El Economista - 70 años
Versión digital

vie 21 Jun

BUE 14°C
Acercamiento

El Uruguay celebra una nueva hermandad con la Argentina de Milei

Lacalle Pou estuvo con Milei en un evento de la Fundación Libertad, y han hablado por teléfono muchas veces.

Lacalle Pou tendrá oportunidad de cruzarse con su par argentino en las cumbres del Mercosur de julio próximo y la de diciembre.
Lacalle Pou tendrá oportunidad de cruzarse con su par argentino en las cumbres del Mercosur de julio próximo y la de diciembre. .
Ismael Grau 12 junio de 2024

El Gobierno de centroderecha del uruguayo Luis Lacalle Pou debió esperar más de dos tercios del período para encontrar en la Argentina algunas de sus pretensiones en materia de infraestructura e interconexión, claves para una economía pequeña como la oriental. 

Ahora, con la administración del presidente Javier Milei, celebra una especie de nueva hermandad. 

"Estamos mucho mejor que con el Gobierno anterior, que tenía una agenda bastante proteccionista y ponía trabas a las importaciones de todos los destinos, incluyendo Uruguay. También se oponía a negociaciones de Uruguay con otros países. Como es notorio, Alberto Fernández se opuso a que avanzáramos con China" en la negociación de un tratado de libre comercio, evaluó el canciller uruguayo, Omar Paganini, entrevistado el último fin de semana en el diario El País de Montevideo. "En este momento estamos viviendo un Gobierno argentino con una visión explícita de parte de la canciller, Diana Mondino, de lograr acuerdos en los que todos ganamos", agregó. 

El jefe de la diplomacia oriental puso ejemplos concretos y recientes. La semana pasada se firmó un "memorándum de entendimiento para cielos abiertos entre Uruguay y Argentina, que es muy importante para mejorar nuestra conectividad aérea", dijo. "Estamos notando también una actitud mucho más de ganar-ganar, porque en el fondo debe haber más flujos entre nuestros países. Y por supuesto está la autorización del dragado del puerto de Montevideo a 14 metros, que para Uruguay es un logro muy importante" para potenciar su puerto, añadió Paganini, quien antes fue ministro de Industria, Energía y Minería y es una figura gravitante en el gabinete de Lacalle Pou.

También el subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, festejó el memorándum de entendimiento sobre servicios aéreos orientado a flexibilizar las condiciones de aeronavegación entre países, hacer más atractiva la región para las empresas y reducir los costos de los pasajes.  

El acuerdo, firmado el miércoles pasado en el Palacio San Martín, elimina el régimen de cupos vigente y permite que aerolíneas argentinas, uruguayas o de otro origen puedan brindar servicios aéreos en la zona. "Hace mucho más atractiva la región para los servicios aéreos", indicó el funcionario, en declaraciones difundidas este lunes por la Presidencia de la República del Uruguay. A partir de esto "están dadas las condiciones para que las frecuencias y los servicios de pasajeros puedan aumentar", evaluó.

Olaizola consideró que el nuevo marco bilateral puede cambiar los planes de negocios de las empresas aeronáuticas. En este sentido, recordó que la aerolínea low cost JetSmart comenzó a operar con 14 frecuencias semanales en el puente aéreo Aeroparque-Montevideo. Y sostuvo que hay otras compañías que están haciendo consultas para sumarse a esa operación.

En la actualidad están operativas tres rutas aéreas entre el Uruguay y la Argentina: Aeroparque-Montevideo; Aeroparque-Punta del Este y Bariloche-Montevideo. En la  primera hay un promedio de 30 frecuencias semanales y en las otras son 14, en promedio.

Los aeropuertos internacionales ya inaugurados de las ciudades orientales de Salto, Rivera y Carmelo, más los que están en proceso de remodelación, en Durazno, Paysandú y Melo, podrían integrar el recorrido de líneas regionales, adelantó el viceministro de Transporte. Además, recordó que existe interés por parte de empresas privadas en la instalación de una aerolínea de bandera uruguaya.

El memorándum de entendimiento recién firmado también prevé la negociación de un nuevo Acuerdo sobre Transporte Aéreo, que reemplazará al suscrito en 1983 y que permitirá consolidar los avances alcanzados, actualizar el marco jurídico bilateral en el sector, adaptarlo a las nuevas realidades del mercado.

Lacalle Pou empezó en marzo pasado el quinto y último año de su administración. Uruguay está ahora en medio de un proceso electoral que terminará muy probablemente -según las encuestas de intención de voto- a fin de noviembre, en un ballotage entre quien fue su secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, y el ex gobernador (intendente) de Canelones Yamandú Orsi, de la opositora coalición de izquierdas Frente Amplio. 

Dependiendo de quién resulte ganador, la reciente hermandad eventualmente podría verse tensionada, aunque Orsi, en un ciclo de charlas con precandidatos organizado por la revista Búsqueda, dijo hace pocos días que si resulta electo procurará tener "la mejor" relación con la Argentina de Milei.

Antes de dejar el mando, Lacalle Pou tendrá oportunidad de cruzarse con su par argentino en las cumbres del Mercosur de julio próximo y la de diciembre. La invitación a visitarse de manera personal todavía no pudo concretarse. Pero hay un diálogo abierto que no existió antes.

En la cumbre del bloque del mes próximo en Asunción "es muy probable que haya reuniones bilaterales, sí, entre todas las partes. El presidente estuvo con Milei la otra vez en un evento de la Fundación Libertad, y han hablado por teléfono muchas veces; lo que pasa es que la agenda internacional de Milei está muy cargada. Pero será un buen momento para encontrarse", comentó Paganini. 

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés