El Economista - 70 años
Versión digital

jue 07 Dic

BUE 22°C
Planes

¿Cuáles son las propuestas de Milei?

El plan del libertario para Argentina propone transformar al país en un lapso de 35 años.

El recorte del tamaño del Estado y los beneficios de "la casta" serían el principal objetivo de Milei.
El recorte del tamaño del Estado y los beneficios de "la casta" serían el principal objetivo de Milei. .
03 octubre de 2023

Con tonos provocativos y mensajes que incitan a la polémica en proporciones significativas, si hay una asignatura en la que no desaprueba el candidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei, es en la firme presentación de propuestas, calificadas por muchos analistas como "radicales y excéntricas", hasta tal punto de poner en duda su viabilidad. 

De esta manera, el plan de gobierno que propaga el actual diputado nacional libertario para Argentina propone transformar al país en tres períodos estimados en un lapso de 35 años

Conforme el documento inscrito en la Cámara Nacional Electoral, los primeros pasos en caso de triunfar en las presidenciales del 22 de octubre sería estsos: 

  1. Ejecutar un exponencial recorte del gasto público, como los fondos que se destinan a jubilaciones y pensiones.
  2. Achicar gradualmente los planes sociales.
  3. Sacar determinados subsidios.
  4. Privatizar empresas públicas .
  5. Aminorar la cantidad de ministerios. 

  • Otro ítem que plantea es la eliminación de la obra pública, que pasaría a estar en manos del sector privado. 

Pero insiste, aparte, en que el Estado requiere de una "regulación del mercado financiero" con el fin de cuidar los ahorros de los ciudadanos, para lo que propone "hacer explotar" el Banco Central y establecer un sistema de libre competencia de monedas por medio del cual coexistan divisas disímiles.

El plan de Milei para la salud y la educación 

Con el afán de continuar reduciendo el gasto público, Milei postula recortes en salud y educación. En el primer caso, manifiesta la necesidad de crear un "seguro universal" a través del cual usuarios y médicos acuerden los honorarios de dichas prestaciones, fomentar la venta de órganos porque "hay 7.500 personas sufriendo, esperando los trasplantes", y oponerse a la legalización del aborto.

En cuanto a educación, impulsaría la libre competencia mediante un sistema de vouchers o cheques con la meta de distribuir los fondos para que sean los padres los encargados de gestionar "la demanda".

  • Además, eliminaría la obligatoriedad de la educación sexual integral (la llamada ESI) en los colegios públicos.

Javier Milei
Javier Milei propone cortar el Estado con una MOTOSIERRA

La propuesta de Milei en seguridad y trabajo 

Dentro de su plataforma, existen propuestas que han causado todavía mayor revuelo. 

  • El candidato procura permitir que los ciudadanos puedan comprar armas libremente, militarizar los establecimientos penitenciarios para "recomponer el sistema" y reducir la edad de imputabilidad de los menores. 

En esa línea, prohibiría el ingreso de aquellos extranjeros que contasen con antecedentes penales, deportaría a quienes cometan delitos en nuestro país e iría por una reforma del Poder Judicial para que el organismo tenga la posibilidad de gestionar su propio presupuesto y gozar de mayor independencia.

A nivel laboral, este es el diagnóstico de LLA: "La regulación laboral argentina es arcaica y solo sirve para entorpecer la generación de puestos de trabajo. Este modelo permitirá que los 8 millones de argentinos que se encuentran fuera del sistema puedan incorporarse al mismo con todos los beneficios que ellos implica".

¿Cómo se resuelve la informalidad?

En ese punto, se reemplazaría a las indemnizaciones por un seguro de desempleo con la propósito de achicar los costos laborales y "terminar con la informalidad". Sería algo similar al llamado "modelo UOCRA", el sindicato de los trabajadores de la construcción.

  • Así las cosas, sería el propio trabajador quien aporte parte de su sueldo a un fondo personal que podría usar en caso de que renuncie o fuera echado.

Días atrás, Milei anunció que su secretario de Trabajo sería Gustavo será su secretario de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano, en caso de ganar las elecciones. 

El secretario de Trabajo de Milei
El secretario de Trabajo de Milei sería Gustavo Morón

  • Morón es Contador Público y fue Superintendente de Riesgos del Trabajo entre 2015 y 2020. Durante su gestión, se logró la sanción de la Ley 27.348 complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo y la redacción del anteproyecto de Ley de Protección y Prevención Laboral. Además fue presidente de la Comisión Americana de Riesgos de Trabajo (CAPRT) de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).

Morón tambien fue asesor del Ministerio de Justicia y Seguridad de CABA en lo referido al diseño y ejecución de los procesos de control en el sistema de seguridad pública. Asimismo fue auditor externo policial de la Policía Metropolitana.

Morón tiene una maestría en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella. Y fue becario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A su vez es Contador Público egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.

Todo sobre las elecciones presidenciales 2023

-Libreta de enrolamiento/libreta cívica

-DNI libreta verde

-DNI libreta celeste

-Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda "No válido para votar"

-Nuevo DNI tarjeta

El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón. No se permitirá el voto de ciudadanos/as cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos/as que presenten el "DNI en su celular".

Sí. En Argentina el voto es obligatorio para todas y todos los electores.

Si sos mayor de 18 años y menor de 70 y no podés justificar ante la Justicia Nacional Electoral porque no emitiste tu voto, te corresponde una multa económica y se te incorporará en el Registro de Infractores al deber de votar. Además, no podrás ser designada o designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Quien no pague la multa no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.

Si no encontrás las boletas de tu preferencia en el cuarto oscuro, tenés que avisar a la autoridad de mesa sin revelar cuál es tu elección, quien debe solicitar a los fiscales partidarios su reposición. Es responsabilidad de las agrupaciones políticas garantizar la disponibilidad de boletas en el cuarto oscuro. Igualmente, las autoridades de mesa disponen de boletas de contingencia para reponer en caso de ser necesario. La falta de boletas en el cuarto oscuro no impide la continuidad de la elección.

Sí, el Código Electoral Nacional reconoce el derecho a votar a las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Si la persona procesada está detenida en un distrito electoral diferente al que le corresponde por su domicilio registrado, votará en el establecimiento donde se encuentra alojada y el voto se computará para el distrito donde está empadronada.



El balotaje entre Massa y Milei será el 19 de noviembre

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés