El Economista - 70 años
Versión digital

dom 23 Jun

BUE 14°C
senado
Panorama

La Ley Bases ayudará, pero hay dudas por reservas estancadas

Un poco en broma (o no tanto) los analistas afirmaron que la Ley Bases será un paso menor: lo que se necesita es levantar el cepo y aumentar las reservas.

Luis Varela 11 junio de 2024

Alguna vez el periodista de raza "Chiche" Gelblung reveló un diálogo que hubo en los '90 entre el entonces presidente Carlos Memen y el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, en el que detrás de determinados pedidos Menem le preguntó a Magnetto: "¿Usted quiere ser Presidente", a lo que el gerente del multimedio respondió: "Ese es un puesto menor".

La anécdota rodó nuevamente este martes en los centros de negocios argentinos, con el dólar blue alcanzando un récord histórico, con una suba de $300 en 3 meses, y con los bonos y las acciones en baja, y el riesgo país nuevamente en alza, todo influenciado detrás de cada rumor del conteo de votos, o poroteo, que se van divulgando sobre la votación que se hará este miércoles en el Senado sobre la Ley Bases y demás reformas.

Y en los centros de análisis, conocedores profundos de la circulación del dinero, plantearon que un sí o un no a la ley Bases y demás reformas, e incluso determinados cambios en la letra chica en la votación en particular (se hablaba de no privatizar ni Aerolíneas ni AYSA y de dar cierto ajuste a las facultades delegadas para Milei) no serán los que tuerzan la decisión de los inversores.

Sin dudas, si Milei llega a conseguir este miércoles (o jueves según una sesión que puede ser maratónica) su primera ley en el Congreso, habrá alcanzado un fuerte respaldo para su administración, ya que habrá logrado por ejemplo las puertas abiertas para el blanqueo o las RIGI, con desregulación para grandes fondos en determinadas áreas estratégicas. Pero el dinero grande, la inversión fuerte que puede llegar a provocar el esperado fin de la recesión y la creación del empleo no llegarán hasta que se levante el cepo, y para eso todavía falta demasiado.

No fue casualidad que en estas horas el ministro de Economía Luis Caputo haya comentado que negociará un nuevo acuerdo con el FMI y que buscará "plata nueva". Cuando la realidad marca que recién este jueves (justo el día en el que el Indec dará a conocer cuál fue el IPC de mayo) el board del organismo internacional se reunirá para aprobar las metas argentinas a marzo, para liberar u$s 800 M, que serán un mero paso contable, ya que será dinero que entrará y saldrá inmediatamente.

Muchos operadores señalaron que la moneda está en el aire, y que un sí del Senado puede hacer bajar el valor del dólar y provocar un fuerte aumento en acciones y bonos, con nueva baja del riesgo país. 

Aunque también advirtieron que si el kirchnerismo más un enrarecido Lousteau terminan volteando la iniciativa (sin que se pueda tratar nuevamente este año) se podría ver fuertemente afectada la cotización de los valores argentinos, y el dólar podría llegar a saltar hasta $1.500 o más.

"La ley bases es un paso menor, el paso grande será la salida del cepo", ratificaban en las mesas. Y lo hicieron después de conocerse que, otra vez, con el dólar exportador a $ 1016,45, el Banco Central tuvo que vender US$ 31 millones en el mercado, por lo que al final del día la autoridad monetaria perdió US$ 26 millones en las reservas. Con varios economistas destacando que las reservas subieron mucho entre diciembre y marzo por postergación de pagos a importadores, pero de abril en adelante las reservas se estancaron.

Efectivamente, en la primera semana de abril las reservas netas se ubicaban en los US$ 29.200 millones, exactamente el mismo nivel en el que terminaron ayer, luego de las ventas de la autoridad monetaria para cumplir con parte de los pagos a los importadores, con los que la deuda sigue creciendo, en un sector en el que se sigue escondiendo basura debajo de la alfombra.

Además, no hay que olvidar que el diablo se esconde en los detalles, y si llega a haber sí para la Ley Bases y las reformas fiscal y laboral, habrá que ver qué cambios se hacen en la discusión en particular, y después (se ser aprobado todo en la Cámara Alta) todo deberá volver a Diputados, donde habrá que esperar otras varias semanas hasta que el Gobierno tenga la herramienta que había nacido como un tren y que se redujo de manera considerable.

Y otro de los temas que también se trató, por supuesto, fue la nueva licitación de Lecaps que realizará este miércoles la Secretaría de Finanzas. En el intento del Gobierno por limpiar los pasivos del BCRA, se llamará a los inversores para colocar Letras del Tesoro que pagan tasas de interés, en plazos muy cortos (1, 2 y 3 meses) en una movida ambiciosa pero abierta: vencen papeles por $ 5 billones y llamarán para colocar tres letras por $ 5,4 billones, pero si las ofertas suman una cantidad más grande, arrastrarán con todo lo que llegue.

El tema inquieta porque ahora que están desindexando la deuda del Tesoro (ya que no colocan más títulos ajustables por CER o por tipo de cambio) sino que entregan papeles que pagan tasas que probablemente paguen entre 3,5 y 4,2% mensual, procurarán seguir chupando pesos de los pases a un día que hay con el BCRA, pero como contrapeso debe decirse que en los próximos 10 meses hay vencimientos por $ 45 billones (equivalentes a US$ 34.600 millones).

Para este turno, el secretario de Finanzas Pablo Quirno Magrane ofrecerá tres letras: una Letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 12 de julio de 2024 (s12l4 - reapertura), una Letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 16 de agosto de 2024 (s16g4 - reapertura) y una tercera Letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 13 de septiembre de 2024 (s13s4 - nueva).

Y mientras argentina debate toda esta maraña, el mundo sigue trabajando en sintonía fina para tratar de seguir arreglando el caos financiero que se provocó tras la emisión múltiple que hubo en 2020 con el parate mundial del Covid-19. Y esta fecha no es menor porque se está por conocer el dato de inflación que tuvo EE.UU. en mayo, y detrás de eso la Fed se reunirá.

 Y todo indica que la tasa base de ese organismo seguirá en 5,5% anual por ahora, y se podrá tocar a partir de setiembre, algunos dicen que con una baja sola de 25 puntos básicos este año, pero Citibank sorprendió al afirmar que habrá 3 bajas iguales, de 25 puntos básicos cada una, en setiembre, noviembre y diciembre.

Con todas estas expectativas en el medio, las tasas largas de EE.UU. se frenaron: se pagó 5,2% anual a 1 año de plazo, 4,4% anual a 5 años, 4,4% anual a 10 años y 4,5% anual a 30 años. Y con eso, en el exterior el dólar subió 1,5% en México, 0,4% en Chile, 0,2% contra el euro y el real y 0,1% en China, no cambió en Japón y bajó 0,1% contra la libra.

Qué pasó con el dólar hoy

Y la presión cambiaria que se siente en toda América Latina también está afectando a la Argentina. Con el BCRA perdiendo reservas, y con deuda con importadores creciendo, el dólar blue saltó $15 hasta $1.295, el Senebi no se movió y siguió a $1.310,64, el MEP subió $1,07 hasta $1.273,90 y el contado con liquidación subió $3,96 hasta $1.310,37. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue se estiró hasta el 37% y la brecha entre el CCL y el mayorista fue del 45%.

Con la licitación de Lecaps en el centro de la escena y los analistas recomendando Lecaps para plata corta; plazos fijos CER o bonos CER para dinero de mediano plazo y bonos en dólares para operaciones de largo, en este martes, con alto volumen operado, los bonos argentinos bajaron 0,5% y el riesgo país subió 38 unidades hasta 1.526 puntos básicos, con la mirada puesta en lo que pueda pasar en el Senado a partir de las 10 (con plazo hasta las 10.30 para que haya quórum).

Con el dato de inflación y a la espera de lo que decida la Fed, no hubo un día optimista en Wall Street: hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York, con baja del 0,3% para el Dow, suba del 0,3% para el S&P y avance del 0,9% para el Nasdaq. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 0,7% y a Bolsa de México mejoró 0,1%.

Qué pasó con la Bolsa hoy

Y en el mercado bursátil local, comprendido lo que pasa con las reservas, también reinó el pesimismo. Así, con $24.353 millones operados en acciones y $24.408 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 2% (3,1% medida en dólares). 

Al tiempo que las ADR argentinas en NY mostraron una baja en bloque del 1 al 4% para Macro, Supervielle, Pampa E, Loma Negra, IRSA, Galicia, TGS, YPF, Despegar, Francés, Telecom, Central Puerto, Edenor y Mercado Libre.

Debajo de todos esos movimientos, los commodities mostraron tendencia indecisa. El petróleo estuvo sin cambios. Los metales preciosos actuaron mixtos. Los metales básicos estuvieron en descenso. El trigo subió en Chicago y en Rosario, la soja estuvo mixta, el maíz en baja, y la bendición del día fue para el girasol por la actualización en el corte del biocombustible. 

Y lo peor de toda la rueda tuvo que ver con una caída del 3,2% para el Bitcoin, con desplomes de hasta el 7% para el resto de las criptomonedas (los ETF en marcha no están siendo bien recibidos).

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés