El Economista - 70 años
Versión digital

dom 16 Jun

BUE 13°C

Qué commodities se usan en los autos eléctricos y podrían explotar en un "futuro verde"

El ambicioso Green Deal Industrial Plan exigirá que todos los autos nuevos vendidos en la UE sean de cero emisiones a partir de 2035.
El ambicioso Green Deal Industrial Plan exigirá que todos los autos nuevos vendidos en la UE sean de cero emisiones a partir de 2035. .
22 mayo de 2024

Mientras las ciudades europeas restringen la circulación de vehículos a combustión y Estados Unidos implementa su "Green New Deal", vale la pena preguntarse: ¿qué commodities viven dentro de un vehículo eléctrico?

Cambio de tendencia

Barcelona, Lisboa, París, Bruselas, Amsterdam, Frankfurt, Madrid Roma, Atenas, Oslo y otras más de 300 ciudades en Europa ya tienen Zonas de Bajas Emisiones que obligan a las personas que viven en ellas a "renovar la flota". En 2025 se estima que las ZBE serán más de 500 en todo el continente europeo. 

A la vez, el ambicioso Green Deal Industrial Plan exigirá que todos los autos nuevos vendidos en la UE sean de cero emisiones a partir de 2035.

En la misma línea, Estados Unidos aprobó hace dos años una  Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) para ofrecer incentivos fiscales y financiamiento con el fin de crear una economía de energía limpia. 

En este cambio energético impulsado por la política, los automóviles eléctricos van ganando adeptos. Por eso, cada vez más inversores individuales que usan trade demo y grandes fondos buscan invertir en este sector.

¿Qué hay dentro de un vehículo eléctrico?

Hay 5 materiales fundamentales usados en casi todas las baterías de los vehículos eléctricos actuales: Litio, cobalto, níquel, manganeso y grafito. Veamos de qué se trata cada uno de ellos.

Litio

El litio es uno de los materiales predominantes en las baterías modernas. En los mercados a menudo se lo llama "oro blanco" por su color y alto valor. Es un componente esencial en la fabricación de tecnología porque almacena la energía de forma eficiente y permite liberarla en pequeñas dosis. 

Por ese motivo, el litio está presente en los teléfonos celulares, baterías de las computadoras, vehículos eléctricos y sistemas de energía renovable. En una web terminal es comprobable: más allá de los altibajos, el interés por el litio está en crecimiento. 

El mercado del litio a nivel global ha atravesado un cambio muy grande, siendo las fábricas de China, Japón y Corea del Sur los principales consumidores del metal. 

Para ponerse al día con la demanda, Australia, Chile, China y Brasil están aumentando su capacidad de producción. Zimbabue y Bolivia son dos de los principales productores en la actualidad.

Según el Centro Nacional de Información sobre Minerales del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), los salares del norte argentino tienen el 20% de las reservas globales de litio, una dotación solo superada por la de Bolivia. Sin embargo, la falta de estructura, servicios y algunas decisiones políticas han hecho que nuestro país aún no explote ese potencial en su máxima capacidad. 

Níquel

El níquel siempre fue relevante en la industria por ser uno de los componentes del acero inoxidable. Sin embargo, su papel cambió enormemente al convertirse en un componente crucial en la transición ecológica, impulsado principalmente por su demanda para baterías, especialmente para vehículos eléctricos. 

Esta transformación ha desencadenado un aumento sustancial en su precio. Desde 2016 los valores de esta materia prima se han triplicado. Además, durante este período ha habido restricciones de suministro en medio de la adopción acelerada de coches eléctricos.

Se proyecta que para 2040, más del 60% de la demanda de níquel vendrá de las baterías, en comparación con menos del 10% en 2020. A medida que crece la demanda de vehículos eléctricos, también lo hace el precio del níquel. Por ese motivo, las perspectivas de este metal son muy buenas.

Manganeso

El manganeso es un metal frágil y plateado que se utiliza principalmente en aleaciones, como el acero. El acero al manganeso contiene alrededor del 13% de manganeso y se usa en vías de ferrocarril, cajas fuertes, cañones de rifle y barras de prisión. 

En baterías, el manganeso se usa para mejorar el rendimiento, aumentar la seguridad al reducir el sobrecalentamiento y hacer que las baterías sean más económicas y sostenibles. 

Cobalto

El cobalto es un metal de color azul brillante, muy buscado en la industria tecnológica por su capacidad para ayudar a las baterías a almacenar una gran cantidad de energía. Mantiene la temperatura estable en todo tipo de climas, incluso en temperaturas extremas. Por eso es un elemento útil para aplicaciones que van desde la medicina hasta exploraciones aeroespaciales.

Está presente en las baterías de los teléfonos celulares, en las computadoras y también en los vapeadores o cigarrillos electrónicos. 

La polémica en torno al cobalto es que más del 70% de la producción mundial procede de las minas del Congo. Se calcula que entre 15% y 30% de esa producción viene de "minas artesanales" donde los mineros trabajan en condiciones degradantes. 

Grafito

El grafito es más conocido por su uso en los humildes lápices que usábamos en el colegio. Sin embargo, este material juega un papel grande en las baterías de iones de litio. Si nos restringimos solo al peso, representa casi el 50% de los materiales necesarios para fabricar una batería.

El grafito compone el ánodo responsable de almacenar y liberar electrones durante el proceso de carga y descarga. Por su relativa abundancia, no es tan cotizado como los demás de este listado. Aún así, el grafito también es uno de los materiales a los que los inversores le pondrán el ojo en los próximos años.

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés