El Economista - 70 años
Versión digital

mie 26 Jun

BUE 10°C
Senado

El Gobierno cambió el espíritu del Pacto de Mayo y espera ir al recinto el 29 con la Ley Bases

Con la intención de firmar los dictámenes esta semana, La Libertad Avanza encara una semana clave mientras ajusta los detalles del reversionado Pacto de Mayo

El Senado de la Nación.
El Senado de la Nación.
20 mayo de 2024

Luego de que el tratamiento de la Ley Bases se dilatara, el Pacto de Mayo, convocado por el presidente Javier Milei, comienza a diluirse. Sucede que el Gobierno esperaba aprobar el proyecto antes del 25 de Mayo, pero aún no obtuvo ni siquiera el dictamen de las comisiones que tratan el proyecto.  

Desde la Casa Rosada tomaron nota de que el optimismo cronológico respecto a la sanción del proyecto no se corresponde con los tiempos de la Cámara Alta, y activaron un protocolo para salvar el evento, cambiando sustancialmente el espíritu del encuentro. El riesgo es que un acto pensado como un punto de encuentro entre distintos sectores termine convirtiéndose en un evento que exacerbe la polarización política.   

De la inicial convocatoria abierta a todos los gobernadores a acordar diez puntos de consenso desde los cuales construir la gestión federal, fuentes oficiales deslizaron que, de no contar con el dictamen este jueves, el evento se llevará adelante solo con el Presidente y su Gabinete.

La aprobación de la Ley Bases fue desde el principio la condición de posibilidad del Pacto de Mayo, concebido como una serie de mandatos refundacionales de Argentina.

Pero ahora, con el objetivo de no suspender el evento, que implícitamente sería reconocer una derrota política, el plan B del equipo de Milei no solo excluye a los mandatarios provinciales, sino que también cambiará de locación. En lugar del Palacio de Justicia, el escenario del encuentro pasaría a ser el Cabildo de Córdoba.

Además, la convocatoria se ampliará a la ciudadanía e incluso analizan propuestas simbólicas como extender a los asistentes una planilla donde también podrán firmar el pacto. 

En caso de no tener la Ley, se espera que Milei vuelva a enunciar uno de sus tradicionales discursos "anti casta", acusando a los políticos de la oposición de obstaculizar las ambiciones del Gobierno para conservar privilegios y cargándoles la responsabilidad del fracaso.

Nueva fecha para la Ley Bases

El oficialismo ya reservó una fecha pensando en la sesión especial en el recinto: el miércoles 29 de mayo. Ese día buscará aprobar, con modificaciones, la Ley Bases y la de Medidas Fiscales. Las iniciativas tendrán que regresar a Diputados para una nueva revisión.

Los senadores aún muestran diferencias con los proyectos que aprobó la Cámara Baja, por lo que la vicepresidenta Victoria Villarruel retomó un papel importante en las negociaciones. No solo recibió al ministro del Interior, Guillermo Francos, sino también a legisladores de la oposición: Guadalupe Tagliaferri del PRO; y Martín Lousteau y Maximiliano Abad, de la UCR. También se conectó con los santacruceños José Carambia y Natalia Gadano, y habló con algunos gobernadores, tal como el chubutense Ignacio Torres.

Los cambios

Los negociadores del gobierno en el Senado ya trabajan en la redacción de los nuevos artículos. Las modificaciones alcanzaron al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que se mantendrá para montos a partir de los 200 millones de dólares, pero equiparará los beneficios tributarios a los proveedores nacionales con los extranjeros. 

El capítulo referido al blanqueo de capitales también tendrá cambios a partir de los planteos de los senadores Lousteau, Tagliaferri y Juan Carlos Romero.

Respecto al proyecto de Ley de Medidas Fiscales, la reversión de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias contendría un monto superior de la base imponible para la región patagónica de nuestro país, como solicitan los gobernadores patagónicos.

Además, en lo referido a las privatizaciones de empresas públicas, varios legisladores plantearon sus reparos por Aerolíneas Argentinas y Correo Argentino. También referentes de Unión por la Patria y la UCR se reunieron con trabajadores de Radio y Televisión Pública y rechazaron su privatización.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés