El Economista - 70 años
Versión digital

vie 29 Mar

BUE 22°C
Escenario

"Lo que digo no es cierto: así que revisen lo que hago"

En otro día con muchas idas y venidas, los inversores van modificando sus expectativas. A nivel local, el BCRA se sigue desangrando.

En EE.UU. ahora piensan que la tasa corta de la Fed subirá hasta 6% anual, y Wall Street bajó, con el dólar global sostenido.
En EE.UU. ahora piensan que la tasa corta de la Fed subirá hasta 6% anual, y Wall Street bajó, con el dólar global sostenido.
Luis Varela 09 febrero de 2023

Con una sucesión de anuncios que de arranque parecen verdad pero que en definitiva obligan a pasar tantos filtros que impiden que las cosas se concreten, una a una las comunicaciones que va realizando el Gobierno va descolocando cada vez más a los ahorristas, con lo cual crece entre los analistas una frase parecida a la que decía Néstor Kirchner "no miren lo que digo, sino lo que hago" y la frase de este Gobierno pasa a ser "lo que digo es mentira, revisen lo que hago".

Con ese contexto, la inquietud en el mercado local se extiende, y con el mercado cambiario completamente intervenido, el dólar blue volvió a recalentarse, anotando otra vez un aumento fuerte, mientras el BCRA con gran intervención, gran intervención de reservas cada vez más flacas, mantiene maniatados a los dólares financieros. Eso se da en un contexto en el que los bonos locales operaron con alta volatilidad, riesgo país en alza. Y las acciones locales se sostienen, a contramano de una baja en Wall Street, porque ahora se teme que la tasa corta de la Fed pueda subir hasta el 6% anual.

Definiciones de la Fed

Con diferentes mensajes de directores de la Reserva Federal, mientras los bancos de inversión advierten que los ahorristas van tomando posiciones cada vez más arriesgadas, las tasas largas de EE.UU. se mantuvieron: se mantienen: pagó 4,9% anual a 1 año, 3,8% a 5 años, 3,7% a 10 años y 3,7% a 30 años. Y con eso, el dólar global volvió a tener otro día de recuperación: en el exterior el billete verde subió 1% en Chile, 0,3% en México, 0,2% en Japón y 0,1% contra el euro, no cambió en Brasil, y cedió 0,1% en China y 0,2% contra la libra.

A nivel local, en cambio, con creciente intervención del Banco Central (ayer gastó US$ 66 millones en el mercado de cambios, perdió US$ 117 millones en las reservas y se endeudó más, ya que chupó de los bancos depósitos por $28327 millones en Leliq y $ 1.075 millones en Notaliqs). Con eso, mantuvo encorsetados a los dólares financieros libres, pero no pudieron evitar que el dólar blue volviera a saltar: los ahorristas huyen del peso y pagan lo que sea para pasarse al dólar, por donde pueden.

Suba del dólar en Argentina

Así, ayer el dólar blue saltó $4 hasta $381, el dólar Qatar subió 38 centavos hasta $393,86, el MEP bajó 65 centavos hasta $354,95 y el contado con liquidación bajó 19 centavos hasta $365,38. Por lo que la brecha entre oficial y blue subió otra vez hasta el 93%, igualando la brecha que hay entre el CCL y el mayorista.

En el mercado local los operadores advierten que estamos colocados en una situación de volatilidad pura, con el mercado sin rumbo, y con constantes cambios de dirección de los precios. "Nos sorprendió que a través de su Twitter la Secretaría de Finanzas dijera que salía a comprar bonos por US$ 200 millones y finalmente compró US$ 25 millones. No cumplió con lo anunciado, y eso sigue desmoronando la confianza. El próximo anuncio que hagan va a ser como escuchar una FM de bajo nivel de escucha".

Datos de la economía real

Y por si eso fuera poco, ayer se conocieron datos oficiales que ahondaron la preocupación, ya que tal como viene sucediendo desde septiembre, en diciembre también hubo caída en los índices de la industria y de la construcción, y atención: en diciembre de 2022 el indicador sintético de la actividad de la construcción (Isac) muestra una baja de 10,6% respecto de igual mes de 2021. Detrás de eso la Bolsa de Cereales de Rosario advirtió que la ola de calor sigue y que finalmente este año la cosecha de soja será la menor en 15 años: habrá 34,5 millones de toneladas, 14,5 millones menos que los 49 millones de toneladas que se aguardaban, lo cual significa exportaciones por unos US$ 9.000 millones menos.

Con semejante movimiento, el volumen operado en bonos se duplicó, con precios muy disímiles, y con los analistas advirtiendo que va creciendo cada vez más el riesgo de pronto default para la deuda en pesos y por la caída de las reservas, y con la visita técnica del equipo del FMI revisando todo de modo presencial, también se agrega que el riesgo de default de mediano plazo para la deuda en dólares crece: ¿tendrá el Gobierno el próximo 9 de julio los dólares que necesita para pagar los cupones de los bonos que canjeó Martín Guzmán?

Así, los papeles argentinos mostraron variaciones extremas y un promedio que terminó con una baja leve, y con un riesgo país nuevamente en alza, ya que ayer subió 7 unidades, hasta 1.914 puntos básicos, nada menos que 19 veces más alto que el riesgo país de Uruguay que está por debajo de los 100 puntos bajos, habiendo "soportado -tal como dice el Presidente Alberto Fernández- la pandemia, la guerra y la sequía".

Además de lo que ocurre en el mercado local, por el resistente nivel de creación de empleo que hay en EE.UU., los operadores empiezan a corregir hacia arriba la expectativa el pico de tasa corta de la Fed. Hace 10 días se pensaba que se llegaría al 5% anual en abril y a partir de allí un lento descenso. Luego se habló de 5,5% anual con ese nivel durante todo el 2023. Y ahora se estima que puede crecer hasta el 6%, con desconocimiento absoluto del horizonte, dependiendo de la inflación y de la creación de empleo.

Bolsas disímiles

Con eso, los principales índices bursátiles de la bolsa de Nueva York mostraron un gran titubeo, con cierre en rojo: el Dow bajó 0,6%, el S&P cayó 1,1% y el Nasdaq perdió 1,7%. Al tiempo que la Bolsa de San Pablo subió 1,8% y la de México bajó 0,4%, todo muy inestable.

A nivel local, con $2.869 millones operados en acciones y $6.733 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 1,4%. Mientras que los ADR argentinos que operan en Nueva York anotaron subas del 1% al 6% para TGS, Telecom, Pampa E, Francés, Edenor, Central Puerto y Galicia, con bajas del 1% al 2% para IRSA y Bioceres.

Debajo de todo ese movimiento, el cisne negro que significó el terremoto en Turquía y Siria, más la tensión entre EE.UU. y China por los globos chinos que recorren los cielos americanos, hicieron que los commodities bailaran. El petróleo subió 1,7%. Los metales preciosos actuaron sostenidos. Los metales básicos actuaron débiles. Por seca, en Chicago hubo un salto del 2% para el trigo, suba del 0,7% para el maíz y alza del 0,3% para la soja, mientras que en Rosario el maíz subió 1,3%, el sorgo lo hizo 0,8% mientras que la soja declinó 0,3%.Y ni siquiera el mundo cripto se pudo salvar: hubo una baja del 1,1% para el Bitcoin con caídas de hasta el 4% en el resto de los valores del panel.

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés