El Economista - 70 años
Versión digital

mar 03 Oct

BUE 19°C
Agenda

Actividad, balanza comercial y precios: tres datos que encienden las alarmas y dudas con el FMI

A menos de un mes de las elecciones se publicarán informes sensibles para la economía y en la mayoría se pronostican malos resultados.

Actividad, balanza comercial y precios: tres datos que encienden las alarmas y dudas con el FMI
17 julio de 2023

La agenda económica del Gobierno ha sido particularmente agitada en las últimas semanas y la proximidad de las elecciones anticipa que los próximos días seguirán con la misma dinámica. 

Sin embargo, gran parte de la atención estará puesta en las publicaciones de informes de alta importancia, como el EMAE, el intercambio comercial y la evolución de la canasta básica. 

  • Además, durante la semana continuarán avanzando las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al menos de forma virtual. El anunciado viaje del equipo económico a Washington iba a realizarse la semana pasada, pero volvió a postergarse y ahora, la nueva fecha de partida de la misión es este lunes. La conclusión del acuerdo será clave, además, para contener las renovadas presiones cambiarias.
  • No está confirmado, pero hay expectativas de que esta semana se anuncie la cuarta edición del "dólar soja". La tercera versión, cabe recordar, terminó el 31 de mayo para los sojeros y ahora sólo continúa vigente para las economías regionales. Por ahora no se han dado detalles, pero el viernes el mercado de granos se paralizó por los fuertes rumores de un anuncio inminente. Según trascendió, el tipo de cambio sería de $350 y en esta oportunidad se incluiría a los exportadores de maíz y girasol.

Actividad económica

Uno de los platos fuertes del calendario económico de esta semana es la publicación del estimador mensual de actividad económica (EMAE) de mayo. Hay mucha expectativa en el estudio (saldrá el martes), teniendo en cuenta que en abril los resultados fueron llamativamente desalentadores. En ese mes, se registró una caída interanual del 4,2% y una baja mensual desestacionalizada del 1,9%, con lo que el nivel de actividad pasó a tener un valor acumulado negativo en los primeros cuatro meses del año (-0,1%).

Según los economistas, la tendencia no cambió en mayo. De acuerdo a un estudio elaborado por Orlando J. Ferreres & Asociados, el nivel de actividad económica cayó 3% en mayo y se redujo un 1,1% en la evolución mensual desestacionalizada. Así, estimaron desde la consultora, los primeros cinco meses cerraron con una variación acumulada del -0,7%.

También desde la consultora LCG estimaron que la actividad económica continuó marcando una dinámica contractiva, aunque con un ritmo de caída menor al de abril (esperan una baja del 2% interanual).

Claro que el resultado oficial será el que publique el Indec este martes. El estudio no sólo mostrará el comportamiento de la actividad económica general, sino que además se detallará cómo le fue a cada sector en particular. Hasta abril, se destacaban por los buenos resultados la explotación de minas y canteras y el rubro de "hoteles y restaurantes", mientras que destacaban a la baja el agro, la pesca y los "impuestos netos de subsidios". 

Intercambio comercial

Tampoco el estudio de intercambio comercial argentino (ICA) promete buenos resultados. El miércoles, el Indec informará cuántos dólares se facturaron por las exportaciones de junio y cuántos dólares se gastaron para pagar las importaciones, con lo que se conocerá el saldo comercial del sexto mes del año y del primer semestre del año completo. 

Por ahora, se conoce que el déficit comercial con Brasil (el principal socio comercial de Argentina), llegó en junio a los US$ 1.042 millones, lo que significó el peor resultado de los últimos 23 años. Además, ese mes ya no ingresaron dólares de los productores de soja en el marco del Programa de Incentivo Exportador, que ahora sigue sólo para las economías regionales. Por tanto, no se contará ese mes con el ingreso "extra" de dólares que genera el incentivo a las liquidaciones de exportaciones de granos. 

En los primeros cinco meses del año, se registraron exportaciones por US$ 28.000 millones e importaciones por US$ 30.690 millones, lo que dejó un resultado parcial de -US$ 2.690 millones, el peor resultado para ese período en cinco años. 

El foco en los precios

El jueves pasado salió el informe de inflación, con el dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, pero aún restan por publicarse otros cuatro estudios que miden la evolución de los valores de diferentes bienes y servicios. Entre ellos, uno de los más relevantes es el informe de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) del sexto mes del año. El informe, que será publicado el miércoles por el Indec, se centra en la evolución de los precios de productos de primera necesidad.

En el caso de la CBT, se contempla el total de los gastos que debe hacer una familia para cubrir el 100% de sus necesidades durante un mes, por lo que la medición determina cuál es el mínimo que debe ganar una familia para no caer bajo la línea de la pobreza. En la CBA, el estudio se centra en el costo de los productos alimenticios mínimos para la nutrición de todo el grupo familiar y determina la línea de la indigencia. 

En la previa, se espera una desaceleración de los aumentos en relación a los meses anteriores, siguiendo la tendencia mostrada por el IPC. Sin embargo, se debe tener en cuenta que tanto la CBT como la CBA llegaron al quinto mes del año con un incremento acumulado mayor a la inflación general. 

El mismo día, el miércoles, saldrá por segunda vez la valorización de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia. El estudio detallará cuál fue el costo total de cuidar a niños de diferentes edades en junio de este año y permitirá una comparación con períodos anteriores. 

Si bien el Indec publicó estos resultados por primera vez en mayo, el informe incluyó también datos históricos desde mayo de 2022 en adelante, por lo que es posible analizar la evolución de los precios a lo largo de los últimos meses. Lo llamativo, es que el primer trabajo que se dio a conocer reveló incrementos considerablemente superiores a la inflación general en todos los rangos etarios. 

Un día antes, el martes, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos publicará los otros dos estudios de la semana relacionados con el avance de la inflación. Uno es el sistema de índices de precios mayoristas (SIPM), donde se hará un seguimiento de los productos vendidos en el mercado al por mayor durante junio. 

El estudio indicará el comportamiento de los precios a los que los productores e importadores vendieron su mercadería en el mercado interno. Además, se informará cuánto subió la energía eléctrica y cuánto se encarecieron los productos primarios y los manufacturados. 

El cuarto estudio de precios no tiene relación con los gastos mensuales de los hogares argentinos, sino que hace foco en un sector específico: la construcción. Como todos los meses, el Indec detallará cuánto aumentó el costo de construir en el Gran Buenos Aires. Además, se precisará cuánto subieron los materiales, cuándo aumentó la mano de obra y cuánto se incrementaron los gastos generales. 

En el mismo estudio, se indicará cuál fue la variación mensual del precio de algunos de los principales servicios que se contratan para construir, como la instalación eléctrica, el servicio de carpintería y la instalación sanitaria, entre otros.

Informe sobre bancos

Este miércoles el Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicará su "Informe de bancos" de mayo. El estudio muestra mes a mes la evolución de las principales estadísticas del sistema financiero, haciendo foco en la intermediación financiera del sector privado (depósitos y créditos) y de la demanda de medios de pago. Además, se detallan los resultados de liquidez, rentabilidad y solvencia de los bancos.

En abril pasado, el BCRA destacó que el saldo real de crédito al sector privado creció, al igual que los medios de pago electrónicos. A su vez, el saldo de depósitos del sector privado creció un 3,1% interanual real y los indicadores de rentabilidad del sistema financiero registraron valores positivos.

Datos de turismo

El jueves el Indec dará a conocer el resultado de la encuesta de ocupación hotelera (EOH) de mayo. No habrá demasiadas sorpresas en relación a los resultados, dado que el Ministerio de Turismo de la Nación anticipó que se lograron muy buenos resultados en el quinto mes del año, tanto en el turismo interno como en el receptivo (visitantes internacionales).

De todas formas, se conocerán algunos datos nuevos, como la estadía promedio de los turistas, la ubicación específica a la que fueron y el tipo de hospedaje que eligieron para pasar sus días de vacaciones. 

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés