El Economista - 70 años
Versión digital

mie 26 Jun

BUE 7°C
Entrevista

"Es complicado que un nuevo programa con el FMI implique un desembolso inicial muy fuerte para usar en el mercado de cambios"

Reportaje a Héctor Torres, ex representante argentino ante el FMI

"El FMI tiene un gran reconocimiento por lo que está haciendo el Gobierno en materia fiscal, más allá de la duda sobre la sustentabilidad", dice
"El FMI tiene un gran reconocimiento por lo que está haciendo el Gobierno en materia fiscal, más allá de la duda sobre la sustentabilidad", dice
16 junio de 2024

"Lo que yo percibo es que en el directorio del FMI, lo que quieren, es bajar la exposición con Argentina. El Gobierno puede tener un nuevo programa y puede aspirar a que esa exposición se mantenga durante un tiempo más largo, (pero) subir la exposición es realmente complicado", dice Héctor Torres, ex representante argentino ante el FMI.

-¿Cómo será esta nueva negociación con el Fondo donde Argentina busca new money? ¿Cuál será la clave? 

Es una negociación diferente porque el Fondo efectivamente tiene un gran reconocimiento por lo que está haciendo el Gobierno en materia fiscal, más allá de las dudas sobre la sustentabilidad. Hay dos temas que me parece que van a ser los que más tiempo van a llevar en la conversación con el Fondo, que están vinculados con la política monetaria y el tipo de cambio, básicamente. Más que el tipo de cambio es el tema de qué va a pasar con el peso. Con la política monetaria, lo que yo escucho cuando hablo con ex colegas son dudas sobre la consistencia de un crawling peg, es decir, una devaluación mensual del 2% con una tasa de inflación que, por más que esté bajando, sigue estando muy arriba y eso necesariamente lleva a una sobrevaluación del peso. En algún momento va a haber que flexibilizar eso. O bien la tasa de inflación va a ir por debajo del 2%, lo cual sería la salida ideal, o bien va a haber que flexibilizar esa parte. 

-O sea va a pasar por el dólar...

El peso tiene que recuperar su competitividad. Terminar con los tipos de cambio múltiples, que son las consecuencias del cepo, algo de lo que el Fondo siempre recomienda salir. Están prohibidos en realidad, los tenemos como excepción, es muy difícil poder salir con un tipo de cambio apreciado y con una tasa de interés en pesos negativos en términos reales. Esas dos cosas hacen ruido. Lo otro que hace ruido, y es más político, es el tema de la dolarización y la competencia de monedas. Hay muchas dudas cuando yo hablo, me cuesta explicarlo porque yo tampoco lo entiendo, si vamos a ir a la dolarización o vamos a ir a una competencia de monedas. A mí no me parece que sean caminos similares, porque si vos pones el peso a competir, pero le pones una partida de defunción, el propio Gobierno quiere eliminarlo, es muy difícil que esa moneda pueda competir con el dólar. Y a su vez, la dolarización endógena, que se empieza a hablar, es algo que no parece muy creíble. O sea, la verdad que mis interlocutores miran con muchísima desconfianza eso de que los argentinos van a sacar los dólares del colchón o de la caja de seguridad, y los van a cambiar por pesos a una tasa como la actual. Eso no convence a nadie. Creo que esos son solo dos temas más difíciles.

-Y en el medio el Gobierno necesita mucho financiamiento para recomponer reservas y salir del cepo.

Si lo que están pensando es juntar US$ 15.000 millones entre el Fondo, los multilaterales, el mercado, etc. para usarlo para reconstruir reservas, levantar el cepo, quiere decir que es necesaria mucha plata, toda junta y de libre disponibilidad. El Fondo te va a tener que permitir que los uses para comprar pesos, que además están caros por otra parte. Yo lo veo muy difícil. 

-¿Entonces hay riesgos de que no se consiga lo que busca Luis Caputo?

Yo creo que tenemos todas las oportunidades, es muy buena la oportunidad de tener un programa. Creo que el Fondo está reconociendo claramente todo lo que está haciendo el Gobierno. Lo que veo como complicado es que ese programa implique un desembolso inicial muy fuerte con el derecho de poder usarlo en el mercado de cambios. O sea, es mucha plata, toda de golpe y de libre disponibilidad. 

-¿Hay voluntad de Estados Unidos de ayudar a Javier Milei

De hablar recientemente con gente del Tesoro, yo creo que tienen buena voluntad incluso estos que están ahora. Me imagino que con Donald Trump eso va a ser mejor todavía. Ahora, no creo que eso sea la llave maestra para tener un desembolso de US$ 15.000 millones o de US$ 10.000 millones. 

Milei con Trump en la CPAC de Washington
Milei con Trump en la CPAC de Washington

Lo que yo percibo es que en el Fondo, en el directorio, lo que quieren es bajar la exposición con Argentina. El Gobierno puede tener un nuevo programa y puede aspirar a que esa exposición se mantenga durante un tiempo, digamos, mantener un poco más larga la exposición del Fondo. Subir la exposición es realmente complicado. No digo que sea imposible, pero si a eso se agrega que lo que quiere es que le dé la plata a todas juntas y que sea disponibilidad es complicado porque el directorio es consciente de que una vez que te da la plata, por más que vos tengas condicionalidad y limitaciones, la plata es tuya. La capacidad de condicionar desaparece. Digamos, darme la plata toda de golpe para que vos la puedas usar en el mercado de cambios a comprar pesos para mantener un peso que hoy tiene una paridad que aparece ya muy cara, lo veo difícil. Ahora, por eso no sé qué es lo que el Gobierno está pensando en negociar. Si en realidad lo que quiere es dolarizar o una competencia de monedas que lleve a la dolarización la veo complicada porque va a ser difícil de explicar. Lo de la dolarización endógena no es creíble, yo no he encontrado a nadie que se compre ese tema. 

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés