El Economista - 70 años
Versión digital

dom 30 Jun

BUE 12°C
Ya es un hecho

¿Cómo es el Programa Mover que Brasil sancionó y promueve inversiones para la industria automotriz?

Tras la aprobación del Congreso, el presidente Lula da Silva le puso la firma al programa que incentivará la descarbonización del parque automotor brasileño a través de créditos fiscales por US$ 3.510 millones, hasta 2028. ¿Qué expectativas tienen las terminales de cara al futuro?

Lula y Alckmin lograron convertir en ley un programa ambicioso para la industria automotriz.
Lula y Alckmin lograron convertir en ley un programa ambicioso para la industria automotriz.
Sergio Cutuli 28 junio de 2024

El presidente de Brasil Lula da Silva sancionó este jueves el Programa Nacional de Movilidad Verde e Innovación (Mover), que destinará 19.300 millones de reales (unos US$ 3.510 millones) de créditos fiscales entre 2024 y 2028 para el sector automotor.

El programa incentiva inversiones en nuevas rutas tecnológicas y aumenta los requisitos de descarbonización del parque automotor brasileño, incluidos autos, buses y camiones, bajo la idea de contabilizar las reducciones de emisiones de carbono "desde el pozo hasta la rueda", es decir, a lo largo de todo el proceso. Así, buena parte de las empresas autorizadas hasta el momento por el gobierno están en el sector de autopartes.

Desde la creación del programa, 89 empresas de nueve estados ya calificaron para el programa, de las cuales 70 son para unidades fabriles que ya producen autopartes; diez de vehículos livianos; seis de vehículos pesados; dos de servicios de I+D (Investigación y desarrollo); y uno es para un proyecto de reubicación de una fábrica de motores de FCA Fiat Chrysler, provenientes de otro país, con una inversión esperada de R$ 454 millones (US$ 82,5 millones) y la generación de 600 empleos directos.

Las solicitudes de autorización provinieron de empresas ubicadas en San Pablo, Rio Grande do Sul, Minas Gerais, Paraná, Santa Catarina, Río de Janeiro, Pernambuco, Bahía y Amazonas.

El Programa Mover busca potenciar inversiones mediante créditos y descarbonizar el parque automotor de Brasil.
El Programa Mover busca potenciar inversiones mediante créditos y descarbonizar el parque automotor de Brasil.

"Es el mayor programa de estímulo a la movilidad y la descarbonización en toda la historia de la industria automotriz. Y ya está dando resultados. Desde el lanzamiento de Mover, a finales del año pasado, ya tuvimos una serie de anuncios de inversiones en el sector automotriz, que ya suman R$ 130 mil millones (US$ 23.600 millones)", resaltó el vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), Geraldo Alckmin.

Con la sanción de Mover, el citado Ministerio volverá a recibir solicitudes de autorización, las cuales fueron suspendidas tras el vencimiento, el 1 de junio.

La expectativa de ANFAVEA (Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores) es que, para 2026, se pueda superar los tres millones de vehículos fabricados en el país, aprovechando las diversas rutas de descarbonización: etanol, eléctrica e híbrida.

"Tendremos producción de vehículos eléctricos e híbridos en Brasil, dentro de dos años. Algunos están anticipando este proceso. Pero, sin duda, es una realidad. Es el consumidor quien eligió esta tecnología", aseguró Márcio de Lima Leite, presidente de ANFAVEA.

"Del pozo a la rueda" y más adelante "a la tumba"

En algunos aspectos, Mover continúa el programa Rota 2030 que fue creada en 2018, y su antecesor, Inovar Auto, puesto en marcha de 2012. Todos ellos pretenden reducir las emisiones de carbono en un 50% para 2030, respecto a las emisiones de 2011.

Esto es un aspecto clave porque si bien en estos años Brasil cambió de signo político, los distintos gobiernos que se alternaron en el poder tomaron el tema como una cuestión de estado y la sostuvieron.

Más allá de esto, el programa Mover aumenta algunos requisitos obligatorios de sustentabilidad para vehículos nuevos comercializados en el país vecino. Entre las novedades está la medición de las emisiones de carbono "del pozo a la rueda", es decir, considerando todo el ciclo de la fuente de energía utilizada.

Posteriormente, prevé una medición aún más amplia, conocida como "de la cuna a la tumba" y que cubra la huella de carbono de todos los componentes y todas las etapas de producción, uso y eliminación del vehículo.

Otras innovaciones que se ponen en práctica con el Mover:

  • Movilidad: ya no es una póliza limitada a los vehículos de motor para abarcar también la maquinaria agrícola y vial.
  • Requisitos obligatorios: el Rota 2030 estableció que todos los vehículos vendidos en Brasil deben participar del "Programa de etiquetado vehicular", con requisitos de seguridad y eficiencia energética que toman en cuenta las emisiones "del tanque a la rueda". Ahora, la eficiencia energética también se medirá mediante el sistema "del pozo a la rueda", y habrá exigencia de material reciclado en la fabricación de vehículos, con un índice mínimo que aún no fue definido, pero que debería estar por encima del 50%.
  • Tributación verde: sistema "bonus-malus" (recompensa/penalización) en la recaud(Impuesto sobre Productos Industrializados), basado en indicadores que tienen en cuenta: la fuente de energía para la propulsión; consumo de energía; fuerza del motor; reciclabilidad; y tecnologías de asistencia a la dirección y rendimiento estructural. Este sistema no implica exenciones de impuestos, ya que algunos pagarán por debajo de la tasa normal, pero otros pagarán por encima. Las tarifas serán definidas por decreto presidencial.
  • Inversiones en I+D y beneficio fiscal: para que las empresas puedan cumplir con los requisitos obligatorios del programa, Mover otorgará créditos en proporción a las inversiones en I+D; los montos oscilarán entre R$ 0,50 y R$ 3,20 por cada real invertido, según los porcentajes mínimos que serán definidos en el reglamento del programa.
  • Programas prioritarios: reducción de Impuestos de Importación para fabricantes que importen piezas y componentes sin similares nacionales, siempre que inviertan el 2% del total importado en proyectos de investigación, desarrollo e innovación en "programas prioritarios" en la cadena de suministro. Los recursos irán al Fondo Nacional de Desarrollo Industrial y Tecnológico (FNDTI), que será creado por decreto y administrado por BNDES.

Toyota ya fabrica en Brasil dos modelos híbridos y hará uno más en breve.
Toyota ya fabrica en Brasil dos modelos híbridos y hará uno más en breve.

Queda claro que el Gobierno de Lula avanza en serio y con pilares sólidos hacia una eficientización de la industria automotriz, atrayendo inversiones en base a la creación programas (devenidos en leyes) que dan el marco de seguridad jurídica y previsibilidad que Argentina carece.

En contrapartida, al Gobierno de Javier Milei, con poca representación en el Congreso, le llevó seis meses lograr la aprobación de la llamada Ley Bases que incluye -entre muchos artículos- el RIGI (Régimen de Importación de Bienes Integrantes de Grandes Proyectos de Inversión), un conjunto de beneficios aduaneros y fiscales para quienes deseen importar bienes de capital, insumos y componentes para implementarlos en proyectos de inversión en diversos sectores de la economía.

Las terminales de la industria automotriz están expectantes a la espera de poder aprovecharlo pero, al mismo tiempo, miran con cierta preocupación lo que podría ocurrir en el caso de que alguna marca china quiera radicarse en el país. 

Es entendible pero de ninguna manera esto debería ser visto como una mala noticia: bienvenida la posible llegada de inversiones, la generación de nuevos puestos de trabajo, así como una mayor competencia y amplitud de oferta para los clientes.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés