El Economista - 70 años
Versión digital

dom 10 Dic

BUE 20°C
Tensión

El FMI, preocupado por el River-Boca de la política que definará los próximos 4 años

Cerca del Fondo ya le dejan una advertencia a Massa: si gana, negociarán a cara de perro.

Pasaron Massa y Milei. Tironeado, JxC se desangra.
Pasaron Massa y Milei. Tironeado, JxC se desangra. Franco Vico
Leandro Gabin 26 octubre de 2023

El batacazo de Sergio Massa aceleró un divorcio que estaba cantado. La ruptura de Juntos por el Cambio se veía venir después de la larga y feroz interna y las diferencias (explícitas) entre sus miembros. Lo que queda, en realidad, es el blanqueo de una relación que venía a los tumbos hace rato. Como en cualquier divorcio, siempre es mejor hacerlo en forma civilizada, aunque no siempre sea lo posible. ¿Qué queda ahora? Un superclásico, un Boca versus River de la política. 

"El gran corte de la política argentina desde hace décadas no es izquierda o derecha, es peronismo, no peronismo; o peronismo, antiperonismo. Son las dos grandes obstinaciones de la política argentina, para bien, para mal, te guste o no te guste", dice el politólogo Gustavo Marangoni. Algunos le sumarían a esa ecuación el componente de la grieta, eterna y lejos de haberse agotado, entre kirchneristas y antikirchneristas. 

bullrich milei
La foto de la semana

Javier Milei y los halcones del PRO van por ese camino, mientras que Sergio Massa intenta correrse de esa discusión y esconder debajo de la alfombra a la liturgia K que lo acompaña, en silencio, pero que lo acompaña. 

La disolución de JxC como construcción política es emergente de la derrota electoral. El nuevo sello del kirchnerismo, Unión por la Patria (otrora Frente de Todos), hubiera corrido la misma suerte si fracasaba la jugada de Massa candidato. Pero el que se rompió fue JxC ahora ensayando una alianza con el otrora candidato anticasta para "terminar con el kirchnerismo". 

Para Daniel Kerner, jefe para América latina de la consultora Eurasia Group desde Washington, el desenlace va a depender del sentimiento que más domine a la sociedad. "Creo que Milei correctamente está haciendo esta elección sobre kirchnerismo, no kirchnerismo y lo que fue sorprendente al menos para los que lo miramos de afuera es que no se hiciera más esto en la primera vuelta. Con todo lo que había para criticar de Massa y del gobierno, que no se señalara más esto creo que fue lo que le terminó costando mucho a Patricia Bullrich", dice.

Pero, por otro lado, Kerner apunta a que si uno mira a Massa "en realidad no está haciendo una defensa del kirchnerismo, más bien está ocultando al kirchnerismo". "Parece ser una elección donde en realidad el peronismo no quiere hablar de kirchnerismo, sino que la elección de Massa es una elección entre la estabilidad y el riesgo. Entonces lo que va a determinar para el votante es cuál de los dos sentimientos domina más: si su antikirchnerismo o su temor a la incertidumbre que puede generar Milei, o incluso ahora cierto antimacrismo", explica. 

El juego está lanzado. En las próximas horas, días, se conocerá una especie de programa integral entre lo que pretendía La Libertad Avanza y lo esbozado por Bullrich al momento de blanquear su unión. Básicamente, que Milei y su séquito de liberales a ultranza no avanzará con ciertas locuras que propusieron como la venta de órganos, la libertad de comprar armas y el arancelamiento a la educación y salud, por citar algunos. "Esto es desorganización o descomposición de LLA. Si es desorganización se puede volver a organizar, si es descomposición, listo, ya nos fuimos de la copa. Entonces eso lo sabremos con el correr de los días", acota Marangoni. 

¿Cuánto de los votantes de Bullrich acompañarán ahora a Milei? Difícil saberlo. Una consultora política, en un call con una AlyC conocida, días después de los comicios calculaba 40% para LLA, 20% para Massa y 40% entre voto en blanco y abstención. Pero en la City se desestimó y dieron más argumentos para descreer de esos números: se dice que el consultor en cuestión está pagado por Massa y se habla de cierta enemistad pasada con Milei. 

"Es complicado darle entidad a las encuestas porque Sergio salió a comprarlos a todos. Encuestadores, medios, periodistas, es un escándalo. Van a decir cualquier cosa", dijo un banquero que hace rato dejó de pagar por encuestas. 

Sin datos ciertos, todo dependerá de lo que se haga en las próximas semanas. Massa necesita que no explote nada y que el dólar esté calmo. Mientras que Milei buscará convencer que el ministro/candidato es Cristina y que él no es un loco con el que peligre la gobernabilidad ni la democracia. 

"Es muy difícil plantear en el imaginario colectivo, primero, que el kirchnerismo está presente cuando uno no lo ve, y segundo, que Massa tiene un estilo kirchnerista, porque aún quienes no quieren a Massa, quienes no tienen buena opinión de él, quienes lo llaman panqueque, ventajista, nuestra versión de Frank Underwood de la política, no te van a decir que es kirchnerista o que es un peón de la voluntad de Cristina? No es creíble eso", acota el socio de M&R Asociados. 

Lo cierto es que ni Massa (ni Milei) despiertan entusiasmo en los inversores. La Argentina está game over para el mundo financiero. El libertario por su riesgo a no poder implementar sus planes, y el oficialista por haber demostrado que no tuvo mucha voluntad en hacer ninguna política que no sea emparchar la economía. Curioso que la agencia Bloomberg publicó una nota con un financista amigo de Massa, como es Hans Humes, del fondo Greylock, donde decía que el mercado prefería al candidato de UP. 

Humes, en verdad, es un inversor que tuvo su peso en el pasado pero que tiene ahora un fondo que maneja tan solo US$ 200 millones y sin tenencia en bonos argentinos. O sea, la nada misma. 

Humes, además de haber conocido a Massa y a Alberto Fernández por haber participado en los canjes del 2005 y 2010, está linkeado al peronismo: desde la época de Multicanal tiene diálogo con José Luis Manzano. "Habla mucho con Manzano que está muy cerca de Massa, con lo cual, esa opinión puede tener mucho más que ver con quien habla de la Argentina que necesariamente un conocimiento profundo de la Argentina. O sea, en su momento estaba muy optimista con el canje y hablaba muy bien de cómo se hizo el canje y apoyando el canje (de Guzmán). Así que yo creo que la opinión tiene mucho más que ver con la gente con la que él habla de la Argentina que necesariamente un conocimiento objetivo de la situación", se despachó alguien que lo conoce muy bien. 

Daniel Kerner de Eurasia Group
Daniel Kerner de Eurasia Group

"El mercado ve esta elección con mucha incertidumbre porque por un lado ve a Massa como un ministro de Economía con una muy mala gestión, como alguien más conectado al kirchenismo y a un gobierno que ha tenido desde el punto de vista del mercado muy malas políticas, y creo que eso explica la reacción del mercado el lunes después de la elección. Y a Milei con mucha incertidumbre dado que la percepción es que los planes que tenía como la  dolarización y demás eran difíciles de implementar", asegura el director de Eurasia Group. 

Para el Fondo, esta elección es otro dolor de cabeza. Hay mucho malestar con Massa y de hecho la comunicación está cortada. Los funcionarios del organismo hablan pestes del ministro, quien les mintió en la cara e incumplió todas las metas que había. El FMI hubiera preferido, para adelante, tener que negociar con otra persona. "Massa hizo cualquier cosa y el staff se lo permitió porque pensó que estaba de salida. Ahora esta situación es muy incómoda para ellos", retrató una fuente directa con el organismo. 

Cerca del Fondo ya le dejan una advertencia a Massa: si gana, negociarán a cara de perro. "No veo al Fondo siendo permisivo. Ya lo conocen, saben que es un mentiroso profesional. A lo sumo que esté dispuesto a hacer lo que hay que hacer, van a chocar", vaticinan. 

Massa y Gita Gopinath
Massa y Gita Gopinath

En Washington repiten que ninguna de las dos opciones es buena. Milei, por lo desconocido y sus políticas difíciles de implementar; y Massa por que es un "malo conocido". Claro que siempre terminará decidiendo la Casa Blanca, aquella con la que el candidato oficialista dice tener contactos aceitados. En el Departamento de Estado se mostraron cautos con el resultado pero es claro que prefieren negociar con Massa que con un simpatizante de Donald Trump como Milei. 

"No sabemos qué tan loco está Milei. Pero creo que con la llegada de Macri algunas nubes pueden disiparse, al menos por ahora", reconocía una fuente del Tesoro americano. Claro, Argentina no está en los planes inmediatos de la administración Biden que el año próximo tiene elecciones en medio de la aún alta inflación para ellos, la crisis migratoria, el estancamiento de Biden en las encuestas y las balas que no le llegan a Trump. 

Todo sobre las elecciones presidenciales 2023

-Libreta de enrolamiento/libreta cívica

-DNI libreta verde

-DNI libreta celeste

-Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda "No válido para votar"

-Nuevo DNI tarjeta

El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón. No se permitirá el voto de ciudadanos/as cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos/as que presenten el "DNI en su celular".

Sí. En Argentina el voto es obligatorio para todas y todos los electores.

Si sos mayor de 18 años y menor de 70 y no podés justificar ante la Justicia Nacional Electoral porque no emitiste tu voto, te corresponde una multa económica y se te incorporará en el Registro de Infractores al deber de votar. Además, no podrás ser designada o designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Quien no pague la multa no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.

Si no encontrás las boletas de tu preferencia en el cuarto oscuro, tenés que avisar a la autoridad de mesa sin revelar cuál es tu elección, quien debe solicitar a los fiscales partidarios su reposición. Es responsabilidad de las agrupaciones políticas garantizar la disponibilidad de boletas en el cuarto oscuro. Igualmente, las autoridades de mesa disponen de boletas de contingencia para reponer en caso de ser necesario. La falta de boletas en el cuarto oscuro no impide la continuidad de la elección.

Sí, el Código Electoral Nacional reconoce el derecho a votar a las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Si la persona procesada está detenida en un distrito electoral diferente al que le corresponde por su domicilio registrado, votará en el establecimiento donde se encuentra alojada y el voto se computará para el distrito donde está empadronada.



El balotaje entre Massa y Milei será el 19 de noviembre

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés