El Economista - 70 años
Versión digital

lun 24 Jun

BUE 5°C
#9

Historia de la Copa América: 2001 hasta 2007

Un recorrido histórico por las ediciones del torneo continental de selecciones más antiguo del mundo.

La Copa América es organizada desde 1916 por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF)
La Copa América es organizada desde 1916 por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF) .
Leandro Ezequiel Gómez 07 junio de 2024

El siglo XX había quedado atrás. El Campeonato Sudamericano de Selecciones, llamado oficialmente desde 1975 "Copa América" había tenido en total 39 ediciones, y Argentina y Uruguay compartían el primer lugar del podio histórico, empatadas cada una con 14 títulos. El segundo escalón le correspondía a Brasil, con sus 6 coronas, tres de ellas ganadas en los últimos diez años. El cuadro de honor lo completaban Paraguay y Perú, con dos títulos y Bolivia, con el que ganó como local en 1963.

El nuevo siglo no alteró la asignación de sedes previstas, estipulada a fines de la década de 1980, lo que mostró la fortaleza de la Conmebol/Confederación Sudamericana de Fútbol. Así, Colombia recibía por primera vez como anfitrión a la Copa América en 2001. Como desde 1993, participaron 12 selecciones. Esta vez las dos invitadas fueron Canadá, que debutaría en el torneo, y México, participante ya casi habitual y con muy buenos desempeños. Pero por cuestiones relativas a la invocada falta de seguridad en Colombia, la realización de la Copa atravesó varias dudas en mayo y en junio del mismo año. El certamen recién quedó confirmado el 5 de julio (antes se había llegado a posponer para 2002).

Las idas y vueltas provocaron que Canadá se retirase de la competición el día 6, y la AFA retiró a la Selección Argentina una día antes del inicio de la Copa, el 10 de julio (el torneo se jugó del 11 al 29 de ese mes). En reemplazo de los dos equipos fueron convocadas de urgencia Costa Rica y Honduras.

Colombia no dejaría pasar su chance. Jugó y ganó los tres partidos del grupo A, en Barranquilla, con cinco goles a favor y ninguno en contra. Chile también pasó a la siguiente fase como segundo, con 6 puntos, y  Ecuador y Venezuela quedaron eliminados. En cuartos de final, los locales vencieron por 3 a 0 a Perú, para después superar en la semifinal a Honduras, por 2 a 0. Y en la final, en el estadio El Campín de Bogotá, también superó a México, esta vez por 1 a 0, para redondear una actuación notable, habiendo ganado sus seis encuentros sin recibir goles, algo inédito en las 40 ediciones jugadas hasta el momento.

El técnico de Colombia fue Francisco Maturana, Pacho, aquel zaguero que había sido dirigido en su selección por Carlos Salvador Bilardo a principios de la década del ´80. En 1986 inició su carrera como director técnico, y en 1987 dirigió a la vez a Atlético Nacional de Medellín y a la "Selección Colombia": en la Copa América de Argentina, pese a que quedó en el tercer lugar, su equipo fue la principal revelación, y la famosa camada liderada en el campo por El Pibe Valderrama seguiría destacándose hasta 1994 (y en algunos casos más allá).

Maturana fue el técnico de Colombia también en 1993, cuando en Buenos Aires su equipo le ganó a Argentina por 5 a 0, en la que es la derrota más grande de la Albiceleste como local.  Sobre ese partido, Pacho diría en 1994 a la revista El Gráfico:  "Aquí nadie está agrandado. Ni los jugadores ni yo. El 5-0 con Argentina fue apenas una anécdota".

Francisco Antonio Maturana
Francisco Antonio Maturana (Quibdó, 1949), Pacho, *dirigió en cuatro períodos a la "Selección Colombia". En el tercero de ellos, *llevó al equipo a ganar su primera Copa América, en 2001, como local. La selección amarilla ganó todos los partidos y no recibió goles, en lo que es una de las mejores campañas en las 47 ediciones del Sudamericano de Selecciones. En el período 1987 - 1990 Maturana también había dirigido a Colombia, cuando lo acompañó una generación inolvidable, liderada por El Pibe Valderrama. En 1993 también dirigió al equipo, y fue el técnico de sorprendente 5 a 0 en Buenos Aires ante Argentina, en lo que es aún hoy la mayor derrota de la Albiceleste como local en la historia. A principios de la década de 1980 había sido dirigido por Carlos Salvador Bilardo cuando El Doctor fue director técnico de Colombia. Foto: lavinotinto.com

El técnico había vuelto a dirigir a "su" selección por tercera ocasión en 2001, para la Copa pero también para intentar revertir el flojo desempeño en las eliminatorias para el Mundial 2002. Maturana asumió el cargo un mes antes del inicio del torneo, y llevó a Colombia a ganar con puntaje ideal. Para la final ante México, en El Campín, dispuso a Oscar Córdoba; Iván López, Iván Córdoba, Mario Yepes, Gerardo Bedoya; Juan Carlos Ramírez, Freddy Grisales, Fabián Vargas, Giovanny Hernández (ingresó Molina); Víctor Aristizábal (Castillo) y Elkin Murillo.

El gol lo marcó Iván Ramiro Córdoba, líder del equipo desde la defensa, por entonces jugador del Internazionale de Milan, donde jugó 13 años y 455 partidos en total.

En las tribunas, 47 mil colombianos festejaban el fin de la gran producción de su selección durante el torneo. Después, Maturana no podría torcer el rumbo, y Colombia quedaría afuera del repechaje para el Mundial 2002, después de haber disputado las citas de 1990, 1994 y 1998.

De los 22 jugadores citados por Maturana, sólo 5 jugaban afuera de Colombia: tres de ellos lo hacían en Argentina, uno en México y sólo Córdoba jugaba en Europa.

Colombia tuvo también en Víctor Hugo Aristizábal al goleador del torneo, con seis tantos (sobre 11 de su equipo). A sus 29 años, jugaba en Deportivo Cali, tras haberse desempeñado algunos años en España y Brasil. 

El mejor jugador, elegido por el periodismo acreditado, fue Armando Guevara, mediocampista de Honduras, que en su primera participación en la Copa se clasificó en un meritorio tercer puesto, tras clasificar en el segundo lugar de su grupo, detrás de Costa Rica y por delante de Uruguay. En cuartos de final Honduras dio el batacazo y derrotó a Brasil, dirigido por Luiz Felipe Scolari, por 2 a 0. En el plantel brasileño había siete jugadores que un año después ganarían el Mundial de Japón y Corea del Sur: Dida, Marcos; Belletti, Júnior, Roque Júnior; Juninho Paulista y Denilson. Casi todos ellos jugaron en la derrota ante el equipo centroamericano.

En la semi Honduras fue superado por Colombia 2 a 0, pero en el partido por el tercer lugar superó a Uruguay por 5 a 4 en los penales, tras empatar 2 a 2. Armando Guevara jugaba en el Motagua de su país. Jugador de Selección, disputó el Mundial Juvenil de Qatar en 1995 y jugaría también la Copa Mundial en Sudáfrica, en 2010.

La AFA retiró del torneo a la Selección horas antes del inicio de la Copa. Marcelo Bielsa seguía siendo el entrenador, como en la Copa de 1999, y había logrado que en 2000 y en el primer semestre de 2001 su equipo tuviera un rendimiento notable en las eliminatorias, que lo llevó a ganar 11 de 13 partidos (sólo perdió de visitante ante Brasil).

Bielsa armó la lista de buena fe de 20 jugadores, integrada por Roberto Bonano y Pablo Cavallero (arqueros); Eduardo Berizzo, Diego Placente, Mauricio Pochettino, Facundo Quiroga, Roberto Sensini, Nelson Vivas, Javier Zanetti (defensores); Pablo Aimar, Matías Almeyda, Esteban Cambiasso, Marcelo Gallardo, Claudio Husain, Santiago Solari (mediocampistas) y Julio Cruz, Juan Esnaider, Luciano Galletti, Claudio López y Ariel Ortega. El Loco Bielsa había dejado afuera de la lista a algunas de las figuras de la Selección, que se encaminaba sin tropiezos hacia el Mundial de Japón y Corea del Sur, entre ellos a Gabriel Batistuta, Hernán Crespo, Juan Pablo Sorín y Juan Sebastián Verón. Los 10 resaltados en negrita fueron convocados por Bielsa para la Copa del Mundo del año siguiente. Cuatro jugadores participaban de la liga argentina, cinco jugaban en España, siete en Italia y cuatro en otras ligas de Europa.

La novena sede prevista para a partir de la designación de anfitriones fue Perú, que recibió a la Copa en 2004, en lo que fue un cambio: el torneo pasaría a jugarse en los años pares en los que no había Mundial, lo que lo equiparaba con al realización de la Eurocopa de selecciones. La Copa América se jugó del 6 al 25 de julio en 7 ciudades incaicas.

Argentina retomó su participación, y los dos invitados fueron Costa Rico y nuevamente México. Los tres grupos fueron ganados por Colombia, México y Paraguay, que sumó un punto más que Brasil en la zona C. La Verdeamarela eliminaría en cuartos de final a los aztecas por 4 a 0, para luego vencer por penales a Uruguay y obtener el pase a la final.

En el partido definitorio, Brasil enfrentó a la Selección Argentina. Los brasileños lograron llegar a los penales en el minuto 93, con gol de Adriano, que puso el 2 a 2. En la definición, los cuatro pateadores de amarillo no fallaron, y decretaron el 4 a 2 ante la Albiceleste en el estadio Nacional de Lima, ante 42 mil espectadores. El tanto le sirvió a Adriano para ser tanto el goleador del torneo (con 7 festejos) como el mejor jugador, elegido por los periodistas.

Para ese partido, Brasil presentó a Júlio César; Maicon, Luisão (reemplazado por Cris), Juan, Gustavo Nery; Kléberson (Diego), Renato, Edú, Alex (63 Felipe); Adriano y Luís Fabiano. El entrenador brasileño fue Carlos Alberto Parreira, el mismo que había ganado con su selección el Mundial de 1994. 

Selección de Brasil
Estadio Nacional de Lima, domingo 25 de julio de 2004. El equipo brasileño inicia la carrera del festejo por la obtención del título tras los penales ante Argentina, después de alcanzar agónicamente el empate 2 a 2 en el minuto 93. Un período en el que la Selección Albiceleste no podía coronar sus actuaciones. Foto: kodromagazine.com

El director técnico de Argentina seguía siendo Marcelo Bielsa, que impensadamente había sobrevivido en el cargo a la inesperada eliminación en la primera fase del Mundial 2002. Más allá de alguna presunta deuda que habría mantenido la AFA con el entrenador (esto nunca se confirmó), la continuidad en el cargo de Bielsa fue un reconocimiento a su labor en el período 1999-2001, en el que la Selección pudo mostrar un juego veloz, casi europeo, y llegó a ser considerada el mejor conjunto nacional del mundo. El Loco fue elegido por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) como el mejor seleccionador en 2001.

Para su segunda Copa América dirigida, Bielsa convocó a Roberto Abbondanzieri (siempre titular) y Pablo Cavallero (sólo dos arqueros); Roberto Ayala, Fabricio Coloccini, Leandro Fernández, Gabriel Heinze, Diego Placente, Facundo Quiroga, Clemente Rodríguez, Juan Pablo Sorín, Javier Zanetti (defensores); Andrés D´Alessandro (llevó la 10), Cristian Kily González, Luis Lucho González, Javier Mascherano, Nicolás Medina (mediocampistas) y César Delgado, Luciano Figueroa, Mariano González, Mauro Rosales, Javier Saviola, Carlos Tevez (delanteros). De los 22 de la lista, los 6 resaltados en negrita habían participado del doloroso Mundial 2002 con el mismo entrenador. Bielsa había iniciado una lógica e impostergable renovación.

Para la final con Brasil, la formación planteada por el técnico fue Abbondanzieri; Coloccini, Ayala, Heinze; Zanetti, Mascherano, Sorín; Luis González (D'Alessandro); Mauro Rosales (César Delgado), Tévez (Quiroga) y Cristian González.

En el minuto 86, los equipos igualaban en 1 gol, pero en el 87, César Chelito Delgado desniveló tras una falla defensiva de Brasil. La Selección estaba a tres minutos más el descuento de romper la racha sin ganar títulos oficiales de 1993. Pero el gol anotado en el minuto 93 Adriano, por ese entonces uno de los delanteros más destacados del fútbol mundial, llevó el desenlace a la definición desde los 12 pasos.

Bielsa y algunos de esos mismos jugadores tendrían una suerte de revancha en los Juegos de la Olimpíada de Atenas, un mes después, cuando la Selección Olímpica Argentina ganó por primera vez en sus historia la medalla de Oro, tras las plateadas ganadas en 1928 y 1996.

Pero el logro no evitó que sólo dos semanas después, Bielsa -alegando falta de energías- para seguir desempeñándose en el cargo, presentara su renuncia como técnico de la Selección. Atrás quedaba su ciclo de cinco años y medio, con el desempeño dominante en las eliminatorias para el Mundial 2002, y el camino enderezado hacia Alemania 2006; el inédito título Olímpico, más triunfo en el Preolímpico sudamericano. Pero muchos recordarán a Bielsa como el técnico de la dolorosa eliminación en la primera ronda de Japón y Corea del Sur. 

Con su renuncia -treinta años después de la asunción en el cargo de César Luis Menotti- , por primera vez el mandato de un entrenador de la Selección quedaba trunco antes de la finalización del contrato. La AFA había tenido la saludable política de sostener a los entrenadores contra viento y marea, y así Menotti, Bilardo, Basile, Passarella llegaron hasta el final de sus vínculos.

Tras la salida voluntaria del Loco Bielsa, otros cuatro entrenadores dejarían anticipadamente el cargo hasta el año 2017, lo que marcó una  involución en el manejo de la AFA.

La Confederación Sudamericana cumpliría con la rotación de sedes planeada, iniciada con Argentina 1987, y Venezuela cerraba en 2007 el ciclo de las diez asociaciones nacionales organizando el torneo. La rueda volvería a iniciarse en Argentina 2011. El Sudamericano se jugó del 26 de junio al 15 de julio en Caracas y otras siete ciudades. Como la primera vez en que participaron invitados (en 1993), estos volvieron a ser México y Estados Unidos.

En esta edición, Brasil confirmó su dominio futbolístico en el subcontinente, tras haber ganado los mundiales de 1994 y 2002, y de haber definido el de 1998, además de haber ganado las Copas América de 1997, 1999 y 2004. El técnico brasileño era Carlos Caetano Bledorn Verri, más conocido como Dunga, capitán en el título mundial de 1994. 

Con él en el banco, que había sido un mediocampista de fuerte marca, el jogo bonito no sería prioridad, pero la materia prima de los futbolistas brasileños era, como lo es hoy, adaptable a todos los esquemas e ideas de juego, y Dunga ganó su Copa como entrenador.

Brasil fue segundo de México, por un punto, en el grupo B. Los aztecas vencieron en el cruce entre ellos por 2 a 0, pero la Canarinha superaría luego a Chile y Ecuador, para en cuartos de final eliminar a Chile -había clasificado como uno de los terceros- por 6 a 1. En la semifinal se reeditó uno de los clásicos mundiales con Uruguay, y en los penales Brasil se impondría por 5 a 4, tras el empate en dos goles en los 90 minutos.

Doni; Maicon, Alex, Juan, Gilberto Melo; Elano (ingresó Dani Alves), Mineiro, Josué, Júlio Baptista; Robinho (Diego) y Vágner Love  (Fernando) fue el once que armó Dunga para la final con Argentina, en lo que se preveía como un partidazo. Julio Baptista, Roberto Ayala en contra de su arco y Dani Alves anotaron los tres goles de la victoria 3 x 0 de Brasil, lo que confirmó el octavo título de campeón de América para la Verdeamarela, que ahora sí se acercaba a Argentina y Uruguay, que seguían teniendo cada una 14 títulos, ganados por última vez en 1993 y 1995 respectivamente.

Con 6 goles, el artillero del torneo fue Robinho, secundado por una versión goleadora de Juan Román Riquelme, que convirtió 5. Robinho también fue elegido mejor jugador del torneo, y como mejor jugador joven fue votado Lionel Messi, que además convirtió el "mejor gol". 

El director técnico de Argentina había vuelto a ser Alfio Basile, como en el período 1991-1994, cuando la Selección había ganado, 14 años atrás, su último título oficial. Entre Bielsa y Basile, José Néstor Pekerman había dirigido a la Selección, hasta el Mundial de 2006.

Basile mostró su feeling con la Copa América, y el equipo acaso haya sido el que mejor jugó al fútbol en el torneo, pero la Selección volvió a cruzarse con Brasil en la final, y esta le volvería a ser esquiva, y de modo más dramático en lo estrictamente futbolístico, porque el Scratch dominó de principio a fin en el estadio José Pachencho Romero de Maracaibo, ante 42 mil espectadores. 

Basile convocó en esta, su tercera y última Copa América dirigida a Roberto Abbondanzieri -siempre titular , Juan P. Carrizo, Agustín Orión (arqueros); Roberto Ayala, Nicolás Burdisso, Daniel Cata Díaz, Gabriel Heinze, Hugo Ibarra, Gabriel Milito,  Javier Zanetti (defensores), Pablo Aimar, Esteban Cambiasso, Fernando Gago, Luis Lucho González, Javier Mascherano, Juan R. Riquelme, Juan S. Verón (mediocampistas) y Hernán Crespo, Lionel Messi, Diego Milito, Rodrigo Palacio y Carlos Tevez.

Los tiempos habían cambiado, y así como Basile había convocado para la Copa de 1991 sólo a dos futbolistas que jugaban en el exterior (Caniggia y Simeone, dos emblemas de la Selección), esta vez, 16 años después, designó a 15 futbolistas que jugaban en Europa.

Este fue el primer torneo oficial en el que el que Messi fue titular con la Selección Mayor argentina, tras haber ganado el Mundial Juvenil en 2005 y haber estado en el plantel de Alemania 2006.

En la final con Brasil, Coco Basile apostó por Abbondanzieri; Zanetti, Ayala, Milito, Heinze; Verón (ingresó Lucho González), Mascherano, Cambiasso, Riquelme (Aimar); Messi y Tevez. Queda, a las claras el renombre de todo el equipo, con jugadores que tuvieron en sus distintos clubes carreras notables, regadas de títulos nacionales, continentales en Europa y mundiales, con Inter de Milan en 2010 o con Barcelona en 2009, 2011 y 2015, sólo por referirnos a Zanetti, Milito, Mascherano, Cambiasso y Messi.

Argentina ganó cómoda el grupo C, supernado a Estados Unidos, Colombia y Paraguay (9 a 3 en goles totales). En cuartos de final barrió 4 a 0 a Perú (dos goles de Román, más Messi y Mascherano). En la semi superó a México por 3 a 0 (Heinze, Lio y Riquelme de penal).

En la final, Argentina no tuvo opciones ante Brasil, y la muy buena producción futbolística del equipo a lo largo del torneo, basada en el juego de Riquelme (camiseta 10) y Messi (usó la 18), no se vio coronada con la Copa América. Así, habían pasado seis ediciones sin títulos Sudamericanos para la Selección, una marca sólo superada por la de ocho torneos sin coronaciones desde 1959 hasta 1989. Lo que todavía no sabían los hinchas de la Selección es que los torneos de la década siguiente también traerían frustraciones deportivas, pese a que la Albiceleste desarrolló buen fútbol una vez más, especialmente en la Copa del Centenario. Los dolores de cabeza seguirían por varios años más.

Riquelme
Estadio José Encarnación Pachencho Romero de Maracaibo, Venezuela, domingo 15 de julio de 2007. El partido final por la 42° edición de la Copa América ya es historia: Brasil termina de superar a Argentina por 3 a 0 y de ganar su cuarto título en los últimos cinco torneos. Juan Román Riquelme, con la camiseta número 10, siente el impacto de la derrota, en el que fue el último torneo que jugó con la Selección. Argentina probablemente fue el equipo que mejor fútbol desplegó en el torneo pero se vio sorprendido y fue claramente superado en la final. Foto: diariohoy.net

**

#1 Historia de la Copa América: 1863 hasta 1916

#2 Historia de la Copa América: 1917 hasta 1929

#3 Historia de la Copa América: 1935 hasta 1939

#4 Historia de la Copa América: 1941 hasta 1949

#5 Historia de la Copa América: 1953 hasta 1959

#6 Historia de la Copa América: 1963 hasta 1979

#7 Historia de la Copa América: 1983 hasta 1989

#8 Historia de la Copa América: 1991 hasta 1999

Fixture Copa América

Resultados Copa América

Posiciones Copa América

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés