El Economista - 70 años
Versión digital

dom 30 Jun

BUE 3°C
Agro

Establecen nuevas regulaciones para los productores agrícolas que utilicen semillas propias

Mediante la Resolución 245/2024, el Gobierno exige a los agricultores comunicar los volúmenes y origen legal de los granos utilizados. Impondrá multas a quienes no cumplan.

Establecen nuevas regulaciones para los productores agrícolas que utilicen semillas propias
27 junio de 2024

El Gobierno implementó nuevas medidas para controlar el uso propio de las semillas por parte de los productores agrícolas, a fin de combatir la venta ilegal y la práctica conocida como "bolsa blanca". Esta iniciativa se formalizó a través de la Resolución 245/2024, la cual fue publicada en el Boletín Oficial y lleva la firma de Claudio Dunan, titular del Instituto Nacional de Semillas (INASE).

En ese sentido, la resolución establece que los productores que siembren especies comprendidas en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) deberán informar los volúmenes por variedad de la semilla utilizada o por utilizar, en la siembra de la respectiva campaña.

  • Además, deberán acreditar la adquisición u origen legal de la semilla declarada, sin importar si la variedad tiene o no propiedad vigente.

La medida apunta a erradicar la práctica de la "bolsa blanca", una forma de comercialización de semillas que evade controles y compromete la calidad y trazabilidad del material genético. Para facilitar el cumplimiento de esta normativa, la remisión de la documentación requerida podrá realizarse mediante plataformas electrónicas, evitando así la necesidad de presentar documentos en formato físico.

Advierten que aquellos agricultores que no cumplan la normativa tendrán severas multas

En este contexto, las autoridades señalaron que aquellos productores que no cumplan con lo establecido en la resolución enfrentarán multas. Este refuerzo en el control busca asegurar la transparencia y legalidad en el uso de semillas, protegiendo tanto a los agricultores como al mercado en general, según explicaron una vez que se conoció la decisión en el Boletín Oficial.

Asimismo, el Gobierno estableció que los productores que utilicen la excepción del agricultor deberán conservar la documentación que acredite el origen legal de las semillas durante todo el tiempo en que la ejerzan.

Esta documentación deberá estar disponible para cualquier eventual requerimiento de respaldo por parte de las autoridades competentes. La medida busca asegurar la trazabilidad y legalidad en el uso de semillas, garantizando que no se recurra a prácticas ilegales como la venta de semillas no certificadas, señalaron.

De acuerdo con la norma, las irregularidades documentales detectadas por los inspectores del INASE serán sancionadas conforme a la Ley Nacional de Semillas N° 20.247. Las multas se calcularán en base al valor de la semilla y la densidad promedio de siembra por especie, como se detalla en la Resolución 245/2024.

Este control busca asegurar la transparencia en el uso de semillas, protegiendo a agricultores y al mercado, según el Boletín Oficial.(Foto: TN)

Por último, la Resolución especificó las densidades promedio de siembra para diferentes cultivos, las cuales se usarán para determinar el monto de las sanciones en caso de irregularidades.

Para la soja, la densidad es de 70 kilos por hectárea; para el trigo, 110 kilos; para la cebada, 115 kilos; para la arveja, 182 kilos; para el garbanzo, 200 kilos; para el maní, 132 kilos; para el algodón, 15 kilos; y para el arroz, 130 kilos.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés