El Economista - 70 años
Versión digital

mar 26 Sep

BUE 14°C
No hay fondos para un Plan Platita 2023, pero...
Informes

No hay fondos para un Plan Platita 2023, pero...

"Vemos poco espacio para un Plan Platita. Solo algunas escaramuzas como los préstamos a jubilados": Econviews.

16 julio de 2023

¿Puede haber un nuevo plan platita? "La respuesta es negativa", dicen desde Econviews.

En poco menos de un mes se celebrarán las elecciones primarias, que darán comienzo al calendario electoral. En octubre seguiremos con las generales y eventualmente en noviembre será el balotaje. "El oficialismo va a tener que encarar todo este segundo semestre con varios frentes de batalla abiertos, en los que tiene pocas chances de ganar", dice la consultora que lidera Miguel Kiguel. 

El panorama económico es muy complicado y una herramienta (posible) a mano podría ser el clásico gasto preelectoral. O, Plan Platita. Pero hay dos grandes limitantes: el FMI y el BCRA.

  • "Si el Gobierno no quiere ceder por el lado cambiario con el FMI (pensando en la estrategia electoral resulta lógico que no quieran devaluar ahora), tendrá que aceptar más ajuste fiscal. Es poco probable que el Fondo haga los desembolsos sin nada a cambio", explican.
  • La segunda restricción es el financiamiento del déficit en lo que queda del año. Si bien la maquinita del BCRA tiene margen, "demás está decir que todos estos pesos tarde o temprano terminan alimentando la inflación", dice el informe.

Más allá de esos límites, se está viendo algo de bombeo fiscal. 

Hace unos días, el ministro de Economía anunció la puesta en marcha del plan "Impulso Tambero II" que es un subproducto del dólar agro, dado que el tipo de cambio más alto les encareció los costos. A través de este programa, los productores recibirán entre $15 y $20 por litro de leche, dependiendo el volumen comercializado, con un tope de $800.000. Se estima que esta medida tendrá un costo de $7.000 millones. 

Otro anuncio que se hizo corresponde al lanzamiento de nuevos créditos para jubilados por montos de hasta $400.000 y tasas subsidiadas. Los plazos de devolución serán 24, 36 o 48 meses, con una TNA del 29% y una CFT del 37,55% anual para el caso más caro. Según palabras de Massa, se destinarán unos $50.000 millones del FGS para tal fin, lo que implica un costo de oportunidad de unos $20.000 millones anuales (40 puntos de tasa), aunque este año serán menos de $10.000 millones. 

30-05-2023_massa_inicio_su_agenda_en
 

Otro limitante es que, a partir de este miércoles 19, el Código Electoral establece que el Gobierno no podrá lanzar más planes, por lo que probablemente hasta las PASO no haya mucho más que esto. 

De ahí en adelante seguramente aparezcan nuevas municiones. Sobre todo, si Massa pierde por mucho. Allí, considera Econviews, "buscará revertir la situación con mayor gasto y si queda con chances de ganar también querrá que la economía llegue bien a octubre". 

En ese frente, una de las medidas que ya suena fuerte es una nueva edición del dólar agro, que tiene un costo fiscal, pero el Gobierno lo disimula con la emisión de letras intransferibles. 

"En síntesis, no descartamos que el Gobierno ensaye algún estímulo fiscal en los próximos meses, pero lo cierto es que estará muy acotado. A diferencia de otros años electorales, es muy probable que la austeridad sea un símbolo de esta campaña", dijeron.

  • En su informe, Delphos dijo que el mini "Plan Platita" (agrega el aumento de las becas Progresar y la suba del salario mínimo, que impacta en gastos como el Potenciar Trabajo) "podría incrementar el gasto en unos $50.000 millones mensuales a partir de agosto, lo que tiene impacto muy moderado en términos presupuestarios".

Sin embargo, dice Delphos, "estas medidas resultan incompatibles con las exigencias del FMI de mayor ajuste fiscal (entre otras), lo que no colabora para lograr un acuerdo pronto". 

El principal efecto concreto es que la emisión para financiar al Tesoro sigue aumentando. El financiamiento monetario en lo que va del año suma $1,75 billones (1% del PIB) y ya supera "con holgura" la meta anual prevista por el FMI (0,6% del PIB).



Todo sobre las elecciones presidenciales 2023

La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el padrón definitivo para que los ciudadanos puedan ver qué establecimiento y mesa les tocó para votar el domingo 22 de octubre en las elecciones generales. CONSULTÁ ACÁ.



Las elecciones son el domingo 22 de octubre y, en caso de que sea necesario un balotaje, será el domingo 19 de noviembre.

En las elecciones 2023, se elegirán un nuevo Presidente, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Además, a nivel provincial, se elegirán nuevos gobernadores, intendentes y legisladores (+información).


La apertura del acto electoral se realizará a las 8 de la mañana y el establecimiento se cerrará a las 18 horas. No obstante, podrán votar luego de las 18:00 horas los/as electores/as que aguardaban su turno antes de ese horario.


-Libreta de enrolamiento/libreta cívica

-DNI libreta verde

-DNI libreta celeste

-Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda "No válido para votar"

-Nuevo DNI tarjeta

El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón. No se permitirá el voto de ciudadanos/as cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos/as que presenten el "DNI en su celular".

Sí. En Argentina el voto es obligatorio para todas y todos los electores.

Si sos mayor de 18 años y menor de 70 y no podés justificar ante la Justicia Nacional Electoral porque no emitiste tu voto, te corresponde una multa económica y se te incorporará en el Registro de Infractores al deber de votar. Además, no podrás ser designada o designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Quien no pague la multa no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.

Si no encontrás las boletas de tu preferencia en el cuarto oscuro, tenés que avisar a la autoridad de mesa sin revelar cuál es tu elección, quien debe solicitar a los fiscales partidarios su reposición. Es responsabilidad de las agrupaciones políticas garantizar la disponibilidad de boletas en el cuarto oscuro. Igualmente, las autoridades de mesa disponen de boletas de contingencia para reponer en caso de ser necesario. La falta de boletas en el cuarto oscuro no impide la continuidad de la elección.

Sí, el Código Electoral Nacional reconoce el derecho a votar a las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Si la persona procesada está detenida en un distrito electoral diferente al que le corresponde por su domicilio registrado, votará en el establecimiento donde se encuentra alojada y el voto se computará para el distrito donde está empadronada.



Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés