El Economista - 70 años
Versión digital

dom 30 Jun

BUE 4°C
ENTRETENIMIENTO

5 series y películas para ver este fin de semana en Netflix, Flow, Star Plus, Prime Video y cines

Una selección con las series y películas recomendadas para este fin de semana.

Las 5 mejores películas y series para ver este fin de semana.
Las 5 mejores películas y series para ver este fin de semana. El Economista
Oscar Mainieri 27 junio de 2024

Una selección especial con las mejores series y películas, que incluye también estrenos en salas de cine.

Estas son las series y películas para ver en el fin de semana en Netflix, Flow, Star Plus, Prime Video, YouTube y cines,

1. Película para ver en el cine: Cómplices del engaño

Un profesor de filosofía se gana unos dólares extra colaborando con la policía. Se hace pasar por sicario para atrapar a aquellos que quieren eliminar a alguien de sus vidas. 

Gary Johnson (Glenn Powell) gusta de encarnar a otra persona hasta que aparece Madison (Adria Arjona), una morocha que quiere mandar a su marido al otro mundo, y se enamora de ella. La chica no es lo que parece...

Esta comedia de Richard Linklater (Antes del atardecer, Boyhood, Despertando a la vida) tiene un espíritu adolescente, como su director. Él y Campbell -escribieron juntos el guion- se solazan en jugar con los géneros cinematográficos. También abundan los elementos que provienen del film noir: de hecho, muchas escenas parecen calcadas de Cuerpos ardientes (Lawrence Kasdan, 1981) pero en un entorno más luminoso y ligero.

A esto ayuda el parecido de Campbell -puro carisma- con el joven William Hurt. Y la chica Arjona, hija del cantante, es puro encanto. Ambos conforman una pareja que es pura química sensual. 

Quienes esperen mucha acción debido al título original -Hit man- se verán decepcionados. Como otros films de Linklater, los diálogos son muy abundantes, y aquí se le suman ciertas disquisiciones filosóficas. 

Así y todo, Cómplices del engaño tiene un guion muy ingenioso y dos estrellas que incendian la pantalla.

Recomendada.

2. Miniserie para ver en Star Plus: Las largas sombras

Rita (Elena Anaya) regresa a su pueblo natal, Elda, después de 25 años para poner en venta la casa familiar, ya que su madre ha fallecido. Se encontrará con sus compañeras de secundario, que celebran que sea una directora de cine reconocida. Ellas también destacan como profesionales. 

Cuando están celebrando el reencuentro, aparece Paula (Irene Escolar), inspectora de Delitos Violentos, que les anuncia que aparecieron los restos de su hermana mayor, Mati (Laura Wedel), de la misma promoción que ellas.

En 1998, durante unas vacaciones de fin de curso en Mallorca, Mati desapareció. La creencia general es que se había fugado con un francés, pero también podría sospecharse un homicidio. 

Paula sigue con la investigación y descubre mucho sobre su propia hermana, pero también sobre sus compañeras: todas tienen algo que ocultar, no sólo sobre el pasado compartido; el presente también se presenta problemático para el grupo de amigas. 

Este thriller tiene un sólido guion basado en una novela de Elia Barceló y las directoras - Clara Roquet, Júlia de Paz- saben administrar sabiamente el suspenso a lo largo de 6 episodios. Y explotan sabiamente los maravillosos paisajes de Mallorca.

Párrafo aparte merecen las interpretaciones. Anaya es acompañada por un conjunto de actores que dan verosimilitud a la historia narrada y posibilitan que el asombroso giro narrativo que se da en el quinto episodio sorprenda al espectador.

Recomendada.

3. Película para ver en Netflix: Historia de un crimen

A fines de la década de los 90, un anciano italiano llamado Fabrizio Collini (Franco Nero) asesina a balazos y puntapiés al muy respetado magnate industrial Hans Meyer. El abogado Caspar Leinen (Elyas M'Barek), recién recibido, deberá defender al anciano, que no emite palabra, lo que impide conocer las motivaciones del crimen.

Cuando Caspar se entera de que la víctima es el millonario que lo apadrinó durante los años 80, cuando era compañero del secundario de su nieto fallecido, se suscita un conflicto de intereses. Y más cuando la nieta del fallecido es Johanna (Alexandra Maria Lara), su primer interés romántico.

Para peor, en la corte el joven tiene como adversario a su profesor de derecho, Richard Mattinger (Heiner Lauterbach), un hombre de sienes plateadas y penetrante inteligencia, totalmente alineado con Johanna y sus intereses.

Este drama judicial alemán cuenta con un elevado nivel de producción y abundante tensión, que se incrementa cuando Caspar descubre la motivación del crimen, lo que derivará en un escándalo nacional. 

Con la presencia de Franco Nero, (una figura señera que en su mutismo comunica con la profundidad de sus ojos celestes), alternando vistas muy modernas de Berlín y del antiguo pueblo de Montecassino en Italia, buenas actuaciones, y no sin revisitar algunos lugares comunes de este tipo de películas, Historia de un crimen se sigue con atención hasta su desenlace, de una gran carga emotiva.

Recomendada. 

4. Miniserie para ver en Flow, TNT y Max: Cris Miró (Ella)

Esta ficción está inspirada en la biografía de Cris Miró (Mina Serrano), la primera vedette y actriz transgénero argentina en ocupar un escenario teatral importante en Buenos Aires. En los años 60, la francesa Coccinelle había causado furor entre el público porteño. 

Fue en 1995 cuando de la mano de Lino Patalano, Cris debutó en el teatro Maipo, tras años de trajinar escenarios del circuito underground y presentaciones en boliches gays. Su descubridor fue Juanito Belmonte, representante de Enrique Pinti.

Ese debut es el punto de partida de la miniserie (8 episodios de 25 minutos), que narra los 4 años de fama de la bella y escultural muchacha hasta su fallecimiento en 1999, víctima del virus del HIV. Unos breves flashbacks la muestran de niña, disfrutando al ensayar con un lápiz de labios y ropas femeninas ante un espejo.

El guion de Lucas Bianchini y Martín Vatenberg se apoya en el libro de Carlos Sanzol (Hembra: Cris Miró, vivir y morir en un país de machos) y testimonios del hermano de la vedette, Esteban Virguez. Con gran economía de recursos, historia la mala relación de Cris con la madre (Katja Alemann), que en principio no aceptaba su condición. También se ve la solidaridad con los amigos del ambiente, el romance que tuvo con un taxi boy (Victorio D'Alessandro), las grescas protagonizadas por la primera vedette del espectáculo (Adabel Guerrero) que no toleraba compartir cartel con un "puto", los padecimientos por la enfermedad, el acoso periodístico.

Dirigida por Javier Van De Couter y Martín Vatenberg, la miniserie está muy bien narrada, pero al igual que la biografía El amor después del amor, sobre Fito Páez, es muy plana a nivel estilístico. Su fuerte radica en la interpretación de Mina Serrano, la andaluza que es un doble de la verdadera Cris, tanto en apariencia como en la voz, así como en la elegancia de su porte, conducta y gestos. Verla en el escenario jugando con una toalla, mostrando y ocultando partes de su esbelto cuerpo, deslumbra.

Junto a ella se lucen Katja Alemann (eternamente bella y de fuerte presencia) y Adabel Guerrero. También como el representante, Marcos Montes plasma convincentemente a un ser histórico de la farándula porteña. Campi tiene una breve participación y fulgura, como es usual en cada una de sus caracterizaciones.

La producción es modesta pero cada peso está muy bien utilizado. Es un homenaje valioso a un personaje que abrió puertas al colectivo LGTB y derribó prejuicios con su mera belleza y buen proceder, que padeció variadas humillaciones propias de la estrechez de miras de la época, que superaba con agudeza e inteligencia. No hay que olvidar que provenía de una familia acomodada de Belgrano y estaba terminando la carrera de Odontología.

Sin la ambición y el riesgo estilístico de la miniserie sobre Coppola (uno de los grandes logros de este año), Cris Miró (Ella) es un buen producto que merece ser visto.

Nota: Flow tiene subida la miniserie completa. Tanto TNT como Max van subiendo un episodio por semana.

5. Película para ver en Prime Video y YouTube: Tommy

La primera ópera rock fue Tommy, estrenada teatralmente por la banda The Who en Londres en 1969. Seis años más tarde, cayó en manos del director indicado, Ken Russell, un especialista en biografías televisivas de músicos que escandalizaban a la BBC por su irreverencia y que, posteriormente en la pantalla grande, fuera muy discutido tanto por su inventiva como por (para algunos) su mal gusto.

Tras lograr en 1969 un gran suceso crítico y económico con Mujeres apasionadas, basada en una novela de D. H. Lawrence, se despachó con biografías iconoclastas de músicos como Tchaikovsky, Mahler, Listz, el actor Valentino, el escultor Henri Gaudier-Brzeska. También hizo un film que sufrió numerosas prohibiciones, Los demonios, en donde un grupo de monjas en el siglo XVII, eran "exorcizadas" para expurgarles el fuerte deseo sexual hacia un sacerdote que no era bien visto por el reinado de turno.

Tuvo otro gran éxito con Estados alterados, su incursión en la ciencia ficción. Probó el thriller erótico con Crímenes de pasión, y el horror con Gothic

En Tommy (Roger Daltrey) se cuenta que el niño a los 10 años sufre un trauma que lo deja ciego, sordo y mudo. Tras diversas circunstancias, se convierte en el mejor jugador de pinball, se hace millonario y su madre (Ann-Margret) y su padrastro (Oliver Reed) -siempre explotadores- organizan un culto a su alrededor...

La imaginería que brota de la cornucopia de Russell permite una secuencia dedicada a la Reina del ácido, protagonizada con feroz energía por Tina Turner, inolvidable por su creatividad. La intervención de Elton John como el Mago del Pinball posee un ritmo y una puesta en escena insuperable. En otra secuencia, Ann-Margret debe luchar para no quedar sepultada por cataratas de chocolate líquido y de sopa de garbanzos que brotan de un televisor.

En nuestro país se estrenó con cortes debidos al censor Paulino Tato, a fines del gobierno de Isabel Martínez de Perón. Una secuencia que voló fue la del culto al falso ídolo: Marilyn Monroe...

Tommy fue una de las primeras películas en utilizar el sistema de sonido Dolby, es un placer descomunal para los sentidos. El estilo hiperbólico de Russell, con sus zooms exagerados, sus sobreimpresiones surrealistas de Tommy corriendo sobre el océano, la grotesca ambientación de situaciones, la conducta histérica de algunos personajes... Todo ello contribuye a redondear un mensaje que aboga por la liberación de las cadenas que impone la religión organizada.

El exceso es tal que conviene visionarla en dos partes; uno corre el riesgo de terminar empachado sensorialmente. 

Recomendada.

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

MÁS NOTAS

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés