El Economista - 70 años
Versión digital

dom 16 Jun

BUE 15°C

Las empresas europeas advierten que peligran las inversiones en Argentina por trabas para importar

trabas-para-importar-1
trabas-para-importar-1
19 marzo de 2021

Las más de 2.000 empresas europeas que operan en Argentina, emplean a 230.000 personas y están nucleadas en la Euro Cámara, enviaron una carta al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, para comunicar que las firmas “hoy se encuentran fuertemente afectadas por las medidas sobre las importaciones y los pagos internacionales a ellas relacionados”.

“Argentina es un neto importador de tecnologías e insumos para la producción, los que se traducen en valor agregado en términos de empleo y de exportaciones. Una interrupción en la cadena de pagos y proveedores amenaza la continuidad en el flujo de inversiones y la generación genuina de divisas de nuestro país”, dijeron los europeos.

Las restricciones mencionadas están asociadas al cuidado del empleo local (con cuestionable eficacia) pero, sobre todo, a las reservas del BCRA. Si bien vienen subiendo algo desde diciembre, siguen siendo bajas. Por eso, se traban algunas importaciones (se “pisan”, en la jerga). Los cuestionamientos desde diversos sectores son cada vez mayores y han crecido en las últimas semanas.

“Siendo conscientes de los grandes esfuerzos que se están realizando para conservar las reservas de moneda extranjera”, dice la cámara, sugieren agilizar el proceso de autorización de licencias no automáticas del Sistema Integral de Monitoreo de las Importaciones (SIMI) para que las empresas puedan honrar sus acuerdos comerciales con clientes locales que dependen de la importación de insumos y materiales para la cadena productiva nacional; autorizar los pagos de deudas atrasadas correspondientes a ejercicios fiscales pasados entre filiales con sus casas matrices y con terceros, incluyendo los pagos de materias primas, bienes de capital, préstamos financieros y los pagos de servicios y, además, flexibilizar el requerimiento del uso previo de activos externos para liquidar importaciones “ya que es en muchos casos imposible debido a palancas o encajes propios de las regulaciones de las empresas o de las autoridades de control, y que se traducen en mayores costos para las organizaciones productivas”.

La carta, firmada por el presidente de la entidad, Giorgio Alliata di Montereale, señala que “permitir a las empresas honrar contratos asumidos con proveedores en el exterior es una señal necesaria aún más en un momento de incertidumbre a nivel internacional, grandes costos logísticos e interrupciones en las cadenas globales de valor”.

“Argentina debería afianzar y mantener su relación con aquellos proveedores y compradores de sus exportaciones, con quienes construyó una relación a lo largo de años, proyectando así una imagen de continuidad, que es también un factor esencial para la obtención de futuros clientes. Consideramos que ya existen instancias suficientes para identificar con facilidad si las divisas se destinan a procesos productivos industriales, o bien, si se aplican a otras operaciones - instancias como la regulación de los precios de transferencia, la presentación de proyecciones de importaciones, la información presentada ante bancos y ante la AFIP, entre otras”, agregan los europeos, en tono respetuoso, y se ponen a disposición “para identificar conjuntamente mecanismos simples y ágiles, que faciliten un intercambio comercial que sostenga y promueva la producción local, las inversiones, las exportaciones nacionales y el empleo”.

La visión de Kulfas

Ayer por la mañana, Kulfas se refirió a la cuestión en una entrevista radial. "El 95% de las importaciones están ingresando sin ningún tipo de dificultad, hay algún caso puntual que tiene que ver con algún problema de planificación o asociado a otros fenómenos", dijo el ministro y agregó: "Lo digo porque en el día de ayer (por el miércoles) por ejemplo, salió una noticia que decía que había problemas de abastecimiento de autopartes. Una automotriz que no podía producir y lo asociaban a importaciones. Esto es falso".

"En el mundo ha habido un problema de aumento de demanda, faltan semiconductores, faltan determinadas piezas y esto ha hecho que haya problemas de abastecimiento. Esta dificultad no tiene que ver con un tema de autorización de importación sino con un problema mundial de falta de insumos", agregó el ministro.

Más allá de todo, dijo que la situación tenderá a mejorar. "En la medida en que ingresen más dólares por la cosecha, que tengamos un poco de más holgura, puede haber también un mayor nivel de importaciones, y sobre todo de insumos que acompañen este crecimiento”, agregó.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés