El Economista - 70 años
Versión digital

sab 29 Jun

BUE 2°C
Informe

¿Por qué motivo los Tesla no se venden en Argentina?

La marca de autos eléctricos creada por Elon Musk es la que lidera el segmento en EE.UU. y otros mercados. Sus productos no llegan a Sudamérica, salvo una excepción. ¿El buen vínculo con Javier Milei puede ayudar en algo?

Tesla en Argentina: los motivos por los cuales no hay venta en Argentina.
Tesla en Argentina: los motivos por los cuales no hay venta en Argentina. .
Sergio Cutuli 26 junio de 2024

"¿Por qué los autos eléctricos de Tesla no se venden en la Argentina?", es la pregunta que muchos se hacen y para llegar a una respuesta hay que atender a varios factores. El primero de ellos es que Tesla no se comercializa en todo el mundo, y así y todo logró ser la número uno en ventas en EE.UU. y Europa.

Es más, hasta casi el cierre de 2023 lideró la comercialización de autos eléctricos a nivel global pero en el último cuatrimestre fue superada por BYD

De momento a la firma estadounidense le alcanzó con tener presencia en 49 países de las regiones de Norteamérica, Europa, Asia Pacífico y Oriente Medio, y despreció regiones como Centroamérica, Sudamérica y África.

Por primera vez Tesla fue superada por la china BYD en ventas de autos eléctricos en la última parte de 2023.
Por primera vez Tesla fue superada por la china BYD en ventas de autos eléctricos en la última parte de 2023.

Tesla en Brasil

La compañía creada por Elon Musk ni siquiera tiene presencia en Brasil, un mercado por demás seductor en términos de volumen e incluso si quisiera radicar una planta para amplificar su producción en términos de localización estratégica.

Pero hay dos cuestiones en este punto: la primera es que Musk está abiertamente enfrentado con el Gobierno de Lula Da Silva, en particular con la Justicia, por negarse a cerrar cuentas de X (la red social que compró en 2022) sospechadas de ser usadas por trolls del expresidente Jair Bolsonaro.

La segunda tiene que ver con que en este momento le sobran autos ya producidos como para pensar en montar una planta en Brasil, a pesar de que podría aprovechar los beneficios del plan Mover (derivado del plan Rota 2030) de incentivos a la movilidad sustentable con foco en la descarbonización.

¿Pero entonces no hay Tesla rodando en Brasil? No. El único caso conocido y que tuvo gran difusión en la prensa fue el de un cliente de Camboriú que decidió importar una Cybertruck de manera particular.

Fascinado con este curioso modelo, tomó la decisión en 2019 y compró una versión muy equipada llamada Foundation Series cuyo precio en origen era de US$ 158.000, aunque terminando pagando alrededor de US$280.000 para poder tenerla en su garage con un dato no menor: la unidad llegó en barco en 60 días pero todo el trámite demoró casi cinco años.

Hay una Tesla Cybertruck en Camboriú, Brasil importada por un particular.
Hay una Tesla Cybertruck en Camboriú, Brasil importada por un particular.

Tesla en Chile 

En Sudamérica la única representación oficial de Tesla abrió el 31 de enero en Chile, más precisamente en el centro comercial Parque Arauco Kennedy, de Santiago. 

Es una operación incipiente pero, considerando que hay un público de alto poder adquisitivo, Tesla logró -en lo que va del 2024- posicionarse como la marca líder en ventas de autos eléctricos.

En los primeros cinco meses del año vendió 256 unidades (147 del Model 3 y 109 del Model Y), imponiéndose a modelos más baratos de su competidor BYD y de otras marcas muy instaladas como Kia, Renault, Volvo, MG o Hyundai.

Tesla logró posicionarse como líder en ventas de 100% eléctricos en Chile
Tesla logró posicionarse como líder en ventas de 100% eléctricos en Chile, en 2024.

Un motivo clave por el cual resultó más simple este desembarco del otro lado de la Cordillera es el relacionado a la inexistencia de carga impositiva ya que se trata de un mercado abierto a todo tipo de artículo importado.

¿Cuánto sale un Tesla en Chile?

El Tesla Model 3 inició su comercialización en el país vecino a 40 millones de pesos chilenos que equivalen a a US$ 43.000 (para la versión con 513 km de autonomía), y hay otras dos versiones que van hasta los 50 millones de pesos chilenos o US$ 53.700.

El Model Y (con 455 km de autonomía) parte en 43 millones de pesos chilenos o US$ 46.000; el Model Y Long Range (533 km de autonomía) a $48 millones o US$ 51.000, y el Model Y Performance (versión deportiva con 513 km de autonomía) a $53 millones o US$ 57.000.

El local de Tesla en Chile está ubicado dentro del centro comercial Parque Arauco.
El local de Tesla en Chile está ubicado dentro del centro comercial Parque Arauco.

Para más adelante se analiza sumar al porfolio los modelos Model S y Model X, que por sus características son aún más exclusivas y caras.

Para tener una idea comparativa, el BYD Dolphin MINI (el más vendido de esa marca en Chile pero que no compite por posicionamiento con los Tesla) se comercializa a US$20.000 mientras que el Dolphin lo hace a US$ 26.500.

¿Por qué motivo los Tesla no se venden en Argentina?

Hay distintos motivos por los que Tesla descartaría el mercado argentino para importar sus autos, y ni que hablar de pensar en producirlos localmente.

  • El mercado es chico de por sí y la porción de los 100% eléctricos es aún mucho más reducida.
  • Hay un mix de impuestos que pesan sobre los autos importados que los posicionan de manera poco competitiva: arancel de extra-zona, impuesto PAIS e impuestos internos.
  • A los precios de venta en Chile habría que sumarle alrededor de 75% de impuestos, por lo que no sería descabellado pensar en que un Tesla Model 3 se vendiera en nuestro mercado a un precio que ronde -al menos- los US$ 80.000.
  • Además, nunca se renovó el cupo de importación de autos electrificados con aranceles reducidos que permitía ingresar híbridos, eléctricos y a celdas de combustible (hidrógeno) con alícuotas de 5%, 2% y 0%, respectivamente (en lugar del 35% que pesa para los importados extra-zona). Esto venció a comienzos de 2023 y nunca más se discutió a pesar de que hay otros incentivos fiscales vigentes (como el no pago de patente de por vida en distintos distritos del país).
  • La red de carga de eléctricos plug-in está recién desarrollándose por lo que no se alcanzó todavía una buena cobertura; apenas hay presencia de cargadores en algunos corredores como Buenos Aires-Mar del Plata o Rosario-Córdoba.
  • Por otra parte, la red no alcanzó un funcionamiento comprobado y confiable, hay demostraciones concretas de problemas básicos que van desde que las dársenas están ocupadas hasta que no funcionan 24/7 por factores que van desde lo climático (lluvias o altas temperaturas) u operativos (no hay un operador responsable o problemas técnicos).
  • Las grandes distancias de nuestra geografía no son compatibles con las autonomías de los autos puramente eléctricos por lo que el discurso de las marcas es pensar en un híbrido antes que en un eléctrico, que podría ser el segundo auto de la familia o para moverse únicamente por la ciudad; en este caso un city car sonaría más lógico por tamaño y precio, y Tesla no tiene este tipo de productos en su oferta.

En síntesis, la Argentina no es atractiva para Tesla al margen de que seguramente hay potenciales clientes interesados en sus productos que estén dispuestos a pagar (un poco) más por ellos. 

Hay argentinos que probaron los Tesla en sus viajes al exterior y estarían dispuestos a pagar de más por tener uno.
Hay argentinos que probaron los Tesla en sus viajes al exterior y estarían dispuestos a pagar de más por tener uno.

Son consumidores que muy probablemente los hayan alquilado o probado en sus viajes al exterior y les gustaría tener el suyo propio para moverse en sus traslados cotidianos, sin dejar de mencionar que los Tesla son considerados los iPhone con ruedas, símbolos de estatus y tecnología.

Hay que sumarle también el componente "ecohipster" de aquellos que gustarían diferenciarse usando un Tesla, algo que sólo funciona si siguiera siendo una marca de nicho, y que rápidamente dejaría de ser motivo de atracción si se llegara a masificar (algo improbable, salvo en California).

¿Ayudará Javier Milei a traer a Tesla a la Argentina?

Muchos se entusiasmaron con una posible llegada de Tesla al país luego de los sucesivos encuentros (virtuales y presenciales) que se dieron entre el presidente Javier Milei y Elon Musk, donde se profesaron su admiración mutua.

Hasta el momento no hubo ningún indicio de que el empresario sudafricano vaya a invertir en Argentina más allá de que instó a sus colegas a hacerlo.

Sin beneficios fiscales (como podría serlo la aprobación del RIGI), no parecería que hubiera movimientos en ese sentido más allá de que los yacimientos de litio son un atractivo para todo aquel que produzca baterías de equipos electrónicos.

Javier Milei y su hermana Karina se subieron a la Tesla Cybertruck.
Javier Milei y su hermana Karina se subieron a la Cybertruck en su visita a la fábrica de Tesla, en EE.UU.

Hoy Musk -como ya mencionamos en este otro informe- está enfocado en ver cómo sostiene su compañía de autos eléctricos ante la caída de las ventas, sumado a que pierde terreno ante el avance chino.

De momento la política tanto estadounidense como europea (ver acá) lo están ayudando con medidas proteccionistas, instaurando (o pretendiendo instaurar) barreras arancelarias que complicarían los planes de la avanzada oriental.

Mientras tanto, miles de unidades ya fabricadas se acumulan en sus distintas instalaciones alrededor del mundo a la espera de que se reflote el interés por sus autos o algún país ayude a subsidiar la demanda.

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés