El Economista - 70 años
Versión digital

vie 21 Jun

BUE 14°C
Rally

El mercado revivió tras el sí del Senado y la menor inflación

El mercado tuvo una gran reacción después del sí del Senado. Eso fue acompañado con un fuerte retroceso para la inflación. Con todo eso, los dólares libres bajaron, las acciones y los ADR mejoraron. Y los bonos repuntaron, con el riesgo país 180 puntos más bajo que hace una semana.

Los ADR argentinos en Nueva York mostraron una suba en bloque del 2% al 9%.
Los ADR argentinos en Nueva York mostraron una suba en bloque del 2% al 9%. EE
Luis Varela 13 junio de 2024

En esta Argentina ciclotímica, que pasamos del cielo al infierno en cinco minutos, o de ser campeones de la galaxia o a irnos al peor de los descensos, el mercado financiero tuvo un jueves nuevamente intenso, con fuerte baja de los dólares libres, gran repunte de acciones y bonos, con riesgo país en baja, un día después de que en una definición de match point en el Senado el Gobierno obtuviera el sí para que todo vuelva a Diputados, para ratificarse o volver a foja cero, y tratar finalmente de tener un Pacto de Julio, tras el frustrado Pacto de Mayo que había imaginado el Presidente Milei.

El día se vio coronado con otro éxito contundente, con el que se confirma que el fin de la emisión y la consolidación del déficit cero termina con el cáncer de la inflación, que nos destruye desde hace décadas: el Indec anunció que la inflación de mayo fue del 4,2%, la menor desde enero de 2022, pero con un agregado fundamental, ya que esta variación de precios es con una situación de valores decididos por las empresas, sin precios cuidados y sin pistolas arriba de una mesa como hacía el secretario de Comercio Guillermo Moreno en pleno kirchnerismo.

Los movimientos del mercado

La consistente mejora del mercado apareció de arranque, con notables subas en las primeras horas del día, luego hubo cierta descompresión, porque varios analistas advirtieron que muchas de las modificaciones del Senado, esencialmente a bienes personales, al impuesto a las Ganancias y al blanqueo, con el Senado muy apurado por votar la movilidad jubilatoria y el fondo del incentivo docente para dejar a Milei con las manos vacías. 

Pero -como lo bautizó el senador Luis Juez- el jefe de Gabinete Guillermo Francos, que tiene "más paciencia que Kung Fu", asistió raudamente a Diputados y empezó a organizar todo para que en las comisiones de la Cámara Baja se insista con el proyecto original, con el objetivo de no perder recaudación, y conseguir que todo se vote en la primera semana de junio, y terminar con un gran relanzamiento del Gobierno en Tucumán, el próximo 9 de julio, al celebrarse el Día de la Independencia.

Desde todos los sectores hubo gran rechazo al vandalismo con quema de coches, bicicletas, granadas, piedras, baldosas y plazas rotas, en un retrato que se asemejó muchos a la Argentina violenta de los '70. Incluso se destacó que hubo legisladores kirchneristas que buscaron suspender la sesión advirtiendo que "podía haber un muerto afuera", pero con una conducción férrea, y un remate inolvidable de la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien dio el "sí positivo" y corrigió el fatídico "no positivo" de Julio Cobos de 2008, punto de inflexión de este siglo que nos sumergió en una crisis de la cual todavía no encontramos salida.

Freno al dólar oficial

El día vino además acompañado por otros dos elementos. Uno concreto: se detuvo la suba de los dólares oficiales, por lo que el pulso del crawling peg del 2% mensual ha sido frenado, veremos cuánto dura. 

Y el otro una posibilidad: hubo rumores de que habrá un préstamo multilateral, ya que Milei se reunirá también con el Presidente del Banco Mundial, para que el país reciba un préstamo de US$ 10.000 millones, con la idea de que, además de devolver los RIGI a foja cero, se elimine pronto el cepo cambiario, y que con eso las inversiones empiecen a llegar, que la actividad mejore y que el empleo vuelva a florecer, en un momento de alta recesión y desocupación creciente.

El contexto externo

Todos estos tiempos violentos que vive Argentina ocurren con situaciones intensas en el exterior. Mientras Rusia envía submarinos y barcos a Cuba, la Unión Europea acaba de subirle los aranceles a los autos eléctricos chinos. Y, en algo que puede afectar mucho a Putin, Turquía acaba de subir el peaje que pagan los barcos para salir del Mar Negro hacia el Mar Mediterráneo, lo cual pone las cosas más al límite, en torno a la invasión a Ucrania, sin perder de vista la inestabilidad en Medio Oriente.

Además de todo eso, después de que el miércoles se conoció que EE.UU. tuvo inflación minorista del 0% en mayo, este jueves se informó que la inflación mayorista fue negativa del 0,2%. Y a pesar de esta deflación, como la variación anual sigue arriba del 3,2%, la Fed ratifica que este año realizará una sola baja en su tasa de interés base, con chance de que en 2025 haya cuatro escalones descendentes, y que recién en 2026 se alcance la meta inflacionaria del 2% anual, buscando un aterrizaje suave, tratando de eludir una recesión.

La deflación mayorista de mayo determinó que se acentuara la baja de las tasas largas de EE.UU.: se pagó 5,1% anual a 1 año de plazo, 4,2% anual a 5 años, 4,2% anual a 10 años y 4,4% anual a 30 años. Y a pesar de ese menor premio, en el exterior el dólar global subió 0,6% contra el euro, 0,3% contra la libra y 0,1% contra el yen y el chileno, pero bajó 0,2% contra el yuan, 0,7% en Brasil y 1,8% en México.

El dólar en Argentina

Mientras que en el mercado cambiario local, con un dólar exportador a $1.009, el BCRA compró US$ 137 millones en el mercado, pero al final del día la autoridad monetaria sumó apenas US$ 9 millones a las reservas. Sin embargo, el empujón de la ley Bases y de la reforma fiscal hizo que el dólar blue cayera nada menos que $40 hasta $1.245, mientras que el Senebi cayó $31,95  hasta $1.278,69, el MEP bajó $28,71 hasta $1.246,69 y el contado con liquidación bajó $27,19 hasta $1.276,92. Por lo que la brecha entre oficial y blue bajó al 32% y la del CCL con el mayorista fue del 41%.

Luego de conocerse que en la licitación de Lecaps del miércoles hubo una oferta gigantesca (de $16,4 billones), con la Secretaría de Finanzas tomando "solo" $ 5,4 billones a 90 días, pagando una tasa del 4,25% mensual, se renovó el interés por comprar títulos públicos, y los bancos empezaron a mejorar la tasa que pagan por plazos fijos, con entidades que pagan entre 3,2% y 3,6% por mes. Y, con eso, con alto volumen de negocios, los bonos argentinos repuntaron 3,6%, por lo que el riesgo país bajó 75 unidades hasta 1.421 puntos básicos.

El rumbo de las acciones

En cuanto a papeles privados, la deflación mayorista de EE.UU. determinó que muchos inversores empiecen a pensar que hay grandes chances de que algunas empresas empiecen a tener problemas, por lo que hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York: el Dow bajó 0,2%, el S&P subió 0,2% y el Nasdaq mejoró 0,3%. Mientras que la Bolsa de San Pablo bajó 0,3% y la de México cayó 1,3%, consolidándose estos dos mercados latinoamericanos como los dos que más bajan en lo que va de este año.

Pero mientras Wall Street duda y al tiempo que las Bolsas más grandes de la región bajan, el mercado bursátil local resucitó. Con $40.013 millones operados en acciones (el mayor volumen en un mes) y $23.706 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 2,3% en pesos (5,6% en dólares). 

Pero lo más destacado fue que los ADR argentinos en Nueva York mostraron una suba en bloque del 2% al 9% para Supervielle, Central Puerto, TGS, Francés, Macro, Edenor, IRSA, Telecom, Pampa E, Galicia, YPF, Cresud y Loma Negra.

Finalmente, en commodities, con tanta tensión geopolítica, muchos valores están titubeantes. El petróleo bajó 0,1%. Los metales básicos anotaron descensos superiores al 1%. Los granos mostraron subas tanto en Chicago como en Rosario. Y lo ciertamente particular y volátil del momento es que las principales posiciones de reserva se pincharon: los metales preciosos actuaron débiles y hubo una caída del 3,3% para el Bitcoin, con descensos de hasta el 5% en el resto de las criptomonedas.

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés