El Economista - 70 años
Versión digital

mie 26 Jun

BUE 10°C
UE

Las dos mujeres más poderosas de Europa y el futuro del Viejo Continente

Tras los resultados de las elecciones del Parlamento europeo, la francesa Le Pen y la italiana Giorgia Meloni asoman como dos de las líderes más importantes de Europa

Las dos mujeres más poderosas de Europa y el futuro del Viejo Continente
18 junio de 2024

Tras las últimas elecciones del Parlamento Europeo, una realidad se ha consolidado: la francesa Marine Le Pen y la italiana Giorgia Meloni son las dos mujeres más poderosas de Europa. 

Por un lado, Le Pen reafirmó su ascenso en la política francesa (lidera todos los sondeos de cara a las presidenciales de 2027) luego de que la ultraderechista Agrupación Nacional obtuviera más del 31 % de los votos, derrotando al partido centrista Renacimiento, de Emmanuel Macron, que obtuvo solo el 14,6 %.

Por otro, una de las grandes vencedoras de la jornada fue Meloni, quien vio fortalecida su posición por el triunfo de su grupo de derecha Hermanos de Italia, que obtuvo la mayoría de los votos.

Hermanos de Italia consiguió el 28,8 % de los votos, más de cuatro veces lo que obtuvo en las últimas elecciones de la Unión Europea en 2019, incluso superando el 26 % que alcanzó en los comicios nacionales de 2022, cuando llegó al poder.

Por ello, ante esta situación, una de las grandes cuestiones es si las dos máximas referentes de la derecha en Europa podrían llegar a cooperar.

En esta línea, Le Pen no descartó cooperar con Meloni: tras las recientes fricciones entre ambas, hizo un llamamiento conciliador a la líder italiana para que unieran sus respectivas fuerzas políticas en un único grupo de extrema derecha en el Parlamento Europeo.

Según Le Pen, el objetivo sería poner fin a lo que llamó las "políticas desastrosas" de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

"Este es el momento para que unamos fuerzas; sería realmente útil. Si lo conseguimos, podríamos convertirnos en el segundo grupo más grande del Parlamento Europeo. No creo que debamos perder esa oportunidad", agregó. 

Sin dudas, una alianza entre ambas podría inclinar la política de la UE hacia la derecha en temas polémicos que van desde la transición energética y la agricultura hasta la inmigración. 

Ambas comparten la creencia en una Europa de Estados nacionales en lugar de una unión federal más estrechamente integrada.

Sin embargo, en algunos temas tienen marcadas diferencias, como sucede en las relaciones con la OTAN, en armar a Ucrania, en la inmigración y, sobre todo, en la controversia de trabajar dentro del sistema de la UE y sus principales líderes o no. 

Cabe recordar que Meloni, desde que fue electa en 2022, pasó de ser una euroescéptica a implementar un enfoque colaborativo y constructivo hacia Bruselas, que envía 200.000 millones de euros a Italia para su programa de recuperación, reforma e inversión tras la pandemia. 

En este sentido, Meloni se ve a sí misma como una "constructora de puentes" entre la derecha convencional y las fuerzas nacionalistas euroescépticas de la UE, como el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán.

En cuanto a Le Pen, también ha moderado un poco su euroescepticismo y ya no pide que Francia abandone la UE o el euro, aunque las propuestas de RN de reducir drásticamente la inmigración y dar preferencia a las empresas francesas en la contratación pública violarían la legislación de la UE.

Por ello, la gran cuestión es si, en los próximos meses, se hará un llamado para convocar a las fuerzas de la derecha y el centroderecha dentro de los parámetros de la UE o, por lo contrario, surgirá un disruptor radical que quiera reformar el bloque para devolver el poder a las naciones.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés