El Economista - 70 años
Versión digital

jue 27 Jun

BUE 11°C
Guerra

Zelenski pide más apoyo a EE.UU., pero comete muchos "errores"

El mandatario ucraniano se dirigió a los senadores estadounidenses y les pidió que sigan apoyando a su país con el envío de dinero y armas, ya que si no perderán la guerra. Sin embargo, la paciencia con Zelenski parece estar decayendo, y gran parte de la responsabilidad es de él mismo.

Zelenski pide más apoyo a EE.UU., pero comete muchos "errores"
Damián Cichero 21 septiembre de 2023

Aprovechando su estadía en Estados Unidos, en el marco de la celebración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se dirigió ante el Capitolio e hizo un llamamiento para que sigan apoyando la guerra con Rusia.

Con su tradicional traje verde militar, Zelenski les dijo a los senadores estadounidenses que la ayuda militar era crucial para el esfuerzo bélico de Ucrania: "Si no recibimos la ayuda, perderemos la guerra".

Las declaraciones del mandatario son ciertas, ya que el poderío ruso es ampliamente superior al ucraniano. Sin embargo, con el pasar del tiempo, algunos funcionarios empiezan a ver con recelo todo el dinero destinado al conflicto. 

Hasta el momento, Washington le ha enviado a Kiev más de US$ 60.000 millones en ayuda militar y humanitaria, aunque los resultados no han sido los esperados, ya que la contraofensiva ucraniana no ha podido recuperar casi nada del territorio en manos de las fuerzas rusas. 

Por ello, los republicanos, que presionan para reducir el gasto, cada vez se muestran más reacios a seguir aprobando ayuda económica para Ucrania. 

Sin embargo, desde el lado demócrata, consideran que la ayuda es fundamental porque, si Rusia toma el control de Ucrania, estará en las puertas de países como Polonia o Hungría, que forman parte de la OTAN, lo que elevaría aún más las tensiones entre Moscú y Washington e implicaría un gasto aún mucho mayor. 

Justamente, durante su exposición ante la Asamblea General de la ONU, Biden les preguntó a sus pares: "Si permitimos que Ucrania sea dividida, ¿está segura la independencia de alguna nación?". 

En este sentido, los funcionarios de la administración Biden están presionando por US$ 24.000 millones adicionales. Pero, más allá de esto, ya está confirmado que Biden anunciará un nuevo paquete de ayuda militar de US$ 325 millones, que podría incluir el segundo tramo de municiones en racimo para cañones obús de 155 milímetros.

¿Cae el apoyo popular?

Por el momento, la población estadounidense se muestra favorable a seguir apoyando a Kiev: un sondeo de Reuters/Ipsos reveló que el 65% de la población está a favor de enviar armamentos a Ucrania.

Sin embargo, el empresario y filántropo estadounidense Howard Buffett alertó que el interés público occidental en la guerra en Ucrania podría disminuir para el próximo año.

Buffett, cuya fundación ha donado cientos de millones de dólares a Ucrania para la causa, citó la campaña presidencial estadounidense como una de las posibles razones por las que el interés público podría decaer.

"Me preocupa si la gente puede mantener el nivel de interés en Ucrania. En particular, en Estados Unidos uno de los inconvenientes será la campaña política que vamos a emprender", agregó, en referencia a lo que será un posible nuevo duelo entre el propio Biden y Donald Trump. 

Por ello, Buffett dijo que la idea de que la "fatiga" de Ucrania pueda instalarse entre el público occidental demostraba que los aliados de Kiev deberían redoblar su apoyo.

"Es una lucha más dura, pero creo que llega al punto en que dejar que la guerra se prolongue es un gran error. Creo que Estados Unidos y Europa tienen que dar un paso aún más y ayudar a Ucrania a ganar esta guerra y ponerle fin", añadió. 

Zelenski complica las cosas

Quien parece estar dificultando justamente las cosas es el propio Zelenski, ya queen los últimos meses ha tomado polémicas decisiones.

Para empezar, tanto la retórica del mandatario como la de Biden es que se trata de una guerra entre autoritarismos y democracias, dejando de lado otras explicaciones, como que la expansión de la OTAN en Europa del Este podría haber generado grandes temores en Moscú, lo que la obligó a actuar antes de que Ucrania se uniese a la alianza transatlántica. 

Sin embargo, el mismo mandatario ucraniano ha hecho que esta idea pierda fuerza al confirmar que este año no se celebrarán las elecciones parlamentarias previstas para octubre y tampoco las presidenciales, que deberían tener lugar en marzo de 2024.

Sin dudas, no es muy positivo para Ucrania, que históricamente ha sido considerada una de las democracias más corruptas del mundo.

Y como si todo esto fuese poco, el gobierno ucraniano difundió un video del discurso de Zelenski ante la ONU, aunque este tenía una particularidad: el propio mandatario estaba sentado entre los espectadores escuchándose a sí mismo.

En realidad, durante su discurso, la sala estaba casi vacía, por lo que el video fue editado para que pareciese que Zelenski hablaba ante un recinto lleno. 

Así, con la manipulación de la información, Kiev sigue derribando su propio mito de que está peleando contra una tiranía por el bien de la humanidad. 

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés