El Economista - 70 años
Versión digital

mie 01 May

BUE 16°C
Panorama

El trade electoral terminó: los títulos locales se apagaron

A dos semanas de tener que pagarle US$ 2.600 millones al FMI y a cuatro semanas de las PASO, la violenta suba que venían experimentando las acciones y los bonos argentinos se detuvo.

Hubo un viernes extraño en Wall Street: renuncia en la Fed  y dos bancos grandes cayeron fuerte.
Hubo un viernes extraño en Wall Street: renuncia en la Fed y dos bancos grandes cayeron fuerte. EE
Luis Varela 17 julio de 2023

El país está sumido en un momento de gran incertidumbre. Sin ningún acuerdo con el FMI, con un pago por vencer por US$ 2.600 millones dentro de dos semanas y a cuatro de las PASO, nunca hubo tantas cancelaciones como que ahora hace el viceministro de Economía Gabriel Rubinstein, pero no de dinero, sino de vuelos contratados para ir a Washington.

Los anuncios de Massa convencen cada vez menos. Frenó los precios clave para que el IPC de junio diera algo más bajo, 6%, pero la gente siente otra cosa.  Con la variable con precios justos la inflación da 115% anual, mientras que la encuesta realizadas por el BCRA en el REM sigue estimando un contundente 140%.

El Gobierno acaba de anunciar que Argentina acaba de tener una "inversión extranjera récord, la más alta de América Latina", cuando en realidad no fue otra cosa que un "efecto cepo", ya que la entrada de dólares fue para que las empresas pudieran importar insumos, y eso se tomó como una estadística engañosa.

Dólares por distinto camino

dolar
 

Todo este cuadro de situación duplicó la huída de capitales. El dólar baja en todo el mundo pero sube en Argentina y consultoras advierten que se acentuó tanto la dolarización que este mes se irán unos US$  4.000 millones, llevando al dólar blue a un récord nominal histórico de $522, llegándose a cobrar $530 pesos en el interior del país, con variantes muy abiertas, tanto que el cable llegó a cobrarse a $538.

Frente a esto, durante el fin de semana la orden de Massa fue unánime: "hay que bajar al dólar, cada peso que sube pierdo más y más votos". Y la ficción del ministro fullero no tiene límites: hace ver que el BCRA compra dólares pero vende una millonada de yuanes, por lo que las reservas se hunden: caen en US$ 1.901 millones
en julio y se pierden US$ 18.556 millones en lo que va del año. Y atención que ahora ya no se venden reservas, sino deuda, yuanes al 8,2% anual, una hipoteca impagable.

Mientras esto sucede a nivel local, hubo un tremendo dato de inflación en EE.UU.: la variación minorista de junio dio 3% anual y la mayorista marcó apenas 0,1% anual, lo cual significa que Estados Unidos ya no tiene inflación. Y con esto se provocó una reacción dual: el precio del dólar dio un brinco en Argentina y en paralelo se vio una caída del billete verde en el mundo.

La semana pasada el dólar blue subió 6,1%, el contado con liquidación trepó 3,8%, el mep se elevó 3,1%, el tipo de cambio oficial local aumentó 1,5% y el billete verde subió 0,8% en Chile. Pero luego bajó contra las principales divisas mundiales: en el balance semanal el dólar cayó 3% contra el franco suizo, 2,4% en Japón, 2,3% contra el euro, 2% contra la libra, 1,7% en Brasil y 1,1% en China.

Las reservas del Central

Banco Central BCRA
 

Así, en la mitad de julio, con US$ 7.000 millones de reservas netas negativas en el BCRA, el dólar sube 5,7% en medio julio, mucho más que la tasa de interés del 4% en 15 días. En lo que va de 2023 el blue trepa 50,9% también más que el 46% de la tasa. Y escala 601% desde que está Alberto un abismo por encima de la tasa licuada que pagó 376%.

Esta corrida cambiaria se da con una tensión política en aumento. Hay bloqueo en Jujuy, con movilización para el jueves 20, y con el Presidente Alberto Fernández interviniendo el PJ jujeño por apoyar la Constitución que se votó legalmente en la provincia. Hay suspensión de vuelos en Aeroparque. Se programa otro paro de subtes y pre metro para el miércoles y tras más de tres años de silencio, la UOM muestra los dientes, al preparar tres paros nacionales entre el 18 y el 28 de julio.

Además,  el IPC del 6% que marcó el Indec parecen contradecir a los tickets de los supermercados marcan otra cosa, las expensas suben 120% en los últimos doce meses y los alquileres vuelan, mucho más que la variación reconocida por el instituto que dirige Marco Lavagna.

Paradójicamente, con este IPC, la tasa de interés parece positiva ya que paga 8,04%, pero en medio de la corrida el BCRA no la puede bajar porque si no hay riesgo de una corrida bancaria, por lo que la deuda en Leliq ahora sube en términos reales y va rumbo a llegar a los $ 20 billones para la elección general. Con ese contexto, los bonos argentinos parecen sobrevivir, pero el riesgo país acaba de subir 171 puntos en los últimos diez días, de 1.941 a 2.112 puntos básicos.

Mientras tanto, en papeles privados hubo un "ida y vuelta" que desconcertó a los inversores. La menor inflación núcleo norteamericana desde febrero de 2021 planteó entre los inversores mundiales la idea de que está muy cerca el techo de la tasa de la Fed: "las subirá de 5,25% a 5,5% anual este mes, pero Jerome Powell se quedará ahí". Con eso, entre lunes y jueves Wall Street estuvo de fiesta, pero el viernes pasaron cosas: los índices de pincharon en varios sectores y los papeles argentinos directamente se apagaron.

Novedades en la Fed

fed
 

El viernes, en línea con la llegada de los primeros balances trimestrales, hubo tres novedades que causaron estruendo en la Bolsa de Nueva York: renunció de manera inesperada el jefe de la Fed de St Louis Jame Bullard, y hubo una doble caída, muy fuerte, en dos bancos grandes: el Bank of New York Mellon cayó 6,6% y Citibank perdió 4%. "¿Qué está pasando?", se preguntaban los inversores.

Así, en el balance semanal, la Bolsa de Buenos Aires marcó una clara ilusión porque subió 4,7% en pesos pero bajó 1,4% en dólares. Mientas que el resto de las principales Bolsas mundiales cerraron una semana de fiesta, a pesar de las dudas del viernes: el índice Nasdaq subió 3,3%, Frankfurt trepó 3,2%, Santiago de Chile avanzó 3,2%, el Dow Jones Industrial mejoró 2,3% y Madrid avanzó 2%. Tokio terminó sin cambios, México cedió 0,2% y la Bolsa de San Pablo bajó 1%.

Pero la renuncia de Bullard y muchos sectores viajando al rojo el viernes provocó una tendencia inestable en las tasas largas de EE.UU., que el viernes pagaron 5,3% anual a 1 año de plazo, 4% a 5 años, 3,8% a 10 años y 3,9% a 30 años. Lo cual alteró por completo el valor de las commodities. Tanto que en lo que va de julio vuelven a trepar y ponen en duda la baja inflacionaria.

En lo que va del mes el maíz y la soja suben más del 9% en dólares en la Bolsa de Rosario, la onza de plata también avanza 9%, el petróleo sube 6,9%, el níquel 5,9%, el aluminio 5,4%, el girasol rosarino trepa 5,1%, el cobre avanza 4,3%, el trigo crece en Santa Fe 3,2% y el oro gana 1,8%. Sólo hubo dos grandes commodities que se pusieron de cabeza: las criptomonedas cedieron inesperadamente entre 0,5 y 3% y la soja en Chicago cayó 3,8%. Todo esto indica claramente que la inflación mundial no ha terminado.

Por eso se prevé que las tasas altas de los principales bancos centrales quizás dejen de subir, pero demuestra que se mantendrán altas más tiempo, posiblemente hasta mediados de 2024. Eso a la larga terminará afectando a las acciones, los niveles de actividad seguirán bajando. Y no debe olvidarse que están cambiando la composición del Nasdaq para que no se hunda cuando se tome ganancias tras la burbuja de inteligencia artificial que hizo subir hasta el cielo a ocho acciones principales del rubro.

Frente a este momento crucial, el "plan llegar" de Massa cruje. Si le paga en yuanes al FMI a fin de este mes, a fin de año la Argentina le deberá a China la mitad de lo que le debe al FMI, solo que al gigante oriental se le tendrá que pagar más tasa de interés. Por eso en las últimas horas surgió una versión desesperada: la idea de pedirle a Beijing que habilite más yuanes libres del swap o incluso la idea de lanzar un dólar soja 4.0. Una decisión es firmar una hipoteca durísima y la otra es tener que pagar por el "yuyito" mucho más de los $ 300 que no funcionaron con el dólar soja 3.0. Por lo que estamos en tiempo de descuento y los caminos se agotan.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés