El Economista - 70 años
Versión digital

jue 27 Jun

BUE 14°C

Integrar, transformar e invertir

02 diciembre de 2016

Con el superciclo de commodities detrás y un contexto externos menos favorable, América Latina debe encontrar nuevos mecanismos para encender sus motores de crecimiento, continuar logrando avances en el frente social y hacer todo lo que aún tiene por hacer para lograr sociedades más competitivas, modernas e igualitarias. Con la era del crecimiento fácil acabada, la tarea es tan difícil como urgente. Un reciente artículo del economista argentino Federico Poli, publicada en la revista Pensamiento Iberoamericano, hace hincapié en tres frentes que la región debe recorrer para “recuperar el crecimiento perdido”.

Integración regional

Una mayor integración económica es una tarea pendiente, dice Poli, y allí “se destaca la importancia del mercado interno ampliado regional como factor impulsor de proyectos empresariales con escala”. El patrón de comercio más diversificado ocurre en los intercambios intrarregionales, pero representan solo el 20% del comercio total de la región. Asimismo, “también se señala la relevancia de la integración desde el punto de vista geopolítico para negociar de igual a igual con otros gigantes mundiales (China, EE.UU., Europa) condiciones de acceso a mercado de productos con mayor elaboración”. La región debe unirse para tener más leverage en las negociaciones internacionales. “Un riesgo cierto es la no convergencia de los distintos proyectos y espacios subregionales, en particular la contraposición entre el eje Atlántico y el Pacífico. La superposición de distintas reglas provenientes de distintos acuerdos en el comercio de los países, al impedir o dificultar la acumulación de reglas de origen, complica el desarrollo de cadenas de valor regional”, dice Poli. Todas tareas necesarias en un contexto en el cual avanzan (quizás con Donald Trump con menos vigor), que pueden excluir a la región de mercados importantes, así como la persistente desaceleración del comercio mundial. Un eventual acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea sería un paso importante.

Políticas para la transformación de la estructura productiva

La transformación productiva es otra tarea pendiente. Aquí no hay magia y las recetas son claras, dice Poli: un tipo de cambio real competitivo y políticas productivas. Las condiciones macro de una paridad cambiaria real competitiva es necesaria para la expansión productiva pero la generación de capacidades sectoriales depende de las políticas micro de educación y formación profesional, de ciencia, tecnología e innovación y de comercio exterior. “Nadie se explica por qué la región no acometió con convicción y recursos las políticas productivas durante estos años”, argumenta Poli y pide dejar a un lado la timidez. “La política productiva debe incluir la manufactura, pero abordar otros sectores como los servicios, por la creciente interrelación y complejidad de las actividades productivas”, pide, y sin dejar de lado las “políticas industriales líquidas” a las que competen temas como la regulación del cloud computing.

La inversión en infraestructura

La persistente baja inversión también ha generado un enorme déficit de infraestructuras. Un estudio del FMI muestra que hasta los países que mejor se encuentran en esta materia, como Chile y México, mantienen gaps respecto a sus competidores en los mercados de exportación. Se estima, según la CAF, que la región debe duplicar su esfuerzo inversor para eliminar este déficit, lo que significa pasar de una inversión de algo más del 3% del PIB al 6% durante los próximos ocho años. La inversión pública que había superado el 3% del PIB a fines de los '80, se ubicaba en 2010 por debajo del 2% y la privada, que había alcanzado 2% a fines de los '90, en 2010 no alcanzaba el 1%. “Esta tarea puede contribuir a mejorar la competitividad de la región al tiempo que va en la dirección de generar empleos”. Hay dos temas importantes para llevar adelante esta tarea, añade. Por un lado, el desafío del financiamiento para movilizar cuantiosos recursos. Algunos plantean la necesidad de que los bancos nacionales de desarrollo retomen vitalidad en esta materia junto con la ampliación de las líneas de crédito a largo plazo de los bancos multilaterales de desarrollo y nuevas formas de cooperación financiera regional. La otra cuestión necesaria es asegurar el uso eficiente de los recursos, transparentando los procesos licitatorios y fortaleciendo la gobernanza y la institucionalidad fiscal vinculada.

Una oportunidad

La fase recesiva que empezó en 2014 implicó que algunos países ingresaran en recesión y otros disminuyeran sensiblemente su tasa de crecimiento del pasado. Ese es el vaso medio vacío.Sin embargo, hay motivos para pensar que esta vez será distinto y uno es que, pese a ello, la situación social no se desmadró y las crisis macroeconómicas no fueron tan agudas, como en las últimas décadas del Siglo XX. Poli dice que eso fue posible por las reformas que la región llevó adelante son parte de la respuesta, en particular lo que tiene relación con su sector externo: el régimen cambiario y la prudencia en el manejo del descalce de monedas (sector público, privado y financiero) y en el endeudamiento externo.

Sin embargo, eso no debe dar paso a la inacción. “El desafío número uno es recuperar el crecimiento perdido porque está en riesgo lo alcanzado con mucho esfuerzo. Por otro lado, la región no puede seguir siendo tan dependiente de lo que ocurra en el resto del mundo como lo era hace más de un siglo, en materia de precios de materias primas, financiamiento y remesas de migrantes. La restricción externa sigue siendo la que limita el crecimiento en una región básicamente primario exportadora, lo que cobra mayor fuerza ante la creciente internacionalización de los procesos productivos y el generalizado uso de insumos y partes/componentes importados”, explica. Quizás, la era de vacas flacas, sea una ocasión propicia para tomar estos desafíos más seriamente.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés