El Economista - 70 años
Versión digital

dom 30 Jun

BUE 4°C
Senado

Los próximos temas en agenda: movilidad jubilatoria y Boleta Única de Papel

Tras el debate de los proyectos impulsados por el Ejecutivo, la Cámara de Senadores se prepara para debatir las iniciativas pendientes que ya cuentan con media sanción de Diputados.

El Senado de la Nación.
El Senado de la Nación.

Terminado el tenso capítulo de la Ley Bases y el paquete fiscal, el Senado retomará su agenda y se prepara para debatir otras iniciativas pendientes, que ya cuentan con media sanción de la Cámara de Diputados. Se trata de la nueva fórmula de movilidad jubilatoria y la reforma electoral. 

Movilidad jubilatoria

La Cámara Baja aprobó, a principios del mes de julio, un nuevo sistema de actualizaciones de los haberes jubilatorios, que es rechazado por el Gobierno Nacional. Si bien la iniciativa logró la media sanción por amplia mayoría, el presidente  Javier Milei adelantó que vetará el proyecto impulsado por los bloques dialoguistas y el kirchnerismo.

"Cada vez que los políticos irresponsables quieran desestabilizar el equilibrio fiscal, les voy a vetar todo, sin contemplaciones", advirtió el primer mandatario.

Los resultados en la Cámara Baja adelantan que La Libertad Avanza no tendrá chances de frenar el proyecto en el Senado. Y si Milei decide vetarlo, entonces se abrirá un nuevo capítulo de enfrentamientos entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo.  

Poroteos

Teniendo en cuenta los votos de la Cámara Baja, las cuentas muestran que el proyecto recibirá un holgado apoyo en la Cámara Alta. La Unión Cívica Radical, autor de la iniciativa, aportará 13 votos a favor, a los que se sumarán los 33 de Unión por la Patria. Solo con estos dos bloques, se asegura la sanción con 46 votos (se necesitan 37 para tener la mitad más uno). 

La oposición a la norma quedará en los 7 senadores de La Libertad Avanza y hay dudas respecto de si los 6 senadores del PRO acompañarían. En Diputados, con la idea de no votar en contra, algunos se ausentaron al momento de la votación.

Estos números, sumados a la amenaza de veto del Presidente, anticipan un enfrentamiento de poderes del Estado. El Presidente rechaza el proyecto bajo el argumento de que afectará a su política de déficit cero, ya que la iniciativa contempla otorgar un 8,1% adicional para compensar la inflación de enero. 

Sumado a ello, los radicales criticaron el posicionamiento de Milei y amenazaron con avanzar nuevamente con la norma si el Ejecutivo la veta, apoyándose en los dos tercios de ambas cámaras. Así, se produciría una profundización del enfrentamiento.

Boleta Única de Papel

"A partir de la victoria legislativa, el Gobierno necesita nuevas temáticas para mantener la iniciativa en agenda. Una posibilidad es impulsar nuevamente la reforma electoral", dijo Pablo Castro en el décimo capítulo de "Fenómeno Barrial", el podcast de El Economista.

Este tema salió a reflote cuando el radical Maximiliano Abad anunció que tratará de conseguir la sanción que no fue posible en enero. 

En esa oportunidad, Victoria Villarruel impulsó el debate para convertir en ley el proyecto aprobado en Diputados en 2022, que cambia el sistema de votación actual por el que se aplica la Boleta Única de Papel. Consiste en una papeleta con todos los candidatos de cada categoría, para que el electorado pueda elegir marcando una cruz. Se usa en Córdoba, Mendoza y en la mayoría de las democracias del mundo.

La falta de un voto en el recinto de la Cámara Alta no permitió alcanzar los 37 que se necesitan para la mayoría, y las  reformas electorales no permiten desempate de la presidenta del Senado. 

En enero, quien se apartó a último momento del consenso fue Mónica Silva, cercana al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck

Abad reclamó buscar consenso para cambiar el sistema actual y en tal caso luego discutir el formato. "Es hora de que las elecciones nacionales cuenten con mayores garantías de transparencia, universalidad, equidad, modernización y sostenibilidad ambiental", señaló.

Pros y contras

Dado que este año no habrá elecciones, los tiempos son convenientes para hacer cambios en las reglas de juego que son inadecuadas en los años electorales. Por lo tanto, quedan seis meses para avanzar con los cambios.

Según el analista Andrés Malamud, "los objetivos de la reforma son abaratar costos y sustentabilidad ecológica", pero esos cambios podrían "reducir la correspondencia que hay hoy entre la voluntad popular y la elección de los dirigentes, que hoy es perfecta". 

El politólogo señaló que "la Boleta Única facilita el corte, lo que hace más probable que la gente vote un partido para el Ejecutivo, y otro para el Legislativo". Esa transformación complicaría la formación de mayorías, lo cual "para algunos es bueno, porque potencia la independencia del elector; pero para otros es malo, porque dificulta la gobernabilidad del electo", explicó. 

En tanto, la investigadora principal de Instituciones Políticas de Cippec, Carolina Tchintian mencionó tres beneficios de la implementación de la Boleta Única de Papel. Primero, "mejora la experiencia de votar, esto es, de traducir fácilmente preferencias en un voto válido". En segundo lugar, destacó "el acceso uniforme a la experiencia sin importar las preferencias o lugar de votación". 

Y por último, explicó que "dado que quien carga con la responsabilidad de asegurar esa experiencia es el Estado, cada persona puede concurrir al centro de votación sabiendo que la boleta que recibirá al momento de votar tiene la oferta electoral completa, que fue diseñada por la autoridad electoral y que aplicó los mismos criterios de diseño y presentación de la oferta para todas las listas por igual".

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés