% anual a 10 años y 4,4% anual a 30 años. Pese a lo cual, con la elección presidencial norteamericana a 5 meses, entre dos personas de mucha edad, en el exterior el súper dólar se vio afectado: subió 0,6% en Chile, pero bajó 0,1% en Japón y China, 0,3% contra la libra, 0,4% contra el euro, bajó 0,7% en Brasil y cayó 0,8% en México.

Y a nivel local, el mercado cambiario también mostró nerviosismo. Con el dólar exportador a $1021,80, el BCRA compró US$ 47 millones en el mercado, pero al final del día la autoridad monetaria perdió reservas por US$ 239 millones. 

  • Por lo que los ahorristas se siguieron inquietando, tanto que el dólar blue saltó $30 hasta $1.330, el Senebi subió $28,26 hasta $1.328,26, el MEP subió $20,28 hasta $1.295,22 y el contado con liquidación fue el único que retrocedió, al bajar $11,48 hasta $1.318,01. Con eso, la brecha entre oficial y blue fue del 40% y la del CCL con el mayorista fue del 40%.

Con ese marco, tras las bajas de jueves y viernes, y tras el pulgar hacia abajo del Barclays, los bonos argentinos cayeron 2%, con buen volumen de negocios, por lo que el riesgo país subió 23 unidades hasta 1.443 puntos básicos. Con todo el mercado expectante por la oferta de pesos que se puede llegar a presentar en la licitación de este miércoles.

Y a nivel papeles privados, el faro fue marcado por la Bolsa de Nueva York, que tuvo un cierre mixto: el Dow subió 0,7%, pero el S&P bajó 0,3% y el Nasdaq cayó 1,1%, con duros descensos para varias empresas vinculadas a la Inteligencia Artificial como Micro Computer, Microstretegy y Nvidia. En tanto que las principales bolsas latinoamericanas actuaron mixtas: la Bolsa de San Pablo subió 1,1% y la de México bajó 0,5%.

En el mercado bursátil local, mientras tanto, los operadores esperaban un día mucho más malo. Pero finalmente, casi sin volumen, la bolsa de Buenos Aires bajó 1,4% en pesos (3,6% en dólares). Al tiempo que los ADR argentinos que se transan en Nueva York estuvieron mixtos, con subas del 1% al 2,8% para Edenor, YPF, Telecom, Supervielle e IRSA; y bajas del 1% al 1,5% para Despegar y Mercado Libre.

Con la Fed sin decidirse a bajar su tasa y con tensiones geopolíticas nuevamente encendidas en Medio Oriente y entre Ucrania y Rusia, los commodities actuaron en consecuencia: Hubo una suba del 1,4% para el petróleo. Los metales preciosos estuvieron nuevamente en alza. Los metales básicos evolucionaron mixtos. En Chicago la soja se defendió, pero el trigo y el maíz bajaron. En Rosario la soja no cambió, pero hubo merma para el trigo y fuerte caída para el maíz. Y lo peor del día estuvo en el mundo cripto, con un desplome del 6,5% para el Bitcoin con descensos menores para el resto de los valores de ese panel.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés