El Economista - 70 años
Versión digital

dom 16 Jun

BUE 13°C

Presión sobre las reservas del BCRA

06 junio de 2019

Por Juan Ignacio Miguez

“Cristina Kirchner nos deja un BCRA sin dólares, porque ya no quedan dólares”, dijo Macri días antes de asumir la presidencia. La administración de Alejandro Vanoli en el BCRA le dejó a su sucesor Federico Sturzenegger reservas por US$ 24.862 millones. Mucho se habló en los últimos días de la acelerada caída de las reservas (desde el último desembolso del FMI cayeron un 15,8%). Aquí un repaso del movimiento de las reservas en los últimos cuatro años y su composición.

Durante el 2015, último año de gobierno de Cristina Kirchner, las reservas tuvieron una reducción del 18,58%, y si se compara el punto máximo que alcanzaron durante el mes de julio, la caída hacia fin de año fue de casi 25%. Sumado a esto, también existió una fuerte pérdida intermensual en el mes de octubre de 19%, cayendo desde US$ 33.288 millones hasta US$ 26.965 millones, quizás producto de la clásica dolarización preelectoral en Argentina. Cabe recordar que durante el Gobierno kirchnerista existía el cepo que no permitía la libre compra de divisas.

Ya con Macri en el gobierno, las reservas comenzaron a subir, en gran medida por consecuencia del endeudamiento externo. A fines de enero, se registró un ingreso al BCRA de US$ 5.000 millones producto de un crédito otorgado por un grupo de bancos, lo que engrosó las reservas 17,65% en un mes. El siguiente crecimiento fuerte sucedió el 22 de abril del 2016, día en el que Argentina emitió bonos por USS 16.500 millones para pagarle a los holdouts y salir del deafult. Ese día las reservas subieron 20,07% para llegar a los US$ 35.043 millones. Ese año, el BCRA terminó con US$ 39.308 millones en sus cuentas, 53,72% más que el año anterior. Durante el 2016, la emisión de deuda en dólares fue de US$ 19.133 millones en bonos y casi US$ 11.000 millones en letras, mientras que la liquidación de divisas por parte del agro fue de US$ 23.668 millones en el año.

El 2017 no fue la excepción y las reservas crecieron 41,78% en términos interanuales hasta alcanzar los US$ 55.731 millones. La emisión de deuda en moneda estadounidense de este año fue considerablemente mayor a 2016, ya que se emitieron bonos en dólares por US$ 14 mil millones y letras por US$ 36.000 millones, o sea ingresaron en concepto de deuda en moneda extranjera alrededor de US$ 50.000 millones. La liquidación de divisas por parte del campo totalizó en 2017 US$ 21.400 millones, US$ 2.268 millones menos que el año anterior.

El 2018 será recordado seguramente por el comienzo de la crisis cambiaria que sacudió al país y que todavía, un año después, sigue complicando a Argentina. A diez días de haber comenzado el año, el país emitió nueva deuda por casi US$ 9.000 millones, lo que llevó a las reservas hasta US$ 63.906 millones. La situación fue estable hasta el 24 de abril, cuando el BCRA comenzó a vender grandes sumas para defender el tipo de cambio. Durante la última semana de abril, las reservas cayeron 7,4%. En mayo se repitió esta tendencia, y la caída intermensual fue del 14,85%. Durante junio, el Gobierno anunció el acuerdo con el FMI lo que elevó las reservas nuevamente a US$ 63.000 millones, luego del primer desembolso del Fondo por US$ 15.000 millones. Lo cierto es que durante el 2018 las reservas crecieron 19,56%, pero fuertemente impulsadas por los desembolsos del FMI que en el año totalizaron US$ 28.300 millones y una ampliación del swap con China por US$ 8.700 millones. En 2018, se emitieron bonos en dólares por US$ 19.335 millones y letras en la misma moneda por casi US$ 20.000 millones. Mientras tanto el agro aportó US$ 20.200 millones, menos que en los dos años anteriores.

En el corriente año, las reservas permanecieron muy estables (hay que recordar que por el acuerdo con el FMI, hasta mediados de mayo el BCRA no podía intervenir en el mercado de cambios salvo que el dólar superara cierto valor) hasta el 9 de abril, cuando ingresaron US$ 10.850 millones provenientes del FMI. Este ingreso, elevó las reservas 16% hasta alcanzar los US$ 77.481 millones. Pero, a partir de ese momento, comenzó una fuerte sangría que llevó a una caída intermensual del 12,5% y a la fecha una pérdida del 15,8%, para cerrar en US$ 65.219 millones. El BCRA atribuye esta fuerte baja al pago de deuda externa y las licitaciones diarias del Tesoro. Lo cierto es que el país afrontó vencimientos de capital e intereses de deuda en moneda extranjera por casi US$ 30.000 millones en los primeros cinco meses del año. En lo que resta del 2018, los compromisos en dólares ascienden hasta US$ 12.000 millones. Al día de la fecha, el agro aportó US$ 8.500 millones, y ese monto se elevaría hasta US$ 27.000 millones para fin de año. También hay que remarcar que restan recibir aproximadamente US$ 17.850 millones en concepto de desembolsos del FMI.

Para el economista Guido Lorenzo, de la consultora LCG, “la posición de reservas netas es de alrededor de US$ 30.000 millones, lo cual es bastante mejor que en los años 2016 y 2017, aunque es producto en gran parte por los desembolsos del FMI. Consultado sobre la solidez del BCRA para afrontar una alta demanda de dolarización, Lorenzo indica que este nivel no alcanza y podrían verse “seriamente comprometidas”.

Queda claro que la situación de las reservas está mejor que cuando Macri asumió en 2015 y que en sus primeros años de gestión. Sin embargo, debido a los altos niveles de endeudamiento, las licitaciones diarias del Tesoro y la posible intervención en el mercado cambiario antes de las elecciones hacen pensar que quizás el BCRA no se encuentre holgado de dólares en los próximos meses para poder contener una fuerte caída en el nivel de reservas.

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés