El Economista - 70 años
Versión digital

vie 21 Jun

BUE 15°C
Panorama

Alivios en el mercado en el día más difícil de los últimos años

Mientras el foco de todos estuvo en la discusión de la Ley Bases en el Senado, el mercado tuvo un día de alivio. Se renovó el swap con China, el BCRA sumó reservas y los dólares estuvieron tranquilos.

El Senado de la Nación.
El Senado de la Nación.
12 junio de 2024

En una de las jornadas más tensas de los últimos años, probablemente desde las piedras que fueron arrojadas contra el Congreso durante la Presidencia de Macri, Argentina vivió un momento bisagra de la historia, y con un clima absolutamente parejo sin importar lo que el Senado decidiera, el dirigente social Juan Grabois llamó a la población a las calles porque la Ley Bases sale.

La enorme intensidad vivida durante todo el día en torno al Parlamento, fue rodeada con un claroscuro de novedades, algunas ciertamente muy favorables y otras complicadas. Probablemente el elemento que más alivio generó fue el esperado acuerdo entre el Banco Central argentino y el Banco Central de China con el que se renueva en su totalidad el swap por US$ 5.000 millones que vendía en las próximas seis semanas, pero que ahora fue extendido: se renueva íntegramente hasta junio de 2025 y en los doce meses siguientes, hasta junio de 2026, se irá achicando gradualmente.

También hubo una señal muy contundente desde el Tesoro, ya que la Secretaría de Finanzas recibió de los bancos nada menos que una oferta por $16,4 billones para participar de la licitación de Lecaps: se habían ofrecido tres letras, una con vencimiento el 12 de julio, otra el 16 de agosto y la tercera el 13 de septiembre, en tanto que los casi $4 billones ofrecidos para comprar las dos letras más cortas fueron rechazados, y de los $12,5 billones en la Letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 13 de septiembre de 2024 (s13s4 - nueva) fueron aceptados $ 5,4 B, y se les pagará una tasa del 4,25% mensual, es decir casi un punto más que lo que paga un plazo fijo tradicional.

Con la Ley Bases y las reformas a punto de ser aprobadas por un hocico en el Senado, la renovación del swap y la licitación de Lecaps permitió que hubiera una rueda cambiaria absolutamente tranquila. 

Con el dólar exportador a $1.015,17, el BCRA pudo comprar US$ 24 millones en el mercado y al final del día el BCRA pudo sumar US$ 54 millones a las reservas. Y con eso, mientras Economía advierte que está por terminar el ciclo con tasas negativas en los bancos,  los dólares oficiales se siguieron frenando, mientras que el dólar blue bajó $10 hasta $1.285, el Senebi no cambió y se mantiene a $1.310,64, el MEP subió $1,50 hasta $1.275,40 y el contado con liquidación bajó $6,26 hasta $1.304,11. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 37% y la del CCL con el mayorista fue del 45%.

Esta tranquilidad cambiaria local fue importante porque en el mundo hubo un día bastante intenso con el dólar. Se conoció que la inflación de EE.UU. bajó más de lo esperado: fue del 0% mensual en mayo y del 3,3% interanual. Lo cual provocó una consistente baja en las tasas largas de EE.UU.: se pagó 5,1% anual a 1 año de plazo, 4,3% anual a 5 años, 4,3% anual a 10 años y 4,5% anual a 30 años. Tras lo que en el exterior el dolar saltó 1,5% en México y 0,8% en Brasil, pero bajó 0,2% en Japón y China, 0,5% contra la libra, 0,6% contra el euro y cedió 0,8% en Chile. 

Y debe decirse que en México hay gran intranquilidad en pleno recambio presidencial y en Brasil hay desconfianza por medidas económicas de Lula, tanto que en menos de seis meses, desde que se fue Bolsonaro, el dólar sube en territorio de Lula de 4,85 a 5,40 reales, lo cual es una verdadera complicación para las exportaciones argentinas (considerando que Brasil uno de nuestros principales socios comerciales).

Los bonos argentinos recuperaron 1,5%

Especialistas económicos del tamaño de Miguel Kiguel habían anticipado que es mucho más importante eliminar el cepo que la Ley Bases, ya que para ´"lo único que el inversor quiere saber es si puede o no puede retirar los dólares que invierta". Y este paso dado con el swap, más el dificultoso paso de las leyes de Milei por el Congreso, junto a las licitaciones de Letras del Tesoro (ahora no indexadas vía CER o tipo de cambio, sino atadas a tasa de interés) generaron alguna tranquilidad para los títulos públicos. Por lo que con buen volumen, los bonos argentinos recuperaron 1,5% y el riesgo país bajó 30 puntos hasta 1.496 puntos básicos (luego de rozar los 1.600 puntos el jueves pasado).

En cuanto a papeles privados, después de conocerse la inflación norteamericana a la baja, se reunió el comité de la Fed y su titular Jerome Powell señaló que ese organismo aún no tiene confianza para reducir las tasas de interés, advirtiendo además que para llegar al 2% de inflación anual buscado como objetivo, probablemente se exigirá para el territorio norteamericano un menor crecimiento salarial. 

  • Frente a eso, hubo un cierre mixto en la Bolsa de Nueva York: el Dow bajó 0,1%, el S&P subió 0,9% y el Nasdaq trepó 1,5%. Y detrás de esa duda en la gran manzana, los dos mercados bursátiles más grandes de América Latina siguen debilitándose: la Bolsa de San Pablo bajó 1,4% y la de México bajó 0,3%, y se consolidan ambos mercado como los que más bajan en lo que va de 2024.

La Bolsa de Buenos Aires subió 1,5% (2,2% en dólares)

Sin embargo, completamente a contramano de lo que pasa en Brasil y México, el mercado bursátil argentino es el que más se destaca este año y en esta rueda de miércoles fue el mejor de todos: con $23.939 millones operados en acciones y $24.556 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 1,5% (2,2% en dólares). Y atención que los ADR argentinos en Nueva York mostraron una suba en bloque del 1% al 5,5% para Supervielle, Galicia, Macro, Francés, YPF, Cresud, Despegar, Bioceres, Edenor, Pampa E e IRSA, sin ninguna baja.

Seguramente queda muchas incógnitas por dilucidar y un trabajo gigantesco por hacer para que Argentina empiece a encontrar el vértice inferior de esta crisis. Pero que EE.UU. tenga menos inflación y que se espere que probablemente la tasa base de la Fed pueda bajar una vez en septiembre pone en duda la solidez del súper dólar, genera inquietud en Wall Street, y provoca mucho movimiento en las commodities. De hecho, el petróleo acaba de tener una suba del 0,8%. Los metales preciosos tuvieron un nuevo repunte. 

Los metales básicos actuaron mixtos. Los granos estuvieron mixtos en Chicago pero con subas en Rosario, fundamentalmente para la soja. Y la volatilidad sigue reinando en el mundo cripto: el Bitcoin subió 2,8%, con rebotes de hasta el 7% para el resto de los valores de ese panel (muchos inversores quieren escapar de todo, y consideran que esas posiciones riesgosas pueden ser una opción posible).

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés