El Economista - 70 años
Versión digital

mar 25 Jun

BUE 8°C
ENTRETENIMIENTO

5 series y películas para ver este fin de semana en Netflix, Max, Prime Video, Paramount Plus y Cine.ar

Una selección con las series y películas recomendadas para este fin de semana.

Las 5 mejores películas y series para ver este fin de semana.
Las 5 mejores películas y series para ver este fin de semana. El Economista
Oscar Mainieri 14 junio de 2024

Una selección especial con las mejores series y películas, que incluye también estrenos en salas de cine.

Estas son las series y películas para ver en el fin de semana en Netflix, Prime Video, Paramount Plus y Cine.ar.

1. Miniserie para ver en Prime Video: ¿Quién lo mató?

El 7 de junio de 1999 el famoso conductor y animador televisivo Paco Stanley fue asesinado al salir de un restaurante en Ciudad de México. Una lluvia de balas cayó sobre él y sus acompañantes. 

El caso, que produjo una honda conmoción nacional todavía no ha sido resuelto, pero esta ficción adopta el punto de vista de 5 sospechados por las autoridades que van sumando hipótesis sobre lo que pudo haber desencadenado el hecho.

Uno es Jorge (Diego Boneta), un empleado con baja autoestima que es capaz de inculpar a un compañero de trabajo que desoyó su deseo de producir un programa televisivo de su creación.

Otro es Mario (Luis Gerardo Méndez), coestrella de Paco (Roberto Duarte) en el último de sus shows, permanentemente humillado en público por él, compañero de correrías en donde abundaban las mujeres y las drogas.

El amigo íntimo de Paco, Benito (Javier Ramirez 'El Cha'), que también sufría abusos a nivel emocional por parte de la estrella y conocía sus dolores más profundos, que apunta a posibles relaciones del fallecido con el narcotráfico.

Brenda (Zuria Vega), la esposa de Mario, brinda una entrevista televisiva para aclarar que él es inocente y que Paco hizo varios intentos de seducirla.

Paola (Belinda), una de las coristas del programa, es elegida como sospechosa por el procurador Villarreal (Jorge Zárate) y debe defenderse con la ayuda de su prima, una abogada recién recibida.

Pasados unos años, el procurador Villarreal se citará con una periodista y añadirá una versión más a las conocidas en torno a lo sucedido: su vida corre peligro y quiere que su postura sea publicada.

Cada uno de estos personajes encabeza una de los episodios de la miniserie y sus aportes van armando un patchwork facetado sobre Paco y la situación política que atravesaba México en ese momento, en vísperas de una elección definitoria. 

Paco podría no haber sucumbido sólo por sus veleidades, sino también por sus conexiones.

Los guiones a cargo de Rodrigo Ruiz Patterson, Alexandro Aldrete, Humberto Hinojosa Ozcariz son muy ricos en detalles, humor zafio (propio de los programas televisivos de la época) e ironías varias. La dirección mantiene el ritmo ágil y crea momentos de aguda tensión, el diseño de la producción es muy apropiado y el elenco cumple sus funciones de manera sobresaliente. 

Muy recomendada.

2. Película para ver en Netflix: Godzilla Minus One

Tras la humillación sufrida por los aliados en la Segunda Guerra Mundial, los japoneses inventaron un monstruo que pudieran derrotar: Godzilla. La primera película que lo tuvo como protagonista fue realizada en 1953, y a ella le siguieron innumerables secuelas.

La realización de Takashi Yamazaki empieza de cero, con el monstruo surgiendo de las profundidades del mar por primera vez, potenciado por las explosiones nucleares estadounidenses en el atolón Bikini.

El piloto kamikaze Koichi (Ryunokuke Kamiki) toma la decisión de no morir por su país simulando problemas con el motor de su avión, aterrizando en la base militar de una isla. Pocos minutos después, y en parte por la inacción del piloto, mueren varios empleados.

Koichi pasará gran parte de la película cargando con la culpa de haber defraudado a su país dos veces, lo que atrofiará su relación con Noriko (Minami Hamabe), que ha acogido a una niña huérfana que, con el tiempo, lo llamará "papá". 

Como el muchacho no establece las bases de una relación sólida, Noriko conseguirá un empleo en Ginza, un distrito de Tokyo. La búsqueda de la independencia económica le costará caro a la mujer, ya que a Godzilla se le ocurre arrasar Ginza. 

Los efectos especiales son numerosos, ganaron este año el Oscar, y bien merecido se lo tienen. Diseñados por el mismo director, no se nota ni una sobreimpresión, la figura del monstruo mantiene la escala con lo que lo rodea (a diferencia, por ejemplo, del King Kong de Peter Jackson). ¡Hay que ver dos portaviones rozándose en el océano mientras van a la caza de la bestia! La destrucción de la ciudad, con maquetas impecables y multitudes corriendo desesperadas, está plenamente lograda.

Esto es cine de gran espectáculo y cumple con creces la promesa de entretenimiento. La historia que se narra es sólida, los actores no desentonan y tiene un doble final que será del agrado de la mayoría.

Recomendada.

3. Miniserie para ver en Max: The Sympathizer

Este thriller de espionaje es un tanto demandante para el espectador que busca un pasatiempo liviano, pero a lo largo de sus 7 episodios uno se encuentra con una sátira de las películas sobre Vietnam que Hollywood produjo, una impresionante catarata de Robert Downey Jr. -diversificado en cinco roles, a la manera del Peter Seller de Doctor Insólito-, y una reflexión por demás inteligente sobre los estereotipos raciales con los que nos han alimentado distintas formas de representación que vienen de los Estados Unidos durante décadas.

Acá el punto de vista se le otorga a un vietnamita, El Capitán (Hoa Xuande), mano derecha del General (Toan Le), que tiene a su cargo el ejército de Vietnam del Sur cuando se precipita la caída de Saigón en 1975.

El Capitán, que es un espía comunista que aboga por Vietnam del Norte, debe seguir los pasos y anticipar los movimientos del General, acompañándolo a los Estados Unidos junto a su familia y una lista de escogidos, en donde disfrutarán de un exilio no tan dorado.

En el camino se topará con una sofisticada japonesa (Sandra Oh, genial como de costumbre) con la que practicará alardes amatorios y será asesor de un director de cine que intenta un destilado de Apocalypsis Now, Pelotón, El francotirador y Nacido para matar, a la vez que les permite a los extras vietnamitas expresarse en su propio idioma. 

También deberá ser el tutor de la hija del General, una adolescente que desea gozar de todas las ventajas de la sociedad estadounidense y liberarse del yugo de sus padres.

La historia es intrincada porque es narrada desde un presente en donde el Capitán, de regreso en Vietnam, debe contar una y otra vez a las autoridades comunistas sus vivencias, ya que se teme que haya abogado por los intereses de la nación derrotada. Los guiones hacen que el narrador avance y retroceda en el tiempo una y otra vez, reflexionando sobre la construcción de su relato.

Sí, la miniserie demanda atención, pero el episodio 1 que establece las situaciones y describe a los personajes en su accionar, muchos de ellos tratando de huir en un avión dispuesto por los estadounidenses en medio de un campo de batalla, es un ejemplo de economía narrativa y virtuosismo formal a manos del director Park Chan-wook (Oldboy, Decisión de partir), el mayor estilista del cine de Corea del Sur.

Con abundantes escenas de tensión y un humor sarcástico que recuerda al Robert Altman de MASH, cierta densidad temática no habitual en este tipo de productos, la maestría de Downey Jr. y un elenco a su altura, El simpatizante hará las delicias de los que no buscan un mero entretenimiento.

4. Película para ver en Paramount Plus: Cyndi Lauper: Que cante el canario

En 1983 le llegó la hora del éxito a Cyndi Lauper a través de su álbum She´s So Unusual después de años de girar y girar en distintas bandas. Recibió el premio Grammy a la mejor artista novel y obtuvo un gran éxito de crítica y de ventas. 

Hoy día, cumpliendo 70 años y anunciando su retiro de los escenarios con una gira por los Estados Unidos, este gran ícono del pop es la narradora privilegiada de este documental que, de alguna manera, registra sus cumbres, mesetas y hondonadas tanto en la industria del disco como en la vida.

Si a eso se le suman las intervenciones de su hermana, con la que tuvo que huir de las garras abusivas de un padrastro, y de artistas que la han acompañado a lo largo de su trayectoria -como Patti LaBelle-, el retrato de esta notable mujer coagula en una experiencia llamativa.

Excéntrica en su apariencia, alumbró la naciente era del videoclip y de MTV. La grabación del tema musical de la película Los Goonies la hizo popular entre niños y adolescentes.

Son muy interesantes las reflexiones de Cyndi sobre su proceso creativo, la lucha contra las discográficas que siempre desearon que repitiera el éxito de sus primeros dos discos apelando a un molde establecido. Verdadera artista, siguió el camino que guiaban sus necesidades de evolución.

Es así como también descolló en Broadway, componiendo la música y letras del exitoso musical Kinky Boots, lo que le valió otro Grammy

Icono de la diversidad -dos de sus temas musicales son considerados himnos por distintas minorías- esta niña grande sigue haciendo gala de una voz y una presencia poco comunes en la escena pop

Vale la pena acercarse a una vida plena de emoción y talento.

5. Película para ver en Cine.ar: Planta permanente

Lila (Liliana Juárez) y Marcela (Rosario Bléfari) trabajan como personal de limpieza en el edificio del Ministerio de Obras Públicas de La Plata. Para redondear un sueldo escaso, regentean un pequeño restaurante clandestino, alojado en una de las tantas dependencias en desuso y al que acuden numerosos compañeros.

La llegada de una nueva directora (Verónica Perrotta) -con intenciones de reestructurar diversas áreas y generar ajustes económicos- pondrá en peligro la existencia del emprendimiento de las dos mujeres, como también los puestos de varios trabajadores que no pertenecen a la planta permanente. 

La relación entre las dos mujeres entrará en cortocircuito debido a los cambios, afectando a sus familias.

El guion de Ezequiel Radusky y Diego Lerman subraya rasgos de los personajes que ponen en conflicto intenciones y apariencias, generando situaciones humorísticas de diverso grado. La puesta en escena de Radusky -en su segundo film como director- es sucinta, concisa y simple. Pero las emociones que se generan en el espectador son poderosas y abarcan desde la mueca agria hasta la compasión.

Las interpretaciones del elenco -Juárez ganó el premio a la mejor actriz en el Festival de Mar del Plata- contribuyen poderosamente al clima de verosimilitud logrado por el director.

Imperdible.

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

MÁS NOTAS

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés