El Economista - 70 años
Versión digital

vie 28 Jun

BUE 9°C
Indec

En el primer trimestre, la economía cayó 5,1% y la desocupación creció al 7,7%

La desocupación creció dos puntos porcentuales y hay 400 mil empleos menos en los 31 aglomerados urbanos que mide el Indec respecto del trimestre anterior. La actividad profundizó la caída a un 5,1% interanual en el primer trimestre del año.

El impacto de la devaluación y recesión
El impacto de la devaluación y recesión
24 junio de 2024

En el primer trimestre de 2024, el producto interno bruto (PIB) profundizó su caída un 5,1% en la comparación interanual informó el Indec. 

Respecto al trimestre anterior, la caída fue de  2,6% en términos desestacionalizados. En cuanto a la demanda, solamente tuvieron un incremento trimestral, en términos desestacionalizados, las Exportaciones con 11,1% producto de la devaluación. 

En la comparación interanual, entre los componentes de la demanda, el mayor descenso se observó en la Formación bruta de capital fijo, con -23,4% interanual (ia). 

Por el lado de los sectores de actividad, se destacan los descensos en Construcción (-19,7% ia) golpeado por el parate de la obra pública, la Industria manufacturera (-13,7% ia) por el freno a la actividad preponderantemente por la caída del consumo y las actividades de Intermediación financiera (-13,0 ia).

 En cambio, con un mejor tipo de cambio y ya sin sequia creció el sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (10,2% ia).

Por su parte, el consumo, componente de mayor peso en lo que se produce fronteras adentro del país, registró una caída del 6,7%, mientras que el gasto público se redujo 5%. El primer indicador, en línea con el golpe que sufrió el poder adquisitivo por los altos niveles inflacionarios y el segundo, con el fuerte ajuste de gasto que está llevando a cabo la administración Milei. 

La performance del comercio exterior compensó parcialmente las bajas, ya que las exportaciones mejoraron 26,4% respecto del año pasado, en buena parte debido a la baja base comparación ya que 2023 estuvo atravesado por una de las peores sequías de la historia, lo cual perjudicó las ventas externas de los principales cultivos del país.

La desocupación creció al 7,7% tras el impacto de la devaluación y recesión

La desocupación creció al 7,7% al 31 de marzo de 2024 informó este lunes el Indec. Tras el impacto de la devaluación, el shock inflacionario y posterior recesión, el indicador creció dos puntos porcentuales respecto de fines de 2023.

  • Según el informe del instituto estadístico, hay 400 mil trabajadores ocupados menos en los 31 aglomerados urbanos que releva el Indec. 

Extrapolando los 31 aglomerados a la población total, se estima que  1,7 millones de personas se encuentran desocupadas actualmente, lo que implicaría unos 525.000 desocupados más en tres meses. 

La tasa de actividad se ubicó, en el primer trimestre de 2024, en 48,0%, 0,6 p.p. por debajo del trimestre anterior (48,6%). En el caso de la tasa de empleo, esta fue de 44,3%, 1,5 p.p. menos que el cuarto trimestre de 2023 (45,8%). Por su parte, la tasa de desocupación presentó este trimestre un aumento de 2,0 p.p. (de 5,7% a 7,7%).

Dentro de la población ocupada (44,3%) se destacó que el 74,7% son asalariados, pero de ellos el 35,7% no cuenta con descuento jubilatorio. Por otra parte, el 21,9% es cuentapropista, el 3,2% son patrones y el 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración.

Entre los asalariados ocupados, el 4,3% utilizó sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo. Al mismo tiempo, del total de ocupados, el 7,6% trabajó desde la vivienda. Este dato, que podríamos emparentar con el home office, viene cayendo trimestre a trimestre desde la pospandemia, señal que la vuelta a la presencialidad es cada vez más firme.

Además, al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (60,3%) cuenta con hasta secundario completo, mientras que el 39,7% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto). 

Asimismo, en lo que respecta a la calificación de la ocupación principal, el 55,1% corresponde a un empleo operativo; el 17,3% a calificación técnica; el 17,1% a no calificado; y el 10,1% a profesional.

En lo referente a la tasa de desocupación (7,7% de la PEA) se destacó que sigue habiendo una desigualdad de género. Mientras que para las mujeres es de 8,4% para los varones es de 7%.

Entre las regiones, las que mostraron la mayor TD fueron Gran Buenos Aires y Pampeana, con 9,0% y 6,8%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor TD fue Cuyo (4,5%).

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 72,7% cuenta con hasta secundario completo, y el 27,3% presenta nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 71,7% lleva buscando empleo desde menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 28,3% lleva más de un año.

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés