El Economista - 70 años
Versión digital

dom 16 Jun

BUE 15°C
Panorama

Hombro cabeza hombro: ¿hay un callejón sin salida?

Nuevamente se vivió otro día financiero tenso. Los dólares libres llegaron a superar los $ 1.300, pero con pérdida de reservas en el BCRA terminaron algo abajo, pero con subas contra el miércoles. Las acciones y los bonos siguen en retroceso, con malos balances en los bancos. Y en el exterior la situación tampoco es sencilla, con baja general de commodities, ya que el dólar global sigue firme.

Javier Milei en Israel.
Javier Milei en Israel.
Luis Varela 23 mayo de 2024

De manera progresiva, como si fuéramos de luces a sombras, las férreas resistencias de los gremios y de la política para mantener sus privilegios que terminaron en 100 años de decadencia determinaron para el mercado argentino un clásico movimiento, visto muchas veces, denominado "hombro - cabeza - hombro", en el que se pasó de subas verticales a caídas profundas en muy poco tiempo.

Hasta mediados de marzo, exactamente hasta el día en el que representantes de la CGT fueron a la Casa Rosada y se dieron un vigoroso apretón de manos con representantes del Poder Ejecutivo, todo iba viento en popa. 

  • Aquel "sí" de los gremialistas se concretó porque consiguieron mantener algunos de sus pedidos, pero -ni bien dejaron Balcarce 50- giraron sobre sus talones y anunciaron movilización para el 1° de mayo y paro nacional para el 9 de este mes, con presión ilegal de sindicalistas a trabajadores y empresas que querían trabajar para que la medida de fuerza no fracasara.

Además de esa movida de la central obrera, se sucedieron cada 48 horas, casi en dominó, permanentes paros sectoriales o movilizaciones sociales, con un solo objetivo: ir minando el poder el Presidente Milei, con el único objetivo de convertirlo en un Fernando De la Rúa, y que termine abandonando su puesto en un helicóptero. 

Y la política opositora, y de alguna manera también los partidos más dialoguistas, realizaron una jugada parecida. En el Senado, empezaron a encontrarle fallas a los dobladillos de los puntos y las comas de la Ley Bases y de las reformas fiscal y laboral, con el único objetivo de que esas iniciativas fueran dadas de baja, o que por lo menos no se pudieran realizar este sábado en el Pacto de Mayo programado por el Presidente Milei.

En sintonía con eso, economistas de casi todo el espinel empezaron a estimar diferentes tendencias para la evolución de la actividad. Algunos hablaban de un rebote con forma de "V", con el pozo de la crisis en marzo y abril. Otros pensaron en la pipa de Nike, con baja moderada hasta marzo y luego rápida salida. Después se fueron sumando los que hablaban de caída, estancamiento y muy posterior repunte, lo cual tendría forma de "U". Y ahora crecen los que hablan de una "L", caída profunda y estancamiento, que demorará mucho tiempo en ser abandonado.

De hecho el Indec acaba de difundir datos muy preocupantes, asimilables a la profunda crisis que se vivió en 2002, con aceleración en la caída del consumo, con ventas en súper y mayoristas que se derrumbaron en marzo 9,3% y 10,7% interanual respectivamente. Y, para peor, la muy esperada liquidación de la cosecha se viene retrasando, un poco por lluvias excesivas que embarraron caminos rurales y otro poco porque los productores no quieren liquidar con un dólar oficial tan atrasado, al punto que hasta este momento el campo liquidó solo el 34% de la cosecha, el menor nivel desde 2018.

Toda esta situación hizo que el mercado, que hasta marzo le daba un rotundo "sí" a la estrategia del Presidente, en este momento está en retirada. El Banco Central bajó la tasa de interés demasiado rápido para limpiarse de Leliqs y pases, los bancos bajaron los plazos fijos aún más, y los ahorristas con pesos sobrantes decidieron volver al dólar, buscar resguardo en la divisa norteamericana, y ver cómo siguen las cosas, ya que Milei deberá realizar en Córdoba una reunión con sólo apoyo social, sin políticos ni gremios que lo acompañen.

Wall Street
 

Los inversores, tanto locales como internacionales, necesitan que Argentina muestre un claro consenso de que mantendrá la idea de un riguroso compromiso fiscal, que le permita reunir reservas y realizar puntualmente todos los pagos de la deuda. Y en este momento no se ve un Presidente que dialogue con otras fuerzas políticas, sino más bien se ve una confrontación permanente. Y los inversores están muy de acuerdo con las ideas de Milei, pero se preguntan qué pasará con este país cuando Milei se vaya.

De ese modo, además de anotarse una presión sobre el dólar que lo hizo subir nada menos que en $300 en menos de dos meses, se concretó un fuerte retroceso para las acciones, tanto locales como las ADR argentinas en NY, y una persistente baja en los títulos públicos, que devolvió el riesgo país casi 300 puntos arriba. En el momento en que la CGT entraba a la Rosada, el riesgo argentino se acercaba a los 1.100 puntos desde los casi 3.000 que había con Sergio Massa. Y en este momento se colocó nuevamente en 1.431 puntos, quitando a la Argentina completamente fuera del crédito voluntario internacional.

Es cierto, además, que todas estas dificultades argentinas sobrevienen en momentos internacionales tampoco sencillos. China apoya a Rusia con armas. Gran Bretaña advierte a Moscú. Putin amenaza con llevar armas nucleares a la frontera con Ucrania. Media Unión Europea reconoce a Palestina, en claro rechazo a la posición de Israel. Y en lo estrictamente económico, desde la Fed siguen avisando que la baja de la tasa base no está cerca.

Eso determinó que siguieran firmes las tasas largas de EE.UU.: se pagó 5,2% anual a 1 año de plazo, 4,5% anual a 5 años, 4,5% anual a 10 años y 4,6% anual a 30 años. Y con eso en el exterior el dólar subió 0,4% en México, 0,2% contra la libra y 0,1% contra el euro, el yen y el yuan, pero bajó 0,1% en Brasil y en Chile, provocando un verdadero desparramo en la cotización de casi todos los commodities.

En el mercado local, además de la discusión de la "V", la "U" o la "L", hay analistas que explican que así como se equivocó Macri al realizar un ajuste muy lento, Milei también se equivocó ya que realizó un ajuste muy apurado que ahora debe desandar con algunos precios que dejo escapar mucho (como las prepagas) o está retrasando otros precios (como las tarifas de los servicios públicos) para que la inflación siga bajando, y la sociedad lo siga acompañando con esperanza de salir del "caer indefinidamente" que sufrimos desde hace décadas.

Pero lo cierto es que el crawling peg del 2% mensual le cierra cada vez a menos analistas. Los productores agropecuarios no están dispuestos a vender sus granos con este dólar oficial tan atrasado: "sólo venderemos para cubrir gastos -dicen- además, para qué queremos pesos si no rinden absolutamente nada en el banco". Por eso, con un dólar exportador de $ 996,67, el BCRA compró en el mercado apenas US$ 59 M, y para frenar a los dólares libres (y que no quebraran el temible techo de $ 1.300), al final del día la autoridad monetaria perdió reservas por US$ 74 M.

  • Y a pesar de ese esfuerzo, que denota clara debilidad ya que el BCRA todavía tiene reservas negativas, los inversores se siguen bajando. Por lo que a pesar de la presión del BCRA, el dólar blue subió $5 $1.280, el Senebi subió $3,37 hasta $1.258,55, el dólar MEP subió $3,66 hasta $1.234,40 y el contado con liquidación subió $1,13 hasta $1.258,55. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 38% y la brecha entre el CCL y el mayorista fue del 41%.

Obviamente, sin que el FMI adelante ni un centavo de más, mientras Caputo espera la liberación de los US$ 800 M prometidos por haber cumplido con las metas del primer trimestre, muchos inversores se preguntan si hay chances de que el BCRA siga comprando reservas para evitar en 2025 una nueva reestructuración de la deuda. Si bien el ministro asegura que están los dólares para pagar los cupones que vencen el 9 de julio próximo, los títulos públicos tuvieron otra jornada negativa. Sin volumen y con todo concentrado en apenas dos papeles, los bonos argentinos perdieron otro 1,5% y el riesgo país subió 37 unidades hasta 1.431 puntos básicos

En cuanto a los papeles privados hubo un elemento internacional detonante que bien puede marcar el fin de ciclo. En el postcierre del miércoles presentó su balance trimestral la empresa estrella de la Inteligencia Artificial: Nvidia. La acción de esta compañía, que en agosto de 2022 valía US$ 118, cerró con una suba del 9% y cotiza en este momento a nada menos que US$ 1.038, con una suba asombrosa. Fue tanto el aumento acumulado que muchos se preguntan si tiene chances de seguir subiendo, o ya está en una zona de cotización exagerada.

Frente a eso, envuelta en muchas dudas por las tasas de la Fed, por la tensión geopolítica global (con China rodeando Taiwán), la Bolsa de Nueva York terminó en rojo: el Dow cayó 1,5%, el S&P achicó 0,7% y el Nasdaq perdió 0,4%. Y dentro de esa misma corriente las principales Bolsas latinoamericanas también actuaron débiles: la Bolsa de San Pablo bajó 0,7% y la Bolsa de México perdió 0,9%.

bolsa-de-comercio
Con apenas $660 millones operados en acciones y $1.312 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires cayó 3,1% en pesos (fue la peor de todas). 

Y con todos esos interrogantes en el exterior, lo peor de todo se desarrolló en el mercado bursátil local. Justo en un momento en el que el Gobierno le pide a las entidades financieras que no paguen tasas tan bajas en los plazos fijos (en algunos casos se paga apenas 28% anual), aparecieron los balances del primer trimestre de los bancos locales y los números no fueron para nada positivos. De ese modo, con las cotizaciones bancarias en el fondo de la reacción, la Bolsa porteña tuvo un día con volumen inexistente. 

Con apenas $660 millones operados en acciones y $1.312 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires cayó 3,1% en pesos (fue la peor de todas). Y por si alguna duda quedaba, las ADR argentinas que cotizan en NY anotaron una baja en bloque, sin excepciones, del 1 al 10% con Francés, Galicia, Supervielle, Macro, Cresud, IRSA, Telecom y Edenor como las más perjudicadas, reiteramos, con los bancos abajo de todo.

Y por debajo de todo lo ya mencionado, como el dólar sigue firme, ante la perspectiva de que la Fed sostenga su tasa alta, los commodities tuvieron una baja en bloque. El petróleo bajó 0,6%, los metales preciosos volvieron perder terreno, los metales básicos también estuvieron en descenso, las criptomonedas no se salvaron (el bitcoin cayó 3,2% con desplomes de hasta el 6% en el resto de los valores de ese panel). Y lo que está flotando es el precio de los granos: en Chicago el trigo y el maíz subieron, pero la soja bajó, al tiempo que en Rosario está todo bastante paralizado.

Frente a todo esto, con el Gobierno encontrado en una encerrona, lo que ven venir varios economistas es una zona de re indexación, en la que mucho del esfuerzo ya realizado se habrá perdido. Y lo peor de todo es que esto puede hacer rebotar los índices inflacionarios, y ese elemento puede provocar un desgaste en el apoyo a Milei, lo cual convertiría a este momento en una situación aún más confusa.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés