El Economista - 70 años
Versión digital

vie 28 Jun

BUE 11°C
Comisiones

Cómo quedó el capítulo de privatizaciones en la Ley Bases

El oficialismo alcanzó un acuerdo con la Unión Cívica Radical y el bloque liderado por Miguel Ángel Pichetto, Hacemos Coalición Federal.

José Luis Espert.
José Luis Espert.
25 junio de 2024

Este martes, la Ley Bases alcanzó el dictamen en un plenario de comisiones de Diputados. Ahora, el texto será debatido y votado en el recinto de la Cámara Baja este jueves, donde se definirá el destino del proyecto impulsado por el Ejecutivo. 

El principal revés para el Gobierno fue el rechazo de los dialoguistas a insistir con la redacción original que salió de la Cámara de Diputados para volver a incluir Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina en la lista de empresas que se podrán privatizar.

Este acuerdo se plasmó en un dictamen de mayoría firmado en las comisiones de Legislación General y Presupuesto: el texto obtuvo 66 firmas. Los bloques de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda no firmaron dictamen, como tampoco la socialista Mónica Fein.

El bloque Hacemos Coalición Federal le informó al Gobierno que no estaban de acuerdo con insistir con la redacción original para evitar que la venta de las empresas públicas termine judicializada. El argumento fue que esas empresas fueron retiradas del texto antes de que los senadores lo aprobaran en general. Por lo tanto, técnicamente no sería una modificación.

La decisión del bloque que conduce Miguel Ángel Pichetto se extendió hacia la Unión Cívica Radical, donde la posición de volver a incluir esas tres empresas quedó en minoría. Fue representada por el jefe de bloque Rodrigo de Loredo, junto a Pamela Verasay, Martín Tetaz, Francisco Monti y Luis Picat.

El dictamen contemplará la privatización de Energía Argentina S.A. e Intercargo SAU, más la privatización/concesión de AySA, Belgrano Cargas y Logística S.A., Sociedad Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE) y Corredores Viales S.A.

"Creemos que se puede insistir en esta ley con el impuesto a las Ganancias y con el impuesto a los Bienes Personales, porque formaron parte del expediente que fue aprobado en general en el Senado, independientemente de que después a su turno en los respectivos capítulos y artículos no obtuvieron la mayoría para ser aprobados en particular", explicó Nicolás Massot, del bloque Hacemos Coalición Federal.

Por caso, la bancada de PRO firmará el dictamen en disidencia por considerar que esas tres compañías deberían pasar a manos privadas, anunció la diputada Silvana Giudici.

"Nosotros no estamos de acuerdo con que la Cámara de Diputados no puede insistir con la privatización de Aerolíneas Argentinas. Creemos que esta ley es una oportunidad para avanzar en ese sentido", sostuvo Giudici, quien recordó que esta compañía aérea tiene 7500 millones de dólares de déficit. "Quienes dicen estar tan preocupados por los jubilados y los sectores más vulnerables, sepan que parte de este déficit fue financiado por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad", asestó.

En ese sentido, el PRO manifestó en un comunicado que es "necesario avanzar con las privatizaciones de Aerolíneas Argentinas, RTA y Correo Argentino. No nos parece justo que las mayorías, en un país que tiene enormes desafíos en cuanto a pobreza y generación de empleo privado, deban sostener con su esfuerzo empresas altamente deficitarias".

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés