El Economista - 70 años
Versión digital

mar 18 Jun

BUE 16°C
INFORME

El domingo a la noche se hablará de estos 6 temas

Estos son los temas sobre los que se hablará cuando se cuenten los votos.

13 agosto de 2023

Las primarias han sido predictoras de los resultados de las elecciones nacionales. Así fue desde de 2011 cuando Cristina Kirchner las ganó ampliamente y en las generales recibió un respaldo adicional ya que aumentó su caudal en 6 puntos. 

En 2015 el ganador de las primarias no resultó finalmente elegido Presidente porque, más allá de su triunfo formal, Daniel Scioli salió políticamente derrotado porque quedó claro que no cumpliría con su objetivo de ganar en la primera vuelta. 

En 2019 Alberto Fernández obtuvo más votos que Mauricio Macri en las primarias y quedó instalado que ganaría las generales aunque lo hizo por una diferencia menor. 

Este año, una vez más, las PASO nos darán la pauta de lo que puede ocurrir en octubre. Pero además producirán realineamientos internos porque dejarán ganadores y perdedores en cada espacio. A partir de los resultados de las PASO, todos tendrán que ajustar sus estrategias teniendo en cuenta el mensaje de los votantes para mejorar su desempeño en las elecciones generales.         

Puede decirse que estas son las primarias más relevantes desde que se pusieron en marcha. Y existe la posibilidad de que el próximo domingo se tenga una pauta bastante clara de quién puede ser el próximo Presidente. 

Entre los temas a observar cuando se terminen de contar los votos, se destacan los siguientes:    

  • La diferencia de votos entre las coaliciones 

Las actuales encuestas, el último antecedente de 2021 y los resultados de las elecciones provinciales realizados hasta ahora muestran un contexto favorable para Juntos por el Cambio que, sumando a sus dos candidatos, sería el espacio más votado. 

La diferencia con el segundo -que sería Unión por la Patria- se constituirá en el dato más relevante para anticipar el resultado de octubre. Una diferencia ajustada sembraría dudas sobre el triunfo opositor en octubre pero, si es holgada, el ganador de la primaria de JxC se acercaría a la Casa Rosada.        

Por otra parte, el objetivo del oficialismo es lograr que Sergio Massa sea el precandidato individualmente más votado. Eso le permitirá decir que fue el más elegido entre los cuatro candidatos que hasta un tiempo se disputaban las preferencias. También lo favorecería que Patricia Bullrich gane las primarias de JxC porque sus características son muy disímiles y eso le permitiría a Massa presentarse como el candidato más moderado y orientar  su campaña hacia el centro. Contra Horacio Rodríguez Larreta la pelea le sería más desfavorable. 

Sergio Massa
Sergio Massa sería el candidato individualmente más votado, pero UxP tendría menos votos que JxC.

Pero, por sobre todo, para mantener su competitividad electoral hasta octubre Massa necesita que la situación económica no se desborde y se puede observar alguna recuperación en el nivel de ingresos de la población. 

En tercer lugar quedaría La Libertad Avanza de Javier Milei que, meses atrás, se estimaba que reuniría 25%. Un porcentaje que se fue diluyendo, pero es un interrogante determinar hasta donde. De cara a las elecciones, aumentó la desconfianza en torno a su precandidatura y la competencia de tercios se diluyó. 

Otro interrogante a develar es la reacción de los mercados con el resultado. Se supone que un triunfo claro de JxC ayudará a la economía porque reducirá la incertidumbre. Que Massa quede en una situación competitiva no sería un mal resultado para el mundo de los negocios porque sería un incentivo para que el Gobierno intente mejorar su performance de la economía. 

  • ¿Rodríguez Larreta o Bullrich? 

Sin lugar a dudas, la primaria más atractiva será la que enfrentará a Bullrich y Rodríguez Larreta por la candidatura presidencial de Juntos por el Cambio. Hasta hace unas semanas Bullrich lideraba en los sondeos, pero esa diferencia se fue diluyendo y ahora el resultado está abierto, pero con Larreta creciendo. 

Jorge Macri, Patricia Bullrich, Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta.
Larreta o Bullrich, la gran pregunta del domingo.

El jefe de Gobierno obtuvo mucho más apoyo que su rival entre la dirigencia de JxC. Logró el apoyo de los gobernadores recientemente electos, de la mayoría de los intendentes de la PBA, de figuras como María Eugenia Vida y Facundo Manes, de casi toda la UCR y de la totalidad de la Coalición Cívica.  

Desde la misma noche de las elecciones se comenzará a hablar de la capacidad de retención que tendrá el ganador de los votantes del perdedor. Pero más allá de las abundantes especulaciones que habrá en ese sentido, la retención de votos dentro de Juntos por el Cambio será casi total porque es un electorado que quiere, principalmente, desplazar al peronismo del poder. Y eso implicará votar por el candidato de JxC, aunque no sea por el que se haya inclinado en las primarias. 

Por otra parte, más allá de los gestos formales de acercamientos en la noche del domingo, ambos sectores deberán trabajar juntos porque, entre otras cosas, compartirán las listas de legisladores.  

  • La candidatura para la CABA

También habrá competencia por la candidatura a jefe de Gobierno de la Ciudad.  Hasta hace poco se descontaba el triunfo de Jorge Macri sobre Martín Lousteau, pero ahora el escenario aparece más reñido. Si finalmente gana Macri no habrá un impacto político relevante, pero el triunfo de Lousteau produciría una conmoción política porque el PRO perdería a manos de la UCR el distrito que lo vio nacer y que gobierna desde hace 16 años.

Interna de Martín Lousteau y Jorge Macri
Hasta hace poco se descontaba el triunfo de Jorge Macri sobre Martín Lousteau, pero ahora el escenario aparece más reñido.

En ese caso Lousteau enviará rápidamente señales de acercamiento afirmando que no es un candidato radical sino de JxC y se apurará en dejar en claro que integrará la fórmula con alguien del PRO.       

  • Los nuevos votantes a conquistar 

Entre las primarias y las generales habrá un número de potenciales votantes que los candidatos saldrán a conquistar. Un primer grupo lo constituyen los que no fueron a votar en las primarias, pero podrían hacerlo en la general. Estaría compuesto por aproximadamente 2.000.000 de personas teniendo en cuenta los antecedentes recientes.  Equivalen a 7% del posible número de votantes, un porcentaje nada desdeñable.

En 2019, fue Macri el que se benefició de la mayor concurrencia y recortó el margen de la derrota que sufrió en las primarias. 

Otro grupo de votantes a conquistar es el de los que votaron por candidatos, que al no superar el umbral de 1,5% de los votos, no quedarán habilitados para competir en las elecciones generales. Pueden sumar entre 2 y 4 puntos.

También estarán los votos tácticos. Serán los de aquellos que se inclinaron por candidatos que el resultado de las primarias los mostró poco competitivos en la elección general. Y allí los candidatos con más respaldo buscarán la idea del voto útil. Entre los más apuntados estarán los votantes de Juan Schiaretti que todo indica quedará lejos de los primeros lugares y podría sufrir una merma de votos que buscarán capitalizar el resto de los candidatos. Su electorado tiene un perfil similar al de Roberto Lavagna que entre las primarias y la generales de 2019 perdió 400.000 votos. Si La Libertad Avanza queda muy alejada de los dos primeros, será un desafío para Milei  retener a sus votantes para la primera vuelta.

Finalmente, los ganadores de las primarias deberán tener una estrategia clara para retener dentro de la coalición el voto de los que se inclinaron por los perdedores. Si en las primaria de Juntos por el Cambio gana Rodríguez Larreta, los votantes de Bullrich serán tentados por Milei. En caso de que le resultado sea el inverso, Massa apuntará a los votantes de Larreta. Mientras que la izquierda intentará buscar votos entre los que apoyaron en las primarias a Juan Grabois. 

Grabois y Milei comparten cosas.
Los ganadores de las primarias deberán tener una estrategia clara para retener dentro de la coalición el voto de los que se inclinaron por los perdedores. 

Todos los ganadores de las primarias deberán tenerte una estrategia para incrementar su caudal porque, según las encuestas, ninguno superará el 25% de los votos. Es decir que tiene un largo camino que recorrer para llegar al 40%  que es el porcentaje a partir del que se puede ganar en primera vuelta.   

  • Buenos Aires con varias competencias

En el distrito más poblado del país, las primarias traerán muchas definiciones. En el caso de JxC el resultado asoma favorable para la fórmula Santilli - Posse, que derrotaría a la de Grindetti - Fernández. 

El "sodero" Santilli, de campaña por Buenos Aires
El "sodero" Santilli, de campaña por Buenos Aires

Pero el mayor atractivo estará en observar el respaldo que obtenga UxP porque el resultado de la PBA es clave para el resultado a nivel nacional.  

También para la correlación de fuerzas en el interior del peronismo porque es el distrito en el que sostiene su fortaleza el kirchnerismo. 

Otro tema relevante en el oficialismo será observar el corte de boleta porque podría marcar una diferencia a favor de la boleta de Axel Kicillof y la de los intendentes frente a la presidencial.          

Hay también batallas locales por las intendencias. En algunos casos porque resolverán pujas internas competitivas entre sectores antagónicos.  Allí están los casos de Hurlingham, La Matanza y Tigre en el peronismo. Por el lado de JxC, en los distritos grandes solo se observa alguna competitividad en San Isidro.

Otros distritos que concentrarán la atención son aquellos en los que los resultados de las primarias puedan dar la pauta de un eventual cambio de manos en octubre. Entre ellos figuran Quilmes e Ituzaingó, actualmente gobernados por UxP. 

  • Los gobernadores que faltan elegir

Al momento de las primarias nacionales, muchas provincias habrán elegido ya a sus autoridades. En otras, hubo primarias locales que virtualmente anticiparon el resultado de las generales como en Santa Fe y Mendoza mientras que otras dejaron el escenario abierto como en Chaco.

Hay provincias que elegirán a sus gobernantes junto con las nacionales en octubre y de allí que las primarias nacionales pueden dar un anticipo del resultado. En esa condición, además de la PBA y CABA, están Catamarca y Entre Ríos.

Por su parte Sana Cruz elegirá a sus autoridades el 13 de agosto utilizando el anacrónico sistema de lemas que deforma la voluntad popular. Además del valor simbólico de la provincia por ser la cuna del kirchnerismo, también es una de las que elegirá senadores en octubre.        

Alicia-K
Alicia Kirchner no competirá por la gobernación

 

***

TODO SOBRE LAS ELECCIONES 2023

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés