El Economista - 70 años
Versión digital

dom 16 Jun

BUE 13°C

FMI aprobó nuevo desembolso por US$ 7.600 millones

20 diciembre de 2018

El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó los últimos números de la economía argentina, dijo que el plan acordado con el organismo “está dando resultados” y aprobó un desembolso de US$ 7.600 millones que llegará antes de fin de año.

Será el tercer y último aporte previsto del año, que sumado a los dos anteriores alcanzan los US$ 28.000 millones, prácticamente la mitad de los US$ 57.100 millones que se habían pactado con el Fondo Monetario en octubre.

El directorio aprobó “por amplio consenso” los números que presentó la misión y también la carta de intención del Gobierno. Al final del encuentro, el vicedirector del board, David Lipton, señaló que “hay primeros indicios de que el programa rediseñado de reformas económicas, que incluye un nuevo marco de política monetaria, está dando resultados. El peso se ha estabilizado y la inflación, que aún es alta, ha comenzado a reducirse, mientras que se desvanecen los efectos de la depreciación del peso”.

“Sin embargo, la economía argentina aún se está contrayendo y permanece vulnerable a los cambios del mercado,” aunque vaticinó que “se espera que la actividad económica comenzará a recuperarse en el segundo trimestre de 2019”, agregó.

Más definiciones

“La aprobación del Presupuesto de 2019 con amplio respaldo político ha contribuido a apuntalar la confianza en el plan de reforma económica de las autoridades y la continuidad de las políticas. La disciplina fiscal creó espacio para pagos extraordinarios que ayudaron a proteger a los más vulnerables de la carga del ajuste. Frente al futuro, será crítico continuar resguardando las metas fiscales de los retos de implementación y de una recaudación más débil de lo previsto. Mantener el gasto social debe seguir siendo una prioridad clave. Es necesario avanzar más para mejorar el marco fiscal a mediano plazo y la gestión de la deuda”, sostuvo el comunicado.

Además, “el continuo compromiso con un crecimiento cero de la base monetaria y con un tipo de cambio determinado por el mercado afianzará más la credibilidad del marco de política monetaria, reanclará las expectativas de inflación y reforzará la resiliencia de la economía ante shocks externos. Se encuentran en marcha preparativos para recapitalizar el banco central y realzar su independencia operacional”. En este escenario, “a medida que la economía se estabilice, sería crítico orientar el programa de reforma hacia el crecimiento a mediano plazo.

En este contexto, las reformas estructurales estimularían la inversión y la productividad; crearían más posibilidades de empleo para la mujer, los jóvenes y los trabajadores de bajo ingreso; y brindarían más respaldo a que viven en la pobreza. También se podrían desplegar esfuerzos hacia la mejora de la eficiencia del gasto social, ampliando a la vez la cobertura de la red de protección social. También sería importante continuar eliminando las distorsiones del sistema tributario, mejorando la normativa del mercado laboral, creando una base financiera sostenible para el sistema de pensiones, y fortaleciendo la gobernanza”.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés