El Economista - 70 años
Versión digital

vie 21 Jun

BUE 14°C
Wall Street

Morgan Stanley, súper bullish con Argentina: "Los bonos deberían volver a cotizar a precios máximos"

Los analistas Fernando Sedano y Simon Waever explican que la muy probable aprobación en la Cámara Baja de la Ley Bases "debería revertir estas pérdidas y devolver algo de impulso positivo a los bonos"

Morgan Stanley cree que los bonos deberían al menos volver a cotizar con un rendimiento promedio del 18%.
Morgan Stanley cree que los bonos deberían al menos volver a cotizar con un rendimiento promedio del 18%. .
Leandro Gabin 14 junio de 2024

"Los bonos deberían volver a cotizar cerca de los máximos de precios". Así comenzó el último reporte bien bullish de Morgan Stanley con respecto a la Argentina post sanción de la Ley Bases. Los analistas Fernando Sedano y Simon Waever explican que la muy probable aprobación en la Cámara Baja de la Ley "debería revertir estas pérdidas y devolver algo de impulso positivo a los bonos". "Seguimos siendo optimistas", indicaron. 

Morgan Stanley cree que los bonos deberían al menos volver a cotizar con un rendimiento promedio del 18%. "El posible caso alcista que pone precio a ambos, o sea el ajuste fiscal y las reformas, deberían generar rendimientos más cercanos al 13,5%", sostienen. Pero aclaran que si bien la trayectoria es positiva, el escenario donde los bonos suban de precio y caigan sus rendimientos se daría recién para para marzo del 2025. 

"Suponiendo que el proyecto de ley se apruebe en su totalidad y los resultados fiscales sigan dando resultados, creemos que los bonos deberían cotizar con rendimientos ligeramente inferiores a nuestro escenario de ajuste fiscal (18%)", explica el banco estadounidense. 

Eligen en ese sentido a los títulos en dólares con vencimiento en 2041. "Los que vencen en el '38 y '41 han sido los claros rezagados desde las elecciones", postulan. "Los rendimientos ahora favorecen ligeramente a los bonos de largo plazo en el escenario fiscal + reforma, y vemos mayor valor en el ARGENT 41. Dicho esto, no hay una gran diferencia al hacerlo solo
una preferencia marginal", acotan. 

Morgan Stanley habla de tres catalizadores para la deuda argentina. A saber: 

  • La primera amortización de capital el 9 de julio que marca la primera vez que los bonos reestructurados harán un pago de principal, concretamente el AL30 pagando el 4% por un monto de 694 millones de dólares entre los bonos en dólares y euros. El gobierno ha señalado que ya han reservado las divisas necesarias para todos los pagos (un total de 1.650 millones de dólares al sumar todos los cupones), por lo que no debería haber problemas para hacerlo. 
  • Los cupones también vuelven a subir el 9 de julio para tres series de bonos: AL35 (desde 3,625% a 4,125%), AL38 (de 4,25% a 5%) y AL46 (de 3,625% a 4,125%) todos verán que sus cupones aumentar y así su rendimientos actuales. Por supuesto que es positivo que den un paso adelante en igualdad de condiciones, pero aparte de ser plenamente conocido, la mejora de los rendimientos actuales es bastante pequeña esta vez. En general, en nuestra opinión, esto no debería tener un gran impacto.
  • La brecha cambiaria paralela sigue siendo importante para los bonos: si bien cotizaba a alrededor del 20% en marzo-abril, recientemente aumentó a alrededor del 45%. Como ha sido el caso antes, esto también condujo a la debilidad de los bonos en dólares. Entonces, si el sentimiento general mejora y las tasas reales aumentan gracias a una inflación cayendo, lo que resulta en una reducción de la brecha, esto también respaldará a los bonos.

Para la entidad, la aprobación de las reformas también debería tener efectos positivos sobre la gobernabilidad

"La aprobación de incentivos fiscales a largo plazo para los grandes proyectos de inversión deberían impulsar el sentimiento y ayudar con los flujos de divisas y el crecimiento, al igual que los esfuerzos de desregulación. Si la Cámara Baja rechaza la propuesta del Senado de no incluir algunos aspectos fiscales, las perspectivas fiscales mejorarían, en nuestra opinión, y también ayudaría a evitar recortes de gasto más profundos que tienen implicaciones negativas para el crecimiento", afirman. 

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés