Panorama La City vs La Matanza: ganadores y perdedores de una economía "piantavoto"
Sin salarios ganadores ni una economía vigorosa que mostrar, será complicado para el oficialismo tener al bolsillo de la gente a su favor
mar 31 Ene
mar 31 Ene
Sin salarios ganadores ni una economía vigorosa que mostrar, será complicado para el oficialismo tener al bolsillo de la gente a su favor
Massa sigue con la construcción de un ministro candidateable por el peronismo con "sentido común" y llegada al capitalismo americano
Los índices de inflación gobernaron a los mercados. En EE.UU. el dato fue positivo. En Argentina no fue tan malo. Sin embargo, la reacción cambiaria fue opuesta.
"Argentina probablemente tendrá otro duro año, con el gasto público y la inflación acelerando a medida que se acercan las elecciones", dijo, escéptica, la entidad fundada en 1812 y que mantiene una limitada presencia en el país.
Wall Street fue de mayor a menor, esperando el IPC del jueves y los balances el viernes. Aquí el dólar estuvo tranquilo, los bonos y las acciones bien.
Creemos que existen una serie de factores que nos hacen pensar que el 2023 también será un buen año para la renta variable de Argentina
En una rueda atípica, se operó el 20% de lo que se negocia en un día normal. Las acciones y los bonos argentinos escalaron. Los dólares del colchón subieron y bajó el CCL.
Afónicos y alterados, analistas y operadores trabajaron ayer desconcertados. Vieron otro muy buen día para acciones y bonos argentinos, con otra baja en Wall Street
El mercado tuvo ayer tranquilidad cambiaria, los bonos mejoraron, el riesgo país bajó y las acciones argentinas salvaron en un mal día para Wall Street.
Los inversores ven que la capacidad de consumo ya fue afectada por lo que creen que las tasas de inflación se irán apagando.
El viernes se conoció que el empleo en EE.UU. sigue firme y ese es un mal dato para la inflación. En Argentina, el paredón de deuda en pesos se acerca cada vez más.
Ahorristas e inversores van cancelando plazos fijos CER, incluso plazos fijos tradicionales, donde hay dinero transaccional, y el dólar tocó su mayor precio en cuatro meses.
Más allá de lo que se diga, la pelea real es frenar la salida de dólares del BCRA y empezar a desactivar la suba de los paralelos
Massa hace equilibrio entre lo que pide a las empresas y lo que reparte a los que menos tienen. Los dólares financieros suben. Bonos débiles, con un canje que funcionó a media máquina.
A nivel local la Bolsa aguanta, pero suben los dólares fuga, el BCRA pierde reservas, los bonos ceden y el riesgo sube.
Luego de lo que fueron dos meses muy negativos para los mercados norteamericanos, en octubre, los principales índices bursátiles de Nueva York registraron una contundente reacción alcista.
Con volatilidad extrema, en medio de un movimiento velozmente alcista de tasas de interés y de absorción de dólares.
El riesgo país escaló hasta 2.800 puntos, 500 puntos más que hace un mes. La sequía (real y cambiaria) se agrava.
Los inversores de todas partes tienen en la cabeza tres preguntas: cuándo cederá la inflación, cuánto subirán las tasas y de qué tamaño será la recesión. En medio de ese enjambre, árabes y rusos hicieron subir el petróleo. Y Argentina es un caso aparte.