El Economista - 70 años
Versión digital

sab 22 Jun

BUE 14°C
Panorama

La discusión por la dolarización "endógena" y el esquema cambiario retrasará un nuevo acuerdo con el Fondo

Si bien hay buena sintonía entre ambos, hay visiones encontradas entre el Gobierno y el staff del organismo sobre la política cambiaria y monetaria.

Luis Caputo, ministro de Economía
Luis Caputo, ministro de Economía .
Leandro Gabin 11 junio de 2024

El ministro Luis Caputo tendrá una pulseada no menor con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para alcanzar un programa que convenza a los burócratas de Washington y al Presidente. El funcionario confirmó que el país empezará a negociar un nuevo programa en los próximos días que buscará obtener fondos frescos. 

Si bien hay buena sintonía entre ambos, hay visiones encontradas entre el Gobierno y el staff del organismo con respecto a uno de los temas más urticantes que demorará un nuevo Programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés): la política cambiaria y monetaria. 

Fuentes en la capital de Estados Unidos confiaron a El Economista que la dolarización "endógena" vía la "competencia de monedas" que pretende Javier Milei no es compartida del todo por el Fondo. 

"En algunas cosas se pueden llegar a acuerdos más fáciles como reformas estructurales (el programa actual, a pesar de ser un EFF, no tiene nada de esto), pero debido a temas de política monetaria y cambiaria, acordar va a llevar más tiempo", sostuvo una fuente ligada al FMI. 

"El nuevo programa va a incluir new money pero se van a tener que hacer algunos ajustes y no me imagino otra cosa que no sea un nuevo EFF", agregó. 

Es sabido que la gestión Milei hizo "el mayor ajuste en la historia de la humanidad" y eso sorprendió por lo positivo al Fondo más allá de apuntar a la calidad de la motosierra (por la licuación a los más "desprotegidos"). 

Pero también es sabido que en Washington están preocupados por la apreciación cambiaria que generó el crawling peg del 2% mensual con una inflación mucho más alta. Para el FMI, a diferencia de lo que dice Milei y Caputo, hay atraso cambiario. 

En la cabeza del organismo, que hace poco empezó a utilizar en sus comentarios sobre Argentina el tema de "competencia de monedas", está un sistema más parecido a la "peruana" que a la de El Salvador. 

En el primer caso, el sol peruano le ganó la pulseada al dólar e incluso la economía de ese país se remonetizó en moneda local. El sol no desapareció, más bien todo lo contrario, y goza de buena salud. 

El esquema de El Salvador fue distinto y allí se prohibió al banco central emitir y se dolarizó. 

El Fondo es más proclive a pedirle a los países que tengan un tipo de cambio flexible (prevén que el banco central pueda intervenir en un régimen de "flotación sucia" al inicio de un nuevo esquema). El organismo ya habló de un tipo de cambio flexible a mediados de mayo

"El Fondo no va a estar en desacuerdo si el Gobierno argentino quiere que el dólar u otra moneda funcione legalmente con el peso. Pero seguramente le va a pedir que haya una política monetaria consistente con el mantenimiento del peso y una remonetización en base a agregados y demás. No creo que esté de acuerdo con esto de dejar la base constante hasta que el peso virtualmente desaparezca. No creo que piensen que un súperpeso es un esquema cambiario válido para un país que necesita acumular divisas", sostuvo un exfuncionario del organismo. "Ni el Fondo entiende que quiere el Gobierno con la competencia de monedas", agregó. 

Las discusiones en torno al esquema monetario y cambiario será la clave para que Caputo pueda destrabar new money y levantar el cepo. El ministro tuvo que aterrizar su idea de máxima: pasó de esperar unos US$ 15.000 millones por parte del organismo a un tercio de ese monto. Pero se cree que Caputo tiene "cintura" para negociar algo que conforme a todos. 

Después de todo, se sabe que el ministro, hoy vuelto un "talibán" libertario como lo describió el mismo Milei, nunca comulgó con la dolarización ni un esquema extremo como el que pregona el Presidente. 

Desde su consultora Anker, que tenía en sus filas al actual titular del BCRA (Santiago Bausili) y los ahora asesores de Economía Federico Furiase y Martín Vauthier, Caputo hablaba de implementar un esquema monetario que "sea consistente con el esfuerzo fiscal requerido y que ayude a mitigar la amenaza candente del excedente de pesos". 

Pero, acto seguido, le bajaba el precio al esquema que proponía Milei y del cual se bajó en términos explícitos pero que, en lo concreto, se podría llegar vía una "dolarización endógena"

"La dolarización no es una solución mágica a los problemas del país. Incluso, implementar una dolarización eliminaría la posibilidad de utilizar el tipo de cambio nominal como amortiguador de shocks externos", postulaba el Caputo consultor. 

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés