El Economista - 70 años
Versión digital

dom 30 Jun

BUE 3°C
Tendencias

La escasez de mano de obra es la nueva normalidad

"Este es un cambio profundo. Significa que todas las suposiciones que las empresas han hecho (que podrían crecer con relativa facilidad contratando gente) están siendo cuestionadas"

La escasez de mano de obra es la nueva normalidad
27 junio de 2024

El hecho económico central de la década de 2010 fue que no había suficientes empleos. La clave para entender la economía de la década de 2020 es que no hay suficientes trabajadores.

La escasez de mano de obra que surgió por primera vez después de la pandemia probablemente persistirá, según un nuevo informe del McKinsey Global Institute, junto con los beneficios que conlleva para los trabajadores, los dolores de cabeza que causa a los empleadores y las tensiones sobre la inflación y el crecimiento.

Las empresas tendrán que descubrir cómo generar la misma producción con menos trabajadores, un gran riesgo para el crecimiento económico de Estados Unidos, si las nuevas tecnologías como la IA generativa no dan resultados.

  • Es parte de un fenómeno global, según los investigadores de McKinsey, advirtiendo que los mercados laborales ajustados en todo el mundo no fueron meramente un fenómeno pasajero sino una tendencia a largo plazo que continuará a medida que la generación del Baby Boomer salga de la fuerza laboral.

"El excedente de personas desempleadas o solicitantes de empleo se ha reducido a mínimos históricos en toda la economía global", le dijo a Axios Anu Madgavkar, coautor del informe.

  • "Este es un cambio profundo. Significa que todas las suposiciones que las empresas han hecho (que podrían crecer con relativa facilidad contratando gente) están siendo cuestionadas", añade Madgavkar.

Los mercados laborales de EE.UU. se han relajado un poco desde 2022, gracias a la baja demanda y a la incorporación de inmigrantes a la fuerza laboral. Pero aun así, la tasa de desempleo se sitúa en el 4%, más baja que en cualquier mes desde diciembre de 2000 hasta 2017.

McKinsey descubrió que el número de puestos de trabajo vacantes por trabajador disponible en EE.UU. aumentó más de siete veces entre 2010 y 2023.

Sin una mayor participación de los trabajadores o esfuerzos para impulsar la productividad, "muchas economías avanzadas tendrán dificultades para superar -o incluso igualar- el crecimiento económico relativamente moderado de la última década", advierte el informe.

Los mercados laborales ajustados implican que los trabajadores pueden exigir salarios más altos, particularmente en sectores como la atención médica, la construcción, el ocio y la hostelería, donde la escasez es más aguda.

  • "En cierto modo, esto obliga a las empresas a centrarse en la productividad para sostener los costos salariales más altos", afirma Madgavkar. "Si la producción o el valor añadido por trabajador aumenta, es posible mantener ese salario más alto sin sufrir los efectos".

No está claro qué papel desempeñará la IA generativa en los próximos años para ayudar a impulsar la productividad, pero es posible que la tecnología se adopte más rápido de lo que ocurriría de otra manera debido a la persistente escasez de trabajadores.

McKinsey dice que la adopción de la IA podría crear un nuevo tipo de escasez: el trabajo rutinario se mercantilizará más rápido, mientras que la demanda del trabajo cognitivo creativo aumentará, y será necesario ajustar las habilidades.

"¿Pueden los seres humanos dar ese salto? Algunos ciertamente pueden hacerlo", dice Madgavkar. "Para que eso suceda, depende de los empleadores y del sistema educativo; ese es realmente el gran desafío a seguir".

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés