El Economista - 70 años
Versión digital

vie 26 Abr

BUE 16°C
Tendencias

Biopics: el auge del género biográfico en el universo audiovisual y cinematográfico

Se acumulan proyectos de historias acerca de personajes populares de diferentes ámbitos. Futbolistas, políticos, músicos y demás encuentran en el cine y las series el cauce para sus biografías. Un análisis acerca de las distintas formas de representación que el género ofrece.

Biopics: el auge del género biográfico en el universo audiovisual y cinematográfico
Pablo Manzotti 23 mayo de 2023

La escena transcurre en el baño de un bar. Una situación de pareja, engaños cruzados y la cámara que se va con un esposo engañado y ofendido. En ese transcurrir, un empleado de limpieza mira a cámara fijamente y comenta: "No recuerdo que esto haya pasado de verdad".

La voz en off de Tony Wilson (personificado por el actor Steve Coogan) aclara: "Este es el verdadero Howard Devoto. Él y Lindsay insistieron en que aclaremos que esto no sucedió de verdad. Pero yo coincido con John Ford: Cuando tienes que elegir entre la verdad y la leyenda, escoge la leyenda".

Howard Devoto es el músico que llevó adelante la fabulosa banda punk Buzzcocks a mediados de los setenta en Manchester. Tony Wilson fue el cerebro detrás de toda la movida ligada al rock y post punk en esa ciudad, fenómeno que terminó siendo influyente en todo el planeta. Fue el creador del sello The Factory Records y el club The Hacienda.

La escena pertenece a la película 24 Hour Party People, una notable producción dirigida por Michael Winterbottom que se concentra en narrar toda la escena Manchester, con su inigualable atractivo, con esos personajes pintorescos que hacen del relato algo adictivo: su perfil multidimensional, la génesis musical, los excesos, la fiesta del rock y la autodestrucción.

Se podría decir que la historia se concentra en esos precisos años de la biografía de Tony Wilson, personaje adorable, un productor biológico con intuición para detectar el cambio cultural que lo rodeaba y ser protagonista del mismo. Lo interesante es que el director opta por jugar con el género transformando esa ficción en un falso documental con el actor Steve Coogan (Tony Wilson) rompiendo la cuarta pared y contando la leyenda de Manchester. Winterbotton se ocupa de que la película refleje fehacientemente esa década histórica en la ciudad gris e industrial.

Pero el relato que construye para hacerlo es otra cosa. La película exuda cinefilia y, obviamente, como en esa escena a la que refiere el primer párrafo, la leyenda siempre se hace presente. Todos esos personajes que deambulan alrededor del inquieto Wilson existieron. Pero eso no quiere decir que las cosas que les vemos hacer hayan sido exactamente así. Hay una complicidad con el espectador que elige comprar esa versión de los hechos, que aprueba y juega a cautivarse con ese relato amoroso.

Vidas pasadas y presentes

luis-miguel-la-serie-detalles-segunda-temporada-netflix
Luis Miguel, la serie, fue un éxito absoluto en todo el mundo.

"Basado en un hecho real". "Inspirada en hechos verídicos". En los últimos años, esas sentencias que invitan al televidente/espectador a sumergirse en una ficción parecen ofrecer un plus, no tanto de algo que tenga que ver con la calidad, sino con una extraña conexión con la cotidianeidad, una entrada a la identificación extrema con ese o esa protagonista.

En el marco de ese tipo de relatos hay un género que destaca: la biografía. Hacia fines del Siglo XX y en la primera década del actual Siglo XXI las novelas biográficas se ubicaron en el top de ventas literarias. En el cine se hicieron muy fuertes casi al mismo tiempo. Hoy la bomba expansiva copa el universo de las plataformas, hambrientas de contenido de cualquier índole. Y, por diferentes razones, las "biopics" (como se denomina al género en el campo audiovisual y cinematográfico) garantizan visionado. Muy alto visionado

Al éxito actual de "El Amor después del Amor" que recorre de la mano de Netflix los ochenta, década consagratoria de Fito Páez, se suman proyectos que apelan a figuras fuertes dentro de la cultura popular: Carlos Menem, Carlos Menem Jr. Guillermo Coppola y, saliendo de la frontera local, Michael Jackson y Madonna conforman sólo un puñado de un amplio abanico de nombres y vidas que esperan ser retratados en audiovisual y cinematográfico.

No es algo difícil de entender desde el aspecto comercial. Luis Miguel, la serie, fue un éxito absoluto en todo el mundo que Netflix exprimió al máximo. Elvis, la película que registra la vida de uno de los mayores ídolos de la música, tuvo un alto rendimiento de taquilla. Prime Video utilizó la serie Maradona para hacerse fuerte en la región latinoamericana. Y lo consiguió.

La última novedad viene de la mano de HBO Max: la serie de vida de Roberto Gómez Bolaños, "Chespirito", el artífice de El Chavo y el Chapulín Colorado. Y la información también aporta una interesante pieza conceptual. Según Warner Bros. Discovery será la primera "bioserie". Toda una declaración de estado de situación.

De verdades, mentiras y parecidos

bohemian-rhapsody-queen-pelicula-2
Bohemian Rhapsody: La historia de Freddie Mercury elevó la propuesta a niveles siderales.

Más allá del éxito de público y la respuesta positiva que fortalece como propuesta de producción a las biopics frente a otras temáticas posibles, hay aspectos para destacar de la evolución de ese género y su consumo popular.

Más allá del impulso con el que llegaba a las audiencias, se puede decir que hay un título clave que marcó los últimos 5 años. Bohemian Rhapsody: La historia de Freddie Mercury elevó la propuesta a niveles siderales. La historia del grupo inglés y, particularmente, de su cantante, logró una simbiosis que presentó un combo perfecto: una historia atractiva (excesivamente esquemática y lavada por momentos) soportada en una de las mejores bandas de sonido posibles.

Lo notable de la película (que fue un éxito de taquilla mundial inesperado en los mejores pronósticos) fue que los últimos 20 minutos reproducen "cuadro a cuadro" la presentación de Queen en el famoso segmento del recital de Live Aid en Wembley en 1985. Un material que puede conseguirse desde hace años en YouTube en alta definición. Y ahí hay un punto para desarrollar importante: ¿qué ofrece un discurso biográfico en audiovisual?

Uno de los últimos éxitos del formato es la serie de la vida de Fito Páez. Técnicamente no hay una sola persona que, racionalmente, pueda hacer una crítica negativa como producto integral. No obstante, es un lienzo interesante para observar y analizar. En principio, es una pieza de laboratorio de Netflix, cuidada al extremo, con todos los elementos comunes a las propuestas que ofrece habitualmente. Con esto, se puede inferir, se explica algo que parece faltarle al relato: corazón. Una paradoja interesante si se piensa que refleja la vida de uno de los cuatro autores más importantes del rock argentino y que, precisamente, decía desde muy joven que llegaba para ofrecer su corazón.

En definitiva, ¿qué es lo que cuenta El Amor después del Amor? A juzgar por las repercusiones y el debate público, distintas variables que corren por separado. Por un lado, lo "excelso" del casting, como si fuera clave en la biografía que el actor o actriz que interpreta al personaje sea algo mimético con su doble "real". Por el otro, la fidelidad exacta a los hechos, casi en una exigencia omnipresente que lo acerque al documental, con todo lo errático que ello implica. En la serie se abren todas esas puntas de relato que hacen perder fuerza a las posibilidades del género. El eje unificador es la narración esquemática de la vida del protagonista en cuestión, pero al quitarle la parábola, las segundas lecturas, la pintura de época en términos de coyuntura y evolución histórica, todo se reduce a una línea de tiempo cercano al estilo de los resúmenes de revista Billiken.

Por caso, la comparación viene bien: volviendo a la primera parte de la nota, 24 Hour Party People se sumerge en un periodo histórico para explicar un movimiento musical y sus protagonistas: cómo surge ese sonido, quién es Tony Wilson, quién es Ian Curtis y así conformar un rompecabezas que llama al espectador a un viaje en el tiempo para analizar un proceso.

El Amor Después del Amor hace todo lo contrario: son momentos sueltos, anécdotas sin conexión de la historia del rock argentino, y se concentra en dos aspectos superficiales, como son el regodeo en lo parecido de los actores y actrices a las personas reales que interpretan y la estilización de la década del ochenta. Esto último es interesante porque es una línea que Netflix explota muchísimo a la luz del éxito de su nave insignia, Stranger Things. Hay una especulación muy fuerte en la concepción de cada producto en el marco de esa década, atractiva desde lo estético y desde lo producido en términos de cultura popular.  

En definitiva: poco importa si Micaela Riera se parece mucho o poco a Fabiana Cantilo. Lo que sí importa es su interpretación, su trabajo de calidad.

Cuando Leonardo Favio elige contar la historia de uno de los mayores ídolos populares de la historia argentina, José María Gatica, lo hace exprimiendo las posibilidades que el género al máximo.

Desde la bio del boxeador aprovecha para concentrarse en uno de sus temas predilectos: el niño solo, que debe abrirse camino. Y traza una parábola magistral entre el ascenso y caída del boxeador con el del primer peronismo. Además, y eso, ciertamente, tiene que ver con que es lenguaje puramente cinematográfico, opta por una textura de composición hermosa y por un montaje que ofrece diferentes niveles de lectura.

Sin llegar a esos niveles superlativos y desde el universo de las series de TV se puede destacar The Loudest Voice, dónde más allá de concentrarse en las controversias de la persona de Roger Ailes, el fundador de Fox News, la serie traza un análisis profundo de la relación entre poder periodístico y política en los Estados Unidos cruzada por la violencia de género y el acoso laboral. Todo ese combo con eje en una notable performance de Russell Crowe como Ailes.

Otro ejemplo puede ser Show Me a Hero, la serie de HBO de David Simon (uno de los más grandes talentos de la televisión de los últimos 25 años). El relato narra la historia de Nick Wasicsko, el alcalde de Yonkers, el más joven de los Estados Unidos y su desgraciado final. La serie es uno de los mejores retratos de la política real (o realpolitik) y un símbolo perfecto en escala menor, de los resortes de poder en los pasillos de los recintos públicos de Occidente.  

Martin Scorsese, que realizó una de las mejores biopics de la historia del cine en Toro Salvaje (Raging Bull, 1980) comenta en Lecciones de Cine de Lauren Tirard (Paidós, 2002): "Incluso hoy, la gente sigue batallando con nuevas formas de contar historias mediante el cine y siguen usando las mismas herramientas (planos de apertura, planos medios, primeros planos) aunque no necesariamente con el mismo propósito. Y la yuxtaposición de esos planos en el proceso de montaje es lo que está creando nuevas emociones o, dicho de forma más precisa, una nueva manera de comunicar al público determinados sentimientos.  

Quizás haya que transitar más ese camino para contar de manera interesante aquellas vidas atractivas.    

En esta nota

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

MÁS NOTAS

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés